Uso del aguamiel como edulcorante en mermeladas a base de frutas de la región de Jalacingo Veracruz

Use of aguamiel as a sweetener in fruit-based jam from the Jalacingo Veracruz region

Autores/as

  • Jacquelin León Báez Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán
  • Lucila Márquez Pallares Instituto Tecnológico de Apizaco

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2036

Palabras clave:

mermelada de ciruela, higo, edulcorante natural

Resumen

El cultivo de magueyes pulqueros ha disminuido drásticamente ya que su principal uso económico es la producción de bebidas fermentadas de bajo costo, por lo que el objetivo del trabajo es generar un producto con mayor valor comercial que sirva como una opción remunerable a los productores magueyeros, por lo que se elaboró una mermelada a base de ciruela e higo, endulzada con “aguamiel”, las frutas base son endémicas de la región de Jalacingo, Veracruz. También se elaboró una mermelada endulzada con azúcar y en los análisis bromatológicos se incluyó a una mermelada comercial para realizar la comparación de los parámetros. Los resultados del análisis de la mermelada endulzada con aguamiel fueron humedad (53.04 %), cenizas (1.82 %), pH (3.77 %), acidez titulable (1.13 %), grasa (0.28 %) y fibra (1.21 %). El producto es recomendable para personas que cuidan su salud ya que está hecha a base de frutas, aguamiel como edulcorante y conservadores naturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jacquelin León Báez, Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán

Lucila Márquez Pallares, Instituto Tecnológico de Apizaco

Citas

Ávila Cubillos, E. P. (2015). Manual de Mermelda. Programa De Apoyo Agrícola Y Agroindustrial Vicepresidencia De Fortalecimiento Empresarial Cámara De Comercio De Bogotá, 1–30.

AOAC (Association of Official Analytical Chemists). Official Methods of Analysis. Ash method (923.03).1995.16th Ed. Washington USA.

Cosme Bauzá, F. (2018). Fibra alimentaria : Caracterización Fisicoquímica de Variedades Autóctonas de Higo ( Ficus carica ) de las Islas Baleares. In 0. Universitat de les Illes Balears.

Escalante, A., Giles-gómez, M., Hernández, G., Córdova-aguilar, M. S., López-munguía, A., Gosset, G., & Bolívar, F. (2008). International Journal of Food Microbiology Analysis of bacterial community during the fermentation of pulque , a traditional Mexican alcoholic beverage , using a polyphasic approach. 124, 126–134. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2008.03.003

Flores Iturralde C.F. (2012). Tesis de grado.

Fortuny-Fernández, N. M., Monserrat Ferrer, M., & Ruenes-Morales, M. del R. (2017). Centros de origen, domesticación y diversidad genética de la ciruela mexicana, Spondias purpurea (Anacardiaceae). Acta Botanica Mexicana, 0(121), 7–38. https://doi.org/10.21829/abm121.2017.1289

Frizzi-Amayo. (2019). CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y NIVEL DE AGRADO DE UNA MERMELADA ARTESANAL A BASE DE MANZANA (Malus pumila cv. Golden Delicious) Y CHAYOTE (Sechium edule). Agro Productividad, 12(1). https://doi.org/10.32854/agrop.v0i0.1333

García-Mendoza, A. (2002). Distribution of Agave (Agavaceae) in Mexico. Cactus and Suculent Journal, 74(June), 177–187.

Herrera-Corredor, J. A. (2019). CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y NIVEL DE AGRADO DE UNA MERMELADA ARTESANAL A BASE DE MANZANA (Malus pumila cv. Golden Delicious) Y CHAYOTE (Sechium edule). Agro Productividad, 12(1). https://doi.org/10.32854/agrop.v0i0.1333

Juleisi, M., Calder, C., & Bernardo, W. (2018). “EVALUACIÓN ORGANOLÉPTICA Y FISICOQUÍMICA DE MERMELADA A BASE DE PULPA DE MAMEY ( Mammea americana ) Y TUMBO ( Passiflora quadrangularis) ” “ORGANOLEPTIC AND PHYSICAL CHEMISTRY EVALUATION OF JAM TO BASE OF PULP OF MAMEY ( Mammea americana ) AND TUMBO ( Pa. Revista Científica Ingeniería Ciencia, Tecnología e Innovación, 5(2), 49–62.

