Instituto jurídico de la prescripción establecido en la ley N° 125/1991 del Paraguay y su concordancia con los principios constitucionales

Autores/as

  • Joelma Cordeiro Candido

Palabras clave:

prescripción, fiscalización, administración tributaria, interrupción, suspensión

Resumen

El contenido del presente trabajo discurre sobre el Instituto Jurídico de la Prescripción establecido en la Ley Nº 125/1991 y su concordancia con las Normas Constitucionales de la República del Paraguay. El instituto jurídico de la prescripción en el ámbito del Derecho Tributario consiste en la pérdida del derecho de accionar el cobro de la obligación principal y sus accesorios, se diferencia del
Derecho privado por la indisponibilidad y en cuanto a la caducidad por las causales de interrupción, el alcance en la Ley 125 reglado en el Art. 164º consiste en la extinción del derecho a accionar el cobro y los accesorios, así como las sanciones por infracciones. En efecto, no opera de oficio debe ser impulsada por el interesado por la vía de la excepción en virtud del Art. 167º que establece la subsistencia de la obligación natural, difiere de la legislación comparada en la cual opera de forma automática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarenga Ventura, M. A.(2016). Prescripción y caducidad de las facultades de fiscalización y control de la administración tributaria. (Tesis de grado). Universidad de El Salvador, San Salvador.

Castillo, L. (2013). Los efectos de la declaración de nulidad y la institución de la prescripción tributaria. Revista nº 55(www.ipdt.org/uploads/docs/07_Rev55). XII Jornadas nacionales de Derecho Tributario, Lima, Perú.

Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), B. I. (2015). Modelo de Cógigo Tributario CIAT. Panama.

Delgadillo Gutiérrez, L. H. (2017). Principios de Derecho Tributario. México: Limusa.

Eseverri, E. (2012). La prescripción tributaria en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Valencia: Tirant lo Blanch.

García Novoa, C. (2011). Iniciación, interrupción y cómputo del plazo de prescripción de los tributos. Madrid: Marcial Pons.

Osorio, M. (1996). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Buenos Aires: Heliasta.

Mestres Pont, M. (2008). La prescripción tributaria ante el derecho a liquidar y el derecho a recaudar y cuestiones conexas. Madrid: Marcial Pons.

Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Boletin Oficial del Estado, España. Madrid.

Paraguay, C. N. (1992).

Péres Novarro, C. (2012). Algunos aspectos de la prescripción tributaria. Montevideo: V Jornada Tributaria D.G.I.U.

RAE. (15-12-18 de Diciembre de 2018).

RAE. Recuperado el 15 de 12 de 2018, de rae: http://dle.rae.es/

Rescalvo Ruiz, M. d. (2001). La prescripción tributaria y el delito fiscal. Madrid: Dykynson S.L.

Romero, C., Grass, Y., & García, X. (2013). Principios constitucionales que rigen el sistema tributario. Dixi, 68-69.

Ruoti Cosp, N. L. La humanización de los derechos de los contribuyentes en Paraguay. Tesis de Master. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid 2018

S.E.T. (28 de Diciembre de 1991). https://www.set.gov.py/portal/PARAGUAY- Recuperado el 30 de 12 de 2018, de https://www.set.gov.py/

Descargas

Publicado

2021-04-01

Cómo citar

Cordeiro Candido, J. (2021). Instituto jurídico de la prescripción establecido en la ley N° 125/1991 del Paraguay y su concordancia con los principios constitucionales. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 2(1), 84–94. Recuperado a partir de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/20

Número

Sección

Artículos