¿Impulsa la recaudación tributaria el crecimiento económico? La curva de Laffer del Perú

Does tax collection drive economic growth? The Laffer curve of Peru

Autores/as

  • Diego Gabriel Flores Espinoza Universidad Nacional Agraria La Molina
  • Ramón Alberto Diez Matallana Universidad Nacional Agraria La Molina
  • Raquel Margot Gómez Oscorima Universidad Nacional Agraria La Molina
  • Luis Alberto Chaparro Guerra Investigador independiente

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1710

Palabras clave:

crecimiento económico, curva de Laffer, presión tributaria óptima, var, vec

Resumen

Los gobiernos son responsables de impulsar el crecimiento económico y el bienestar de los ciudadanos. Para financiar el gasto social y las inversiones en infraestructura para lograr el crecimiento económico requieren una importante recaudación tributaria, sin embargo, cuando la presión tributaria es excesiva se impide el crecimiento económico. Entonces, surge la incógnita sobre cuál será la presión tributaria óptima para lograr el crecimiento en el Perú. Con el objetivo de identificar la tasa de presión tributaria óptima para el Perú, y demostrar la hipótesis de que existe dicha presión tributaria óptima, en el marco teórico de la curva de Laffer que relaciona presión tributaria con crecimiento económico, se aplicó modelos econométricos: Vector de Corrección de Errores (VEC) y Vectores Autorregresivos (VAR). Se obtuvo la tasa óptima de presión tributaria para el Perú con un valor de 15,18 por ciento que maximiza la recaudación fiscal en el largo plazo lo cual amerita reducir la tasa vigente. Se confirma una causalidad positiva a corto plazo de la recaudación fiscal sobre el crecimiento económico pero que se revierte en el mediano plazo. Se sugiere profundizar las investigaciones de los efectos sobre el desempeño productivo del país en el corto y largo plazo de una reforma tributaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Gabriel Flores Espinoza, Universidad Nacional Agraria La Molina

Ramón Alberto Diez Matallana, Universidad Nacional Agraria La Molina

Raquel Margot Gómez Oscorima, Universidad Nacional Agraria La Molina

Luis Alberto Chaparro Guerra, Investigador independiente

Citas

Alarco, G., Castillo, C. y Leiva, F. (2019). Desigualdad factorial, personal y de la riqueza en Perú, 1950-2016. Revista Problemas del Desarrollo, 197 (50):31-58. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v50n197/0301-7036-prode-50-197-31.pdf

Alvarado, K. (2022). Presión tributaria y la recaudación fiscal: El caso de la curva de Laffer en el Perú, 1990-2021. [Tesis de economista. Universidad Nacional de Trujillo]. https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/fe9135f0-db16-4d3f-9e24-63930a01f559/content

Banco Central de Reserva del Perú (2018). Guía Metodológica de la Nota Semanal https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Guia-Metodologica/nota-semanal/Guia-Metodologica.pdf

Brito, L. & Iglesias, E. (2017). Inversión privada, gasto público y presión tributaria en América Latina. Estudios de Economía, 44(2):131–156. DOI:10.4067/s0718-52862017000200131

Bustamente, R. & García, J. (2014). Vectores Autorregresivos. Serie Apuntes de Clase ΩΒΓ https://economia.unmsm.edu.pe/data/apu_cla/Apuntes_de_Clase_OBG_Nro2_Bustamante.pdf

Cacay, J.C., Ramírez, G.D. y Campuzano, J.A. (2021). Efecto del crecimiento económico y la presión fiscal sobre el impuesto al valor agregado. Revista San Gregorio.

Castillo, T. y Lahura, E. (2022). Los efectos de la política fiscal sobre la actividad económica en el Perú. Revista Estudios Económicos, 40: 9 – 34. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/40/ree-40-castillo-lahura.pdf

Chairassamee, N., Hean, O., Jabas, P. (2023). The Financial Impact of State Tax Regimes on Local Economies in the U.S. Journal of Risk and Financial Management, 16(10), 419. DOI: 10.3390/jrfm16100419

Contreras, C., Incio, J., López, S., Mazzeo, C. y Mendoza, W. (2015). La desigualdad de la distribución de ingresos en el Perú. Orígenes históricos y dinámica política y económica. Fondo editorial, Pontificia Universidad Católica de Perú. Primera Edición. Lima, Perú

De la Cruz, R.M. y Ramos, G.M. (2020). La corrupción y su incidencia en la recaudación tributaria en la región Junín: 2005-2018. [Tesis de maestría en Tributación. Universidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7546/3/IV_PG_MET_TE_Cruz_Ramos_2020.pdf

Enríquez, I. (2016). Las teorías del crecimiento económico: notas críticas para incursionar en un debate inconcluso. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (25), 73-125. http://www.scielo.org.bo/pdf/rlde/n25/n25_a04.pdf

Ferreira-Lopes, A., Martins, L. F., & Espanhol, R. (2020). The relationship between tax rates and tax revenues in eurozone member countries ‐ exploring the Laffer curve. Bulletin of Economic Research, 72(2), 121–145. DOI:10.1111/boer.12211

Gujarati, D. y Porter, D. (2010). Econometría (5ta Ed.). México: McGraw-Hill.

