El feminismo en Twitter durante la pandemia por COVID-19: patriarcado y conflicto social
Feminism on Twitter during the COVID-19 pandemic: patriarchy and social conflict
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2027Palabras clave:
feminismo, patriarcado, hashtivismo, COVID-19, twitterResumen
La pandemia acontecida por la COVID-19 presionó a los distintos gobiernos en el mundo a generar diferentes medidas de aislamiento. La investigación que se presenta por medio de este artículo considera la actividad de mujeres y simpatizantes con el feminismo en la red social Twitter durante los años 2020 y 2021, que publicaron tweets en idioma español. A partir de una muestra cualitativa casual se realizó un análisis de contenido cualitativo y se construyó un marco de codificación que identifica las categorías teóricas más relevantes para este estudio, las cuales consideran al feminismo, las relaciones patriarcales y el conflicto social. Aunado a lo anterior, también se realizó un análisis de sentimientos. Todo el trabajo descrito se hizo en Atlas.Ti 24. Los resultados indican contenidos donde el feminismo fue un tema relevante durante los meses de aislamiento, así como los elementos que le conforman como el acceso a derechos, participación y un alto a la violencia. Se concluye que Twitter fue un espacio digital que coadyuvar a la expresión masiva del feminismo en la vida cotidiana durante el confinamiento.
Descargas
Citas
Alfaro Vargas, R. y. (2010). Teoría del Conflicto Social y Posmodernidad. (Redalyc, Ed.) Revista de Ciencias Sociales, II- III. 128-129, 63-70. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153/15319334005
Bustos Diaz, J., & Ruiz del Olmo, F. J. (2019). Sobre abundancia comunicativa de los líderes políticos en Twitter. Caso Español. Ámbitos (45), 12-128.
Castro, L., Castro, M. Á., & Morales, J. (2013). Ciencias sociales y naturaleza humana. Una invitación a otra sociología y sus aplicaciones prácticas. España: Tecnos.
Cobo, R. (2008). Patriarcado y Feminismo: Del Dominio a la Rebelión. Hitzaren Balioa "El Poder de la palabra" Revista Anual de pensamiento. Hacia la Ciudadanía del siglo XXI (6), 99-113.
Coser, L. (1970). Nuevos apuntes del conflicto social. (UBA, Ed.) Sociedad- Estado. Obtenido de Universidad de Buenos Aires, Sociedad- Estado: https://www.sociedad-estado.com.ar/wp-content/uploads/2010/01/Nuevos-aportes-a-la-teor%C3%ADa-del-conflicto-social.pdf
Dabat, A. (2015). Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico. Economía UNAM, 12(36), 62-89. Obtenido de htt://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2015000300062&Ing=es&nrm=iso>.
Darhendorf, R. (1962). Clases Sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Madrid, España: Rialp. Obtenido de https://issuu.com/brague/docs/las-clases-sociales-y-sus-conflicto
Duarte, J., & Romero, D. (14 de septiembre de 2017). Subactivismo feminista y repertorios de acción colectiva digitales: prácticas ciberfeministas en Twitter. El Profesional de la Información, 894. doi:10.3145/epi.2017.sep.11
Engels, F. (2006). El Origen de la Familia, la propiedad y el Estado (Vol. Colección de Clásicos del Marxismo). Madrid, España: Fundación Federico Engels. Obtenido de https://www.fundacionfedericoengels.net/images/PDF/engels_origen_familia_interior_alta.pdf
Facio, A., & Fries , L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. (Academia, Ed.) Academia Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6), 259-294. doi:1667-4157
Federici, S. (2010). Caliban y la Bruja. En S. Federichi, Mujeres, Cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.
Germán, S. G. (Julio-diciembre de 2008). La Teoría del Conflicto. Un Marco Teórico Necesario. (U. M. Granada, Ed.) Redalyc, XI (22), 29-43. Recuperado el marzo de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87602203
González Vilariño, M., Sánchez Bello, A., & Arias Rodríguez, M. (2018). La red social Twitter como plataforma ciberfeminista. Investigación y Género. Reflexiones desde la investigación para avanzar en la igualdad (págs. 324-338). Sevilla: Universidad de Sevilla. doi:978-84-948975-3-5
González, P. (2005). Las nuevas ciencias sociales y las humanidades. De la academia a la política. Barcelona: Anthropos.
