Reformas y prácticas para mejorar el posicionamiento de las universidades bolivianas en el ranking QS Latinoamérica
Reforms and practices to improve the positioning of Bolivian universities in the QS Latin America ranking
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2047Palabras clave:
ranking universitario, clasificación, posicionamiento, quacquarelli symondsResumen
En las últimas décadas, los rankings universitarios internacionales se han convertido en una herramienta clave para evaluar y comparar el rendimiento de las instituciones académicas en todo el mundo. Hoy en día, la gente no ve la antigüedad de las universidades ni su ubicación geográfica. En cambio, lo primero que viene a la mente a un estudiante o a sus padres es el posicionamiento de las universidades en el sistema de clasificación. Los rankings universitarios miden la calidad del sistema universitario de un país. Muchos estudios consideran que son una herramienta eficaz para identificar áreas de fortaleza, determinar cómo se compara una organización con otras y exponer fallas que deben remediarse. Sin embargo, la contraparte considera que la metodología de evaluación de los rankings es muy ambigua. No obstante, la popularización de los rankings es cada vez mayor y todo indica que están aquí para quedarse; una universidad puede beneficiarse de pertenecer y mejorar el posicionamiento en estos índices que son consultados por millones de personas a nivel mundial. En este contexto, las universidades bolivianas enfrentan desafíos significativos para mantener su competitividad en este escenario global donde los rankings universitarios son consultados cada vez más por más estudiantes, padres que buscan una institución de formación profesional. Este artículo, a través de una metodología de investigación cualitativa que se realizó mediante la revisión documental, observación y entrevistas a expertos en la temática, llega a determinar algunas reformas y prácticas que pueden mejorar el posicionamiento de las universidades bolivianas en el ranking QS de Latinoamérica. Este artículo brinda información muy importante para que las universidades bolivianas y otras de la región estén mejor preparadas e informadas en este tema.
Descargas
Citas
Agiillo, I. (2012): “Rankings de Universidades: El Ranking Web”, Higher Learning Research Communications, vol. 2, n° 1.
Barsky, O. (2014): La Evaluación de la Calidad Académica en Debate: Los Rankings Internacionales de las Universidades y el Rol de las Revistas Científicas, Buenos Aires, Ed. Teseo, Universidad Abierta Interamericana.
Bengoetxea, E. y Buela-casal, G. (2012): “The new multidimensional and user- drivenhigher education ranking concept of the European Union”, International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 13, pp. 67 -73.
Bitetti, M., y Ferreras J. Publish in English or Perish: The Effect on Citation Rate of Using Languages Other than English in Scientific Publications. 2016
Cole, J. (2012): The Great American University, It´s rise to Preminence. Public Affairs, United Stales of America
Danielle Hart (2019). Soft Skills Training: Trends in Digital Learning and Emerging Technologies. Training Industry Blog.
Gibbons, M. et al. (1997): La nueva producción de conocimiento. Ediciones Pomaire – Corredor. Barcelona.
Goleman, D. (2011). Inteligencia Social: La nueva ciencia de las relaciones humanas (Ensayo) (1.a ed.). Editorial Kairós, S. A.
Hazelkorn, E. (2015): Rankings and the Reshaping of Higher Education. The Battle for World-Class Excellence, Nueva Zelanda.
Hormung, M. y Lane, C. (2021): QS World University Rankings Latin America. Publications QS (Quacquarelly Symonds).
O´Leary J. et Al. (2023). Top Universities Guide. QS (Quacquarelli Symonds)
Ordorika, Imanol & Lloyd, Marion (2015), International rankings and the contest for university hegemony. Journal of Education Policy, 30(3), 385–405.
Pérez-Esparrells, Carmen & Gómez Sancho, José María (2010), Los rankings internacionales de las instituciones de Educación Superior y las clasificaciones universitarias en España: visión panorámica y prospectiva de futuro. Fundación de las Cajas de Ahorros. Documento de Trabajo Nº 559/2010.
Pietrucha, Jacek (2018), Country-specific Determinants of World University Rankings. Scientometrics, 114(3), 1129– 1139.
Rauhvargers, A. (2011): Global University Rankings and their Impact, European University Association
Scimago Lab (2018), Scimago Institutions Rankings 2016-2017.Disponible: www.scimagoir.com/rankings.php. Fecha consulta: 20-03-2
Shehatta, Ibrahim, & Mahmood, Khalid (2016), Correlation among top 100 universities in the major six global rankings: policy implications. Scientometrics, 109(2), 1231– 1254.
Tomas Folch, M, Feixas, M., Bernabeu-tamayo, M. y Ruiz, J. (2015): “La literatura Científica Sobre Rankings Universitarios: Una Revisión Sistemática”, Redu- revista de docencia universitaria, vol. 13, n° 3, pp. 33-54.
Usher, A. y Savino, M. (2007): “A Global Survey of University Ranking and League Tables, Higher Education in Europe, vol. 32, 1.
Van Raan, A. (2005): “Fatal attraction: Conceptual and Methodological Problems in the Ranking of Universities by Bibliometric Methods”, Scientometrics, vol. 62, 1, pp. 133–143.