Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior, un debate que sigue pendiente
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.179Palabras clave:
educación superior, calidad educativa, gestión institucional, cultura evaluativaResumen
El trabajo analiza los principales ejes orientadores del Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Se hizo necesario para contextualizar los principales elementos que la convergen. El objetivo de este estudio fue analizar los conceptos, principios y estrategias de los mecanismos de aseguramiento de la calidad que permiten mejorar la gestión de los actores académicos para responder a las nuevas demandas de una sociedad en cambio. La metodología adoptó la investigación bibliográfica, los materiales fueron obtenidos por medio del portal CICCO y de Google Académico. Se logró identificar los beneficios y los procesos necesarios para la instalación y el funcionamiento efectivo de un sistema interno de la calidad de las IES. Cabe resaltar la necesidad de mayor reflexión, investigación y evaluación de los diferentes mecanismos ya sean internos o externos tendientes al fortalecimiento de una cultura evaluativa como una de las acciones claves de la gestión del gobierno universitario.
Descargas
Citas
Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES). (2019). Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación. Evaluación Institucional. Asunción.
Aguilera, R. (2019). Aseguramiento de la calidad en la Educación Superior. Revista educación Superior y Calidad, 131-154.
Bonifaz, E. (2019). La calidad de la educación universitaria:una visión desde el direccionamiento y la gestión estratégica. Revista Redipe, pp1-15. Obtenido de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/699
Coporación universitaria reformada. (2014). Autoevaluación y autorregulación . Barranquilla: UR.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: editorial Trilce.
De Sousa Santos, S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Obtenido de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20
Díaz, P. (2021). Modelos de aseguramiento y gestión de la calidad aplicables en instituciones de educación supeior. Fundación Universidad de América, 1-48.
Garzón, A. (2018). Modelo para el seguimiento y acompañamiento a graduados, una visión holística de la gestión de calidad de la educación superior. Revista Educación, 1-18. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v27n52/a11v27n52.pdf DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201801.011
Gómez, G. (2020). Desarrollo del concepto y práctica de la calidad en la educación superior del Paraguay. Revista Interracción y conocimiento, pp. 50-69.
Gómez, G., & Marecos, N. (2019). Agencia Nacional de Evaluación y acreditación de la Educación Superior (ANEAES) de Paraguay. Regulación versus mejora continua de la calidad de la educación superior: equilibrio entre la evaluación externa y gestión interna, en el marco de la autonomía in. Revista educación Superior y Sociedad, 21-41. DOI: https://doi.org/10.1787/4086475e-es
González, Y. (2018). Modelo Institucional de gestión universitaria. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, pp 259-285. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7338176
Lemaitre, M., Aguilera, R., Dibbern, A., Hayte, C., Muga, A., & Téllez, J. (2018). La educación superior como parte del sistema educativo de América Latina y el Caribe. Calidad y aseguramiento de la calidad. Caracas: UNESCO.
López Portillo, V. (2017). Educación superior de calidad y acreditación en México.El caso del consejo para la acreditación de la educación superior(COPAES). Revista Educación SUperior y Sociedad, 65-82.
Miranda, C. (2007). Educación Superior. Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad y Formación Docente: Un debate pendiente en Chile. Revista: Estudios Pedagógicos, 1-95. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-07052007000100006&lng=es&nrm=iso DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052007000100006
Orozco, E., Jaya, A., Ramos, F., & Guerra, R. (2020). Retos de la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador. Revista Educación médica, 1-15.
Razo Abundis, I., Dibut Toledo, L., & Íñigo Bajo, E. (2016). Aseguramiento de la calidad en la Educación Superior: Experiencia de la Universidad del Golfode California, México. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, pp 190-198. Obtenido de http://rus.ucf.edu.cu
Strah, M. (2020). Los sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Iberoamerica. Buenos Aires: Editorial Jorge Lafforgue. Primera ed.
Torres, E. (2018). Significaciones y discursos sobre la calidad, la autoevaluación y acreditación Institucional. Revista Inclusiones, pp 1-19.
Uribe Macias, M. (2013). Modelo de gestión de la calidad. Revista Lebret, pp 333-354.
Vasquez- Córdova, A. (2015). Políticas y procesos de aseguramiento de la calidad de la educación universitaria en Chile. Experiencias y percepciones de sus principales actores. Tesis doctoral. Sevilla. Universidad de Sevilla.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lida Valenzuela, Cresencia Barrios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.