Haraway, D. (1984). A Cyborg Manifesto: sicense, technology and socialist-feminism in the late twentieth century in simians. Cyborgs and woman. New York, USA: Routledge.
INMUJERES. (3 de agosto de 2022). INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES. Obtenido de cedoc.inmujeres.gob.mx: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BA7N03%20Para%20Publicar%20con%20vo%20bo.pdf
Lerner, G. (1990). La Creación del Patriarcado. (J. Fontana, Ed.) Barcelona: Critica /Historia y Teoría. doi:84-7423-474-3
Marcos, S. (. (2014). Actualidad y Cotidianidad: La ley revolucionaria de las mujeres del EZLN. México. Obtenido de https://sylviamarcos.files.wordpress.com/2014/03/la_ley_revolucionaria_de_mujerescideci.pdf
Marcos, S. (enero-junio de 2014). Feminismos Ayer y Hoy. Poiésis- Revista de Posgraduados en Educación-Universidad de Santa Catarina, 8(13), 8-29.
Marx, K. (2008). El Capital tomo I (Vol. 1). Siglo XXI Editores. Obtenido de https://proletarios.org/books/El-Capital-Vol-1-Libro-I-Karl-Marx.pdf
Medina-Vicent, M. (2018). "El Patriarcado del Salario. Críticas feministas al marxismo, Silvia Federichi". (F. E. Sociología, & U. d. I, Edits.) Revista Española de sociología. doi:10.22325/fes/res.2019.47
Melucci, A. (mayo- agosto de 1995). El Conflicto y la Regla: Movimientos Sociales y Sistemas Políticos. Revista del Departamento de Sociología. Universidad Autónoma Metropolitana, 10(28), 1-12. Obtenido de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/675/648
Naciones Unidas. (2019). Estrategia para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (2028-2020). (O. d. Unidas, Ed.) Viena, Austria. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/Gender/Gender_Strategy_Spanish/19-03337_Gender_Strategy_S_ebook.pdf
ONU. (2021). Naciones Unidas. Obtenido de Dia Internacional de la Mujer 8 de marzo: https://www.un.org/es/observances/womens-day/background
Orihuel, F. P. (2010). EL CONFLICTO LABORAL EN LA ACTUALIDAD: LOS NUEVOS CONFLICTOS. Ius Et Praxis, 16(1), 441-452. Recuperado el 17 de 5 de 2021, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0718-00122010000100014
Pérez Arce, J. C. (2017). Caracterización comparativa del uso de Twitter en el Ciberactivismo. Revista Latina de Comunicación, 72, 299. doi:1138-5820
Puma, L. (2014). Conflictos Sociales en escalada. ProDiálogo. Obtenido de https;//prodialogp.org.pe/articulo/escalada
Reasco, A. [@ariana_reasco]. (19 de diciembre de 2021). El amor de tu vida no te va a caer a golpes, no te va a tratar indiferente, no te maltrata psicológicamente, el amor de tu vida va a tratar de que estés bien, de no faltarte el respeto, sobre todo con el amor de tu vida no te va a faltar amor. NiUnaMas. Twitter: https://twitter.com/ariana_reasco
VNS MATRIX. (20 de septiembre de 2021). e-mujeres.net. Obtenido de e-leusis.net: https://e-mujeres.net/vns-matrix/
WHO. (14 de junio de 2021). Considerations for implementing and adjusting public health and social measures in the context of COVID-19. World Health Organization, 1-25.
WHO. (5 de agosto de 2022). World Heatlh Organization. Obtenido de World Health Organization: https://covid19.who.int
Zifer, B. (2020). El Hashtag Contestatario: Cuando los hashtags tienen efectos políticos. Digitos Revista de Comunicación Digital, 101-118. doi:10.7203/rd.v1i6.178