Aportes conceptuales de la historia global a la enseñanza-aprendizaje de la globalización
Palabras clave:
globalización, historia global, modernidad-mundo, presente histórico, enseñanza de la globalizaciónResumen
El objetivo fundamental de este artículo es analizar la manera en que los desarrollos teóricos y conceptuales de la historia global aportan nuevas categorías para la enseñanza-aprendizaje de la globalización. Por ello, el autor problematiza la enseñanza actual del fenómeno a partir de la transposición didáctica y del conocimiento de la materia para la enseñanza. Después, el artículo se concentra en describir las principales características de la historia global, para explicar cómo el concepto de la globalización se ha convertido en un eje en torno al cual se ha pretendido decodificar la realidad contemporánea. Finalmente, el autor desglosa algunas categorías de la historia global que considera fundamentales para dimensionar y comprender correctamente el proceso de la globalización, y que, por
tanto, deben ser conocidas y apropiadas por los profesores de ciencias sociales para que la enseñanza acertada del fenómeno permita a los estudiantes entender aspectos fundamentales de su realidad.
Descargas
Citas
Bauman, Z. (1998). On glocalization: Or globalization for some, localization for some others. Thesis Eleven, 54 (1), 37-49.
Beck, Ulrich. (2008). ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Braudel. Fernand. (1984). Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII, Tomo III. Madrid, España: Alianza Editorial.
Chevallard, Yves. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor.
Colegio Claretiano El Libertador (2020) Guía #2 Periodo 3 CPE Grado decimo. Globalización [Archivo PDF]. https://bit.ly/2ZUGKtD
Conrad, Sebastian. (2017). Historia global: una nueva visión para el mundo actual. Barcelona: Crítica.
Fazio, Hugo. (2007a). Cambio de paradigma: de la globalización a la historia global. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales.
Fazio, H. (2007b). De la globalización a la historia global: hacia otra representación del mundo contemporáneo. Revista Análisis Político, 20 (61), 28-44.
Fazio, Hugo. (2007c). El mundo y la globalización en la época de la historia global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Nacional de Colombia.
Fazio, H. (2009). La historia global y su conveniencia para el estudio del pasado y del presente. Historia Crítica Vol. s/n, 300-319.
Fazio, Hugo. (2011). ¿Qué es la globalización?: contenido, explicación y representación. Bogotá: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes.
Fazio, Hugo. (2013). El mundo global. Una historia. Bogotá: Universidad de los Andes.
Fazio, H., y Fazio, L. (2018). La historia global y la globalidad histórica contemporánea. Historia crítica, (69), 3-20.
Giddens, Anthony. (1999). Consecuencias de la modernidad. Madrid, España: Alianza.
Grossman, P., Wilson, S., y Shulman, L. (2005). Profesores de sustancia. El conocimiento de la materia para la enseñanza. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (2). [Archivo PDF]. http://www.ugr.es/local/recfpro/Rev92ART2.pdf
Institución Educativa Las Lajas (2020) Guía de aprendizaje [Archivo PDF]. https://www.ielaslajasipiales.com/wp-content/uploads/2020/04/Guia-01-Historia-grado-decimo-.pdf
Koselleck, Reinhart. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, España: Paidós.
Robertson, R. (2018). Glocalization. The International Encyclopedia of Anthropology, 1-8.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.