Lappe-oliveras, P., & Gschaedler-mathis, A. (2008). Yeasts associated with the production of Mexican alcoholic nondistilled and distilled Agave beverages. https://doi.org/10.1111/j.1567-1364.2008.00430.x

López G., Ricardo, Ramírez M., Alejandra O., & Graziani de Fariñas, Lucía. (2000). Evaluación fisicoquimica y microbiológica de tres mermeladas comerciales de guayaba (Psidium guajava L.). Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 50(3), 291-295. Recuperado en 21 de abril de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222000000300013&lng=es&tlng=es.

Malvaíz, F., Laura, A., Ernesto, E., Rebollar, R., Económica, V., Una, Y. F. D. E., & Miel, M. D. E. (2014). Financial and economic viability of a small business in honey mead Michoacán , Mexico.

Márquez Siguas B, & P, M. (2014). “ CENIZAS Y GRASAS .” Tesis.

Medina-mendoza, C., Roldán-cruz, E. I., & Vázquez-jahuey, M. (2020). ORGANOLÉPTICA DEL AGUAMIEL Y PULQUE DEL. 1–15.

Meyer, M. (2016). Evaluación de la implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura en la elaboración de mermeladas artesanales: caso Fundación Effetá en Alta Gracia - Córdoba. 1(2).

Moreno-Terrazas, R., A. Escalante, A. G. Verdugo-Valdez, M. De la Rosa, R. I. Ortiz Basurto, C. Orantes-García, L. Palafox- González, A. S. Castro Díaz y P. Lappe-Oliveras, P. (2017) Sección I. Bebidas refrescantes y alcohólicas de agave. In: Panorama del aprovechamiento de los Agaves en México. Gschaedler-Mathis, A. C. (ed). Red Temática Mexicana Aprovechamiento Integral Sustentable y Biotecnología de los Agaves, México. pp: 123-163.

NMX-F-090-S-1978. DETERMINACIÓN DE FIBRA CRUDA EN ALIMENTOS. FOODSTUFF DETERMINATION OF CRUDE FIBER. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NORMA Oficial Mexicana NOM-F-102-S-1978 Determinación de la acidez titulable en productos elaborados a partir de frutas y hortalizas. ,SECRETARIA DE PATRIMONIO Y FOMENTO INDUSTRIAL, Estados Unidos Mexicanos; DOF, 24 de octubre 1978, [citado el 21-04-2024] Disponible en versión HTML en internet: http://sidof.segob.gob.mx/notas/4741546

NMX-F-317-S-1978 Determinación de pH en alimentos. Normas Mexicanas. Dirección general de normas.

Santiesteban, G. (2014). ELABORACIÓN DE UNA MERMELADA DE LIMÓN BAJA EN CALORÍAS.

Sarkhosh, A., Andersen, P. C., & Clavijo Herrera, L. J. (2020). El higo. Edis, 0(2), 1–8. https://doi.org/10.32473/edis-mg459-2020

Villarreal-Fuentes, J. M., Alia-Tejacal, I., Pérez-Pérez, X. D., Espinoza-Zaragoza, S., Marroquín-Agreda, F. J., & Núñez-Colín, C. A. (2019). Caracterización fisicoquímica de frutos de ciruela mexicana (Spondias purpurea L.) en el Soconusco, Chiapas. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 6(17), 219–229. https://doi.org/10.19136/era.a6n17.1949

Descargas

Publicado

2024-05-10

Cómo citar

León Báez, J., & Márquez Pallares, L. (2024). Uso del aguamiel como edulcorante en mermeladas a base de frutas de la región de Jalacingo Veracruz: Use of aguamiel as a sweetener in fruit-based jam from the Jalacingo Veracruz region. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 293 – 300. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2036

Número

Sección

Artículos