¿Cómo impacta la tecnología de la información y la comunicación en la elaboración del planeamiento curricular a nivel superior?
How does information and communication technology impact the development of curriculum planning at the higher level?
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1880Palabras clave:
currículo, informática, planeamientoResumen
En este contexto, ¿se presenta este estudio descriptivo sobre cómo las tecnologías de la información y la comunicación influyen en el desarrollo del planeamiento curricular de nivel superior? Los avances en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han cambiado significativamente la educación, especialmente la educación superior. Este artículo analiza el impacto de las TIC en el desarrollo del planeamiento curricular en la educación superior. En este contexto, es muy importante estudiar cómo las TIC afectan el desarrollo del planeamiento curricular, puede tener un impacto significativo en la calidad y relevancia de la educación superior. La importancia de la integración de las tecnologías informáticas y la comunicación en el planeamiento curricular como parte del proceso de planificación, no sólo para descubrir y corregir oportunamente lo que afecta el desarrollo y la planificación curricular, sino también para la calidad de la teoría pedagógica en la enseñanza real en la clase. Para integrar eficazmente las nuevas tecnologías en la enseñanza, los profesores pueden desarrollar objetivos y seleccionar contenidos que sean relevantes para el aprendizaje de su curso, y pueden proporcionar estrategias de instrucción que faciliten la aplicación de conceptos, procedimientos y tecnologías en el campo de la educación. El estudio es de carácter no experimental, escrito con un enfoque cualitativo, y tiene un alcance transversal, descriptivo y explicativo. Explora los beneficios y desafíos de integrar la tecnología en el desarrollo de cursos, así como estrategias efectivas para maximizar el uso de estas herramientas en la planificación y la educación.
Descargas
Citas
Cánquiz, L., & Inciarte, A. (2007). Metodología para el diseño y la evaluación de perfiles académico - profesionales. Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior, (págs. 8-20). Caracas.
H. Aebli (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Editorial Narcea. Madrid España.
Pimienta, J. (2008). Evaluación de los Aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México D.F.: PEARSON EDUCACIÖN.
Posner, G. (1998). Análisis de Currículo. Bogotá: McGraw-Hill.
Sacristán, J. (2002). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Salinas Ibáñez, J. (1995): "Organización Escolar y redes: los escenarios de aprendizaje". Editorial Centro de Estudio Ramón Areces, Madrid.
Sampieri, H., & Otros. (2003) Metodología de la Investigación 3ed. Editorial McGraw-Hill. México D.F.
Rivilla, M., & Otros. (2002). Didáctica General. Editorial Pearson-Prentice-Hall. Madrid España
Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias. Bogotá: ECOE.
Tobón, S. (2017). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Miami: Kresearch.
Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México D.F.: Prentice Hall.
Zabalza Miguel A (2002). La Enseñanza Universitaria: El escenario y sus Protagonista. Editorial Narcea. S. A. Madrid España