La educación básica media a través del aprendizaje basado en proyectos y la innovación tecnológica: estudio en el contexto de la modalidad en línea
Basic secondary education through project-based learning and technological innovation: study in the context of the online modality
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1868Palabras clave:
aprendizaje, aprendizaje basado en proyectos, innovación tecnológica, educación en línea, educación básica mediaResumen
El presente artículo aborda el tema de la educación básica media en la modalidad en línea, considerando los desafíos y oportunidades que plantea el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). El objetivo general es proponer una estrategia metodológica que mejore el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura “Métodos, estrategias y recursos de la educación básica media”, mediante la aplicación del ABP y la innovación tecnológica. La metodología seguida consiste en una revisión bibliográfica, un diagnóstico del nivel académico de los estudiantes, una capacitación del personal docente, una planificación y diseño de los proyectos, y una implementación y evaluación de los mismos. La propuesta se basa en cuatro etapas, que incluyen tres actividades y tres proyectos colaborativos, orientados a estimular la autonomía, la creatividad, el pensamiento crítico, la responsabilidad social y el compromiso con el propio proceso de aprendizaje. Los principales resultados muestran la viabilidad y relevancia de la propuesta, respaldada por la opinión de 39 expertos con un alto coeficiente de competencia, que valoraron positivamente la novedad, utilidad y pertinencia de la estrategia metodológica, así como su factibilidad para impulsar el ABP en la educación básica media en línea.
Descargas
Citas
Agudelo, G., Aigneren, M., & Ruiz, J. (2008). Diseño de investigación experimental y No-experimenta. La sociología en su escenario.(18), 1-46.
Aidoo, Kwadwo, Siaw, & Ofori. (2016). Effect of Problem-Based Learning on Students Achievement in Chemistry. Jornal of Education and Practice, 7(33), 103-108.
Alsina, A., & Coronata, C. (2014). Los procesos matemáticos en las prácticas docentes:diseño,construcción y validación de un instrumento de evaluación. Edma 0.8 Educación matemática en la infancia., 3(2), 23-36. https://doi.org/http://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6
Alsina, A., & Domingo, M. (01 de 03 de 2010). IDONEIDAD DIDÁCTICA DE UN PROTOCOLO SOCIOCULTURAL DE. Revista Latinoamericana de investigación en matemáticas educativa, 13, 11-12.
Alvarez, G. (2019). Relación entre las actitudes y la motivación hacia el Kahoot y el rendimiento académico de estudiantes de pregrado de una universidad privada de Lima. [Tesis de Maestría]. Universidad Católica del Perú.
Bargueto Fernández, M., & Riffo Ocares, B. (2019). El reconocimiento de las palabras y el acceso léxico: revisión de modelos y pruebas experimentales. Boletín de Filología, 54(1), 341-361. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-93032019000100341&script=sci_arttext&tlng=pt
Barzola Veliz , V., Bolívar Chávez , O., & Navarrete Pita, Y. (2020). Incidencia de la comprensión lectora en las aptitudes investigativas de los estudiantes de educación superior. Educación Médica Superior, 1-17. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n4/1561-2902-ems-34-04-e2520.pdf
Bernuy Reyes, M. Y. (2022). La matemática Recreativa. Universidad Nacional del Santa., 11.
Brito Ramos, Y. (2020). La lectura crítica como método de desarrollo de competencias en la comprensión de textos. Educare, 24(3), 243-264. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1358/1347
Camacho, Rivas, Gaspar, & Quiñonez. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 460-472.
Carmona, E., & Loyola, F. (2017). Aprendizaje basado en problemas y su relación con el Aprendizaje Significativo en los estudiantes de la asignatura algorítmica y estructura de datos de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Privada TELESUP. [Tesis de Maestría]. Universidad Privada TELESUP.
Castillo Lobo, L. (2020). La lectura inferencial como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico. Neuronum, 6(3), 187-194. http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/280/311
Cepal, N. U. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Santiago: Orealc/Unesco.
Cintra , A., & Céspedes, J. (2017). La introducción de resultados en la práctica. Didasc@lia: Didáctica y Educación. .
Codejón. (2009). Revista educación y futuro digital. Análisis y valoración de la declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. http://www.cesdonbosco.com/revista/foro/18-olga%20codejon.pdf
Coronel, Álvarez, & Lozano. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos en el proceso de enseñanza - aprendizaje Escuela de Educación Básica "Despertar". Revista Ciencias Sociales y Económicas -UTEQ, 5(2), 85-103.
Cortes Barrera, J. E., Castañeda Polanco, J. G., & Daza Acosta, J. (2019). Comprensión lectora de estudiantes universitarios. Factores asociados y mecanismos de acción. Revista Venezolana de Gerencia, 874-886. https://www.redalyc.org/journal/290/29060499015/29060499015.pdf
Echenique Urdiain, I. (2006). Matemáticas resolución de problemas. Navarra:Fondo de publicaciones del gobierno de Navarra., 5.
educativa-, I. N. (2018). Resultados de PISA para el desarrollo. Quito: Instituto nacional de evaluación educativa 2018.
Espinoza, G., & Guachamín, M. (2017). La responsabilidad social universitaria en Ecuador. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración(1), 9-27. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8287019
Fabara, E. (2018). Análisis del rendimiento académico en los/as estudiantes de octavo añó de educación básica de la Unidad Educativa Fiscal "31 de Octubre" del cantón Samborondón, provincia del Guayas, periodo lectivo 2016-2017. [Tesis de Maestría]. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.
