Actividades participativas para favorecer la comprensión lectora en la asignatura de lengua y literatura
Participatory activities to promote reading comprehension in the subject of language and literature
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1862Palabras clave:
comprensión lectora, enseñanza- aprendizaje, actividades participativas, pensamiento crítico, habilidades de comprensiónResumen
La actual importancia de la comprensión lectora radica en su impacto crucial en el progreso personal y académico de los estudiantes, ya que potencia el pensamiento crítico y estructurado, basándose en una evaluación precisa de la información analizada. Por este motivo, es fundamental que los docentes guíen a los estudiantes para desarrollar sus habilidades de comprensión, facilitando el conocimiento de palabras y oraciones desconocidas en un texto. Es por esto que se planteó un objetivo general, el cual es elaborar actividades participativas que favorezca la comprensión lectora en la asignatura de Lengua y Literatura de los estudiantes del Noveno año de Educación Básica Superior, en la Provincia de los Ríos, Cantón Buena Fe. Así mismo se describió la idea a defender en la que indicó que, si se propone y elabora actividades participativas para el desarrollo de la comprensión lectora, entonces se logrará un mayor nivel de comunicación desde el proceso enseñanza- aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura. En el transcurso de la investigación, se llevó a cabo un estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo, empleando diversos métodos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos. Por tanto, se evaluaron las respuestas obtenidas por medio de los instrumentos aplicados, para luego proponer soluciones que fortalezcan las habilidades de comprensión lectora. Es por eso que se describieron actividades participativas dinámicas y prácticas, para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo una comprensión más profunda de los temas. Además, se incluyeron los resultados del criterio de expertos en educación sobre las actividades participativas propuestas.
Descargas
Citas
Carrasco S. (2019). Metodologia de la Investigación Científica. Obtenido de https://www.sancristoballibros.com/libro/metodologia-de-la-investigacion-cientifica_45761
Cruzata A. & Cáceres M. (20 de Julio de 2016). La comprensión lectora en estudiantes de educación primaria en Perú. Revista de Educación (9), 337-356. Obtenido de file:///C:/Users/Personal/Downloads/1916-5384-1-SM.pdf
Cuñachi A., &. L. (febrero de 2018). UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. Obtenido de https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/1335/TESIS%20COMPRENSION%20LECTORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernandez M. Sánchez A. & Heras D. (30 de septiembre de 2020). Las actividades prácticas con herramientas web 2.0. Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/4260/4307#:~:text=Una%20actividad%20de%20ense%C3%B1anza%2Daprendizaje,citan%20en%20Villalobos%2C%202003).
Gallego J. Figueroa S. y Rodríguez A. (6 de agosto de 2019). La comprensión lectora de escolares de educación. (40), 187 - 208. doi:10.29344/0717621X.40.2066
González A. (5 de abril de 2021). UTMACH. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/17236/1/Tesis%20Estrategia%20Psicopedagogica%20final%201%20modicado%20%281%29-signed.pdf
Herrada G. & Herrada R. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los estudiantes desde el modelo construcción-integración. Scielo, 39(157), 181-197. doi:ISSN 0185-2698.
Jiménez E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora. 65-74. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4462/446243919005.pdf
López L. (2004). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012
Nicomedes E. (24 de junio de 2018). USDG. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf
Rocano C. (17 de marzo de 2022). Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de file:///C:/Users/Personal/Downloads/UPS-CT009660%20(1).pdf
Yana et al. (28 de marzo de 2019). Estrategias cognitivas y la comprensión lectora en los estudiantes de nivel básico y superior. Revista Innovación Ecuador, 1(2). doi:10.35622/j.rie.2019.02.007