Efectos jurídicos del nuevo Código Procesal Penal en imputados de comunidades nativas

Legal effects of the new Criminal Procedure Code in accused from native communities

Autores/as

  • Guillermo Parillo Mancilla Universidad Nacional de San Martin

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1783

Palabras clave:

ley de coordinación, derechos fundamentales, imputado indígena, jurisdicción penal ordinaria

Resumen

Con la aplicación del NCPP a partir del año 2010 en la Región San Martin y bajo una visión empírica, el resultado era el incremento de internos nativos en los establecimientos penitenciarios. Por tanto, era necesario un análisis del Art. 149º “Ejercicio de la función jurisdiccional por las comunidades campesinas y nativas” de la Constitución, el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, dicho Convenio obliga al Estado a la implementación de una serie de políticas públicas integracionistas de pueblos indígenas y tribales, relacionados con el numeral 3 del Art. 18º del nuevo Código Procesal Penal, sobre la coordinación entre las jurisdicciones indígena y ordinaria. La investigación científica tiene una perspectiva jurídica, crítica y doctrinario sobre la falta de la ley de coordinación y sus efectos con la aplicación del nuevo Código Procesal Penal, se sustenta en la información técnica jurídica de acopio (sentencias de procesos a imputados indígenas, entrevistas y encuestas); la sistematización y la estadística permitieron el desarrollo de los objetivos y la hipótesis con un grado de certeza incuestionable. Los métodos científicos usados, ratificaron la verificación de la vulneración de los derechos fundamentales a los imputados indígenas cuando son juzgados en la jurisdicción ordinaria; sin traductor, mínimo empleo del peritaje antropológico, nulo patrocinio jurídico especializado en imputados indígenas, el escaso interés del tema multicultural descritos en los artículos 9º y 10º del convenio 169 por los abogados, jueces y fiscales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Parillo Mancilla, Universidad Nacional de San Martin

Citas

BENHADDOU HANDI, Elhassane (2013) “Los intérpretes, una pieza clave” Universidad de Friburgo.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2010). Barreras para el acceso a la justicia en América Latina.Audiencia de IDH, DPLF, CEDHAPI, CIJIL ante la Comisión de Derechos Humanos. CIDH.

Bernales, E. & Ruiz, A. (2007). “La pluralidad cultural en la Constitución peruana de 1993 frente a las perspectivas de la reforma judicial y al derecho penal”. En Derecho Penal y pluralidad cultural. Anuario de Derecho Penal 2006. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

González Bustamante, J. J. (1941), Principios de derecho procesal penal mexicano. México, Jus. Escuela Libre de Derecho.

Mayén, G. (2010). Luces y sombras en la lucha contra la discriminación racial, étnica y de género en Guatemala. Informe sobre la situación de discriminación a partir de casos acompañados por DEMI y CODISRA. Guatemala: OACNUDH. p. 44

Zamora Méndez, J. (2013). La culpabilidad del imputado indígena. Maleku en Costa Rica. Tesis Para optar por el Grado de Licenciatura en Derecho, UCR: San Ramón, Alajuela. NCPP,2004 Perú

Zamora Pirce, Jesús. (2013) Garantías y proceso penal editorial méxico D.C. purua

Zambrano Rodríguez, Carlos Vladimir. (2003) Antropología jurídica para la globalización. Edición de la Universidad Nacional de Colombia.

Fundamento 14 EXP. N° 4719-2007- PHC/TC

Descargas

Publicado

2024-02-28

Cómo citar

Parillo Mancilla, G. (2024). Efectos jurídicos del nuevo Código Procesal Penal en imputados de comunidades nativas: Legal effects of the new Criminal Procedure Code in accused from native communities. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(1), 2575 – 2589. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1783

Número

Sección

Artículos