Finocchiaro, F. (2020). Competencias transversales en una experiencia de metodología ABP. Cauaderno de investigación. Serie Administración. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/5385/COMPETENCIAS
Fonseca , L., Migliardo , G., Simian, M., Olmos , R., & León , J. (2019). Estrategias para Mejorar la Comprensión Lectora: Impacto de un Programa de Intervención en Español. Psicología educativa, 91-99. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/192026/Fonseca.pdf?sequence=1
Fumero , F. (2009). Estrategias didácticas para la comprensión de textos. Una propuesta de investigación acción participativa en el aula. Investigación y Posgrado Universidad Pedagógica Experimental Libertador .
Gamarra, A., Gamarra, D., Gamarra, A., & Gamarra, J. (2021). Assessing Problem-Based Learning satisfaction using Net Promoter Score in a virtual learning environment. IEEE World Conference on Engineering Education (EDUNINE), 1(1), 1-5.
Gardner, M. (1975). Carnaval matemático. Alianza Editorial, 8.
Gargallo, B., Suárez, J., & Ferreras, A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 421-441.
Garrison, R. (2011). E-Learning en el siglo XXI: un marco para la investigación y la práctica".
Gordillo Alfonso, A., & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios . Revista Actualidades Pedagógicas, 1(53), 95-107. https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss53/8/
Hernandez Sampieri, R., Fernandez collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo,sus similitudes y diferencias. RH.Sanpieri,metodologia de la investigación., 22, 2-21.
Leyva Ato , L., Chura Quispe, G., & Chávez Guillem, J. (s.f.). Nivel inferencial de la comprensión lectora y su relación con la producción de textos argumentativos. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua(71), 399-429. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2708-26442022000100399&script=sci_arttext
lópez, D. M. (2019). Análisis de casos:bajo rendiminento academico en el área de matemática del tercero de basica . Ubiversidad Politecnica Salesiana.Trabajo de titulacion, 3-4.
Macay Zambrano , M., & Véliz Castro, F. (2019). Niveles en la comprensión lectora de los estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 4(31), 403-415. https://doi.org/10.23857/pc.v4i3.1090
Márquez, K. (2020). De la Educación a Distancia a la Educación Virtual. Portafolio digital: https://portafoliodigitalkretheismarquez.wordpress.com/de-la-educacion-a-distancia-a-la-educacion-virtual/#:~:text=Origin%C3%A1ndose%20con%20esto%20las%20grandes,%2Daprendizaje%20(Figura%202).
Mato Vásquez, D. (2006). Diseño y validación de dos cuestionarios para evaluar las actitudes y la ansiedad hacia las matemáticas en alumnos de educación secundaria obligatoria.Tesis doctoral. Repositorio Universidad de Coruña, 507-555.
Mora Castor, D. (2003). Estrategia para el aprendizaje y la enseñanza de las matemática. Revista Pedagogica online., 24(70), 181-272. https://doi.org/<http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922003000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-9792
Muñoz Sanchéz, Y., Castillo Pérez, I., & Martinez Lascano, V. (2022). Calidad educativa. Ingenio y conciencia .Boletin científico de la escuela superior Ciudad Sahagún., 9(18), 42-44. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.29057/escs.v9i18.8841
Pachón, J. (2020). Características de la educación virtual: Nuevas formas de aprendizaje. Zalvadora: https://zalvadora.com/noticias/caracteristicas-de-la-educacion-virtual-nuevas-formas-de-aprendizaje
Palarea Medina, M. M. (2016). El maravilloso mundo de los numeros . Educatio siglo XXI :Revista de la facultad de educación, 34(2), 191-194. https://doi.org/ https://search.proquest.com/docview/1832679245?accountid=37408
Pérez, Y., & Ramiírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolucion de problemas matemáticos.Fundamentos teoricos y metodologicos. revista de investigación, 35(73), 169-194.
Ramirez, M. R., & Olmo Castillo, H. I. (2020). Funciones cognitivas y motivación en el aprendizaje de las matemátias. Naturaleza y Tecnología(2), 51-63.
Rivera Zamudio, J., & Alberca Pintado , N. (2020). Estrategias didácticas y comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista científica digital de psicología PsiqueMag, 9(1), 118-130. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/210/200
Román, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), L(Esp), 13-40, 2020. https://doi.org/https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
Savin-Baden. (2000). Problem based learning in higher education: Untold Stories. SRHE and Open University Press.
Tomas salas, F., Ramos Saira, E., Loaza Cahuana, J., & Ramos Alava, R. (2022). Propuesta de lineamineto de gestion ambiental para la correcta vinculacion entre la vision de la mineria al 2020 con respecto a la nueva politica del ambiente al 2030 en el Perú. Ciencia latina Revista Cientifica Multidiciplinar, 6(5), 4526-4560. https://doi.org/https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3415/5186
Torres Torres, N., Balladares Atoche , C., Jácome Vera , A., & Salavarría Barco , B. (2022). Estrategias didácticas y comprensión lectora en educación básica. South Florida journal of development, 3(1), 75-89. file:///C:/Users/Home/Downloads/ART.+006+SFJD.pdf
UNIR. (2022). Educación en línea: características e importancia de un modelo formativo al alza. https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/educacion-en-linea-caracteristicas/
Vallaeys, F., & Álvarez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de Responsabilidad Social Universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XX1, 22(1), 93-116. https://doi.org/10.5944/educXX1.19442
Zambrano, Hernández, & Mendoza. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Revista Conrado, 18(84), 172-182.