Jaafar, A. & Ismail, A. (2017). Tax Rate and its Determinants: An Opinion from Ibn Khaldun. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 7(4). DOI:10.6007/ijarbss/v7-i4/2899

Jordán, J. J. (2014). Modelo VEC para la estimación de inflación bursátil: Evidencia empírica en mercados norteamericanos. Investigación & Desarrollo, 14(1), 66–80. DOI:10.23881/idupbo.014.1-4e

Kamichi, M.J. (2021). La realidad de la informalidad en el Perú previo a su bicentenario. Desde el Sur, 15(1): 1-20. DOI:10.21142/des-1501-2023-0013

Laffer. A. (2004). The Laffer Curve: Past, Present, and Future (2004). The Heritage Foundation. 1765. https://www.heritage.org/taxes/report/the-laffercurve-past-present-and-future

Latif, M. I., Rahman, H., Ahmad, H., Ahmad, F., Khurshid, M. M., & Shafique, M. N. (2019). Estimation of Laffer curve: Evidence from Pakistan. Sarhad journal of management sciences, 5(1):103–112. DOI:10.31529/sjms.2018.5.1.7

Lin, B. & Jia, Z. (2019). Tax rate, government revenue and economic performance: A perspective of Laffer curve. China Economic Review, 56:101307. DOI:10.1016/j.chieco.2019.101307

Londoño, W (2005). Modelos de ecuaciones múltiples modelos Var y Cointegración. Repositorio Institucional Universidad EAFIT

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/134/Wbaldo_Londo%C3%B1o_2005.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Mankiw, G. (2007). Macroeconomía (6th ed.). Barcelona: McGraw-Hill.

Márquez, L.E., Cuétara, L.M., Cartay, R.C. y Labarca, N.J. (2020) Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(1): 233-253, https://www.redalyc.org/journal/280/28063104020/html/

Menescal, L. & Alves, J. (2024). Optimal threshold taxation: An empirical investigation for developing economies. Journal of Economic Asymmetries, 29, e00343. DOI: 10.1016/j.jeca.2023.e00343

Najarro, C. (2020). Choques externos e internos sobre la dinámica de los ingresos tributarios en el Perú, periodo 1990 – 2019. [Tesis de economista. Universidad Nacional Agraria La Molina] http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/4632/najarro-chong-carlos-eduardo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Novales, A. (2014). Modelos vectoriales autoregresivos (VAR). Universidad Complutense. Disponible en https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-41459/VAR_new.pdf

Papadópolos, A.M. (2016). Crecimiento económico y desarrollo económico. Gestiopolis. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/crecimiento-economico-desarrollo-economico/

Rana, E.A., Wahid, A.N.M. (2017). Fiscal Deficit and Economic Growth in Bangladesh: A time-series analysis. American Economist, 62(1):31–42. DOI: 10.1177/0569434516672

Restrepo, S., Rincón, H. y Ospina, J. (2020). Multiplicadores de los impuestos y del gasto público en Colombia: aproximaciones SVAR y proyecciones locales. Borradores de Economía, (1114):1-34. Consultado en: https://www.academia.edu/61530992/Multiplicadores_de_los_impuestos_y_del_gasto_p%C3%BAblico_en_Colombia_aproximaciones_SVAR_y_proyecciones_locales

Rojas, J. y Vizcarra, L. (2019). El Producto Bruto Interno (PBI) y su relación con los ingresos tributarios en el Perú 2007-2018. Quipu kamayoc, 27(55), 17-23. DOI:10.15381/ quipu.v27i55.17174

Ruiz, P. (2020). Sobre el crecimiento económico y su medición. Economía UNAM, 17(49):115-119. DOI:10.22201/fe.24488143e.2020.49.509

Sánchez, F. (2019). Presión tributaria y crecimiento económico: análisis por nivel de desarrollo y estructuras tributarias en el mundo y en América Latina y El Caribe. [Tesis para Economista. Universidad Nacional del Sur]. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/5115/Tesis%20S%c3%a1nchez%2c%20Facundo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez-Ruiz, A. M. (2021). Comparativa sobre la estructura de redistribución de los países nórdicos y los países mediterráneos y su impacto en la pobreza y en la desigualdad. [Tesis de economista. Pontificia Universidad Comillas] https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/46792/TFG%20-%20Sanchez%20Ruiz%2C%20Alicia%20Mar.pdf?sequence=2

Şen, H., Bulut-Çevik, Z. B., & Kaya, A. (2017). The Khaldun-Laffer curve revisited: A personal income tax-based analysis for Turkey. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/78850/

Sumen, J. (2019). Aplicación de la curva laffer en la presión tributaria en el Perú y su implicación en la recaudación fiscal periodo: 2000-2018. [Tesis de Economista. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/2572/Jaime%20Alexis%20Sumen%20Garcia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Silva, C. (2019). Efecto multiplicador en la inversión total minera en el Perú. [Tesis de economista. Universidad Nacional Agraria La Molina]. https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/4082/silva-vivanco-cindy.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zárate-Zelada, A.M. (2020). Análisis de la presión tributaria y su relación con la recaudación tributaria en el Perú periodo 2001 al 2018. [Tesis de economista. Universidad Nacional de San Martín]. https://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3681

Zapata, K. (2021). México y el sueño nórdico: ¿un imposible? Revista mexicana de Sociología, 83(3), 611–644. DOI:10.22201/iis.01882503p.2021.3.60134

Zavaleta, E.M. (2023). La corrupción en la administración pública y su impacto en el desarrollo político, económico y social, en el contexto peruano. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 14(1):72-85. DOI:10.33595/2226-1478.14.1.786

Descargas

Publicado

2024-02-14

Cómo citar

Flores Espinoza, D. G., Diez Matallana, R. A., Gómez Oscorima, R. M., & Chaparro Guerra, L. A. (2024). ¿Impulsa la recaudación tributaria el crecimiento económico? La curva de Laffer del Perú: Does tax collection drive economic growth? The Laffer curve of Peru. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(1), 1802 – 1820. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1710

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a