La cognición situada: una estrategia efectiva en la asignatura de inglés para integrar los saberes del educando con los contenidos interdisciplinares
Situated cognition: an effective strategy in the English subject to integrate the student's knowledge with interdisciplinary content
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2016Palabras clave:
cognición situada, estrategia, saberes, contenidos interdisciplinaresResumen
Ante las nuevas tendencias pedagógicas que abren nuevos espacios de posibilidades para los educadores comprometidos con el mejoramiento continuo de su praxis pedagógica, se considera la siguiente interrogante: ¿Cómo direcciona el docente el desarrollo de la cognición situada para integrar los saberes de los estudiantes con los contenidos interdisciplinares?, con la finalidad de analizar el posicionamiento teórico y práctico del educador al respecto. El desarrollo investigativo se alinea con el enfoque mixto, un diseño no experimental, el tipo de investigación es bibliográfico y de campo. En los principales datos obtenidos de la encuesta aplicada se especifican los siguientes: El 85.71% desconoce que la cognición situada responde a los postulados de la teoría histórico cultural de Vygotsky, no a la de Jean Piaget cómo asumen los encuestados. El 100% manifiestan que utilizan las herramientas de la cognición situada, que es incorrecto, las que existen son las herramientas culturales. El 100% asumen que las conexiones interdisciplinares favorecen la especialización del conocimiento, lo cual es errado, dado que este tipo de conexiones rompe en la atomización y la especialización del conocimiento. El 100% sostiene que el distrito no los ha capacitado sobre la cognición situada, saberes y contenidos interdisciplinares. En conclusión, casi la totalidad de docentes presentan serias limitaciones a nivel de la cognición situada, los saberes y contenidos interdisciplinares.
Descargas
Citas
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria. Obtenido de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
Barchini, G. (2005). Métodos I+D de la Informática. . Revista Informática Educativa y Medios Audiovisuales., 16-24.
Bertol, L., Castañeda, M. J., Delgado, A., & Fernández, L. (2013). Conexiones interdisciplinares en Educación Física en primaria. España: Universidad de Valladolid. Obtenido de https://www5.uva.es/guia_docente/backup/2013/404/40487/1/Documento30.pdf
Botero, H. (2016). De la cognición situada a los procesos de mediación, como parte fundamental de la construcción de conocimiento en las ciencias naturales. Botero, Hugo. De la cognición situada a los procesos de mediación, como parte fundamental. Revista de Educación y pensamiento., 67-76. Obtenido de file:///C:/Users/Pc/Downloads/8-29-1-PB.pdf
Cándido, A. (2012). Los contenidos disciplinares son susceptibles a ser trabajados desde el aula virtual. II Congreso Metropolitano de Formación Docente – UBA. Argentina.: Universidad Nacional de Jujuy. Obtenido de https://www.aidu-asociacion.org/wp-content/uploads/2020/02/CIDU-Rosario-96.pdf
Carlachiani, C. (2016). Carlachiani, Camila. Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos. Ministerio de Educación Santa Fe. Santa Fe: Ministerio de Educación Santa Fe. Obtenido de https://campuseducativo.santafe.edu.ar/wp-content/uploads/Documento-NIC.pdf
Condori, P. (2020). Universo, población y muestra. Academia Org., 1-16. Obtenido de https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdf
Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa., 1-13. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v5n2/v5n2a11.pdf
Faria, C. (2020). Contribuciones de la afectividad en la relación profesor alumno en educación básica: una investigación bibliográfica. BIUS-Boletim Informativo Unimotrisaú de em Sociogerontologia., 1-7-. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/pifps,+CLENILTON+FARIA.pdf
Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas de indagación empírica? La entrevista y la encuesta. Revista Didasc@lia: D&E. Publicación del CEPUT., 62-79. Obtenido de file:///C:/Users/Pc/Downloads/Dialnet-LaEntrevistaYLaEncuesta-7692391.pdf
Fortoul, M. (2017). Los distintos tipos de saberes en las escuelas: su relevancia en la formación de sujetos. Revista del Centro de Investigación., 171-196. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/342/34252306005.pdf
García, C. (2018). Cognición situada. Revista: INSTA Magazine I+D., 2997-3008. Obtenido de http://revista.redinsta.com/index.php/instamagazine/article/view/3/5
Hernández, I., Lay, N., Herrera, H., & Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales., 241-254. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28066593015/28066593015.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.
López, L. (2012). La importancia de la interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento desde la filosofía de la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. 367-377. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102017.pdf
Lugo, D., Desiderio, E., & Fajardo, M. (2018). Prácticas y saberes comunitarios en la Sierra Norte de Puebla: el caso del café, sus plagas y enfermedades. Revista de Investigación Agraria y Ambiental., 77-87. Obtenido de file:///C:/Users/Pc/Downloads/Dialnet-PracticasYSaberesComunitariosEnLaSierraNorteDePueb-6512364.pdf
Martín, R., Rinaudo, M., & Ordóñez, G. (2012). Cognición situada en contextos de aprendizaje no formales. Argentina.: Universidad de Buenos Aires. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-072/474.pdf
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare., 15-29. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
Rodríguez, W. (2018). Herramientas culturales y transformaciones mentales: Las tecnologías de la información y la comunicación en perspectiva histórico-cultural. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”., 1-22. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v18n2/1409-4703-aie-18-02-412.pdf
Tamayo, M., & Tamayo, J. (2008). La interdisciplinariedad. . Colombia: Editorial Feriva.
Torres, T. (2019). En defensa del método histórico-lógico desde la Lógica como ciencia. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES)., 1-10.
Valdés, F. (2019). Metodología de la investigación. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/105291/Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n+Unidad+II.pdf?sequence=1