Aprendizaje colaborativo mediante tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza aprendizaje de la filosofía
Collaborative learning through information and communication technologies in the teaching and learning of philosophy
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2054Palabras clave:
trabajo colaborativo, aprendizaje, enseñanza, tecnologías de la información y la comunicación, filosofíaResumen
En el presente artículo se pretende enseñar un estudio bibliográfico, sobre el aprendizaje colaborativo, apoyado en las TIC, donde hace referencia a los enfoques de aprendizaje colaborativo en el desarrollo de habilidades esenciales para la enseñanza aprendizaje de la filosofía, misma que aporta beneficios educativos y sociales identificados en los estudios de investigación bibliográfica, estableciendo un enfoque común, donde podemos utilizar una diversa gama de herramientas tecnológicas que apoya al aprendizaje colaborativo mediante blogs, redes sociales, juegos virtuales, plataformas interactivas, etc., en la que se reconoce que el “aprendizaje colaborativo” es un término general para una variedad de enfoques educativos que implican un esfuerzo intelectual conjunto por parte de los estudiantes y profesores juntos. Cuando de tareas colaborativas se trata se hace hincapié, a donde los estudiantes trabajan en grupos de dos o más integrantes, quienes buscan la forma adecuada para la interacción colaborativa y de comprensión, para la búsqueda de soluciones o significados, y la creación de un producto, que es el fruto de la tarea realizada o planificada. La problemática estudiada ha sido producto de articular la tecnología en las diversas actividades, relacionadas con la implementación de actividades en el aprendizaje colaborativo en la filosofía de la Universidad Estatal Amazónica, donde se puede apreciar la capacidad del docente para organizar grupos de trabajo cooperativos de manera efectiva y transferir los hallazgos de la investigación en el área del conocimiento de la filosofía; mismos que incluyen la importancia de compartir y crear ideas, en la enseñanza aprendizaje de la filosofía.
Descargas
Citas
Aguilar, F., & Chamba, A. (2019). Reflexiones sobre la filosofía de la tecnología en los procesos educativos. SciELO. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500109#:~:text=En%20otras%20palabras%2C%20la%20filosof%C3%ADa,a%20las%20cosas%20de%20su
Albán, G., Salazar, J., Collaguazo, W., & Paredes, S. (2020). Articulation of Teaching and Technological Resources in the Teaching–Learning Process of the English Language. Springer. doi:https://doi.org/10.1007/978-981-15-4875-8_17
Coformación. (junio de 2023). Blog de educación. Obtenido de https://coformacion.com/las-4-ramas-de-la-filosofia-que-todo-docente-debe-ensenar/
Cruz, M., Pozo, M., Aushay, H., & Arias, A. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. E-Ciencias de la Información, 44-59. doi:https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052
Darling-Hammond, L., Schachner, A., & Edgerton, A. K. (2021). Reiniciar y reinventar la escuela: El aprendizaje en los tiempos de COVID y más allá. Santiago de Chile: Edición latinoamericana. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://web.tuclase.cl/wp-content/uploads/2022/07/Reiniciar-y-reinventar-la-escuela-Linda-Darling-Hammond.pdf
Estrada, B., & Pinto, A. (2021). Análisis comparativo de modelos educativos para la educación superior virtual y sostenible. Scielo - CIENCIA Y TECNOLOGÍA. doi:https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6131
García, J. F., Gonzales, T. M., Tiza, M. M., Rivera, J. R., Rojas, C. N., & Cacho, L. P. (2023). strategias didácticas, pedagogía y aprendizaje colaborativo en la educación superior. OSF. doi:https://doi.org/10.31219/osf.io/k2cq3
Hargreaves, A., & O'Connor, M. T. (2020). Profesionalismo colaborativo : cuando enseñar juntos supone el aprendizaje de todos. Ediciones Morata.
Hervás, R. (2008). Identificación de variables que influyen en los estilos de aprendizaje, clave para conocer cómo aprender los estudiantes. Learning styles review, 4-28. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/79845/00820103010304.pdf?sequence=1
Hoyos, S. (2020). El método científico y la filosofía como herramientas para generar conocimiento. Revista Filosofía UIS. Obtenido de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/9291
Huerta, J. (03 de 02 de 2023). Una aproximación a la Filosofía de la Tecnología. Obtenido de https://www.linkedin.com/pulse/una-aproximaci%C3%B3n-la-filosof%C3%ADa-de-tecnolog%C3%ADa-julio-huerta-/
Laurillard, D. (2002). Rethinking University Teaching: A Conversational Framework for the Effective Use of Learning Technologies. Research Gate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/259703455_Rethinking_University_Teaching_A_Conversational_Framework_for_the_Effective_Use_of_Learning_Technologies
Massetti, M. (2021). Transformación digital en bancos, un desafío cultural. Universidad Torcuato DI Tella.
Rappoport, S., Rodríguez, M., & Bressanello, M. (2020). Enseñar en tiempos de COVID-19 - Una guía teórico-práctica para docentes. UNESCO. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/201311/Rappoport.pdf?sequence=1
Rodríguez, R. (2023). Aprendizaje cooperativo a través de las TIC. Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill.
Shneiderman, B. (1998). Relate–Create–Donate: a teaching/learning philosophy for the cyber-generation. Elsevier, sciencedirect, 31(1), 25-39. doi:https://doi.org/10.1016/S0360-1315(98)00014-1
Valásquez, A., & Moreno, I. P. (2020). Prácticas pedagógicas de dos maestras en Escuela Nueva: un aporte a las experiencias de lectura que trascienden la escuela rural.
Veliz, F. A. (2022). Gestión de liderazgo en empresas latinoamericanas: la comunicación como matriz generativa de procesos organizativos coherentes y sostenidos. RIUMA. doi:https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/24624