Actividades tutoriales en las Instituciones de Educación Superior en México en la época de pandemia COVID-19
Tutorial activities in Higher Education Institutions in Mexico in the time of the COVID-19 pandemic
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1699Palabras clave:
tutor académico, innovación, creatividadResumen
La tutoría en los Instituciones de Educación Superior es indispensable para los estudiantes, ya que esta potencializa su formación integral, de acuerdo con sus necesidades personales y desempeño académico, sin embargo, ser Tutor Académico tiene como su función principal participar con el estudiante desde su orientación académica, profesional y personal acompañándolo durante su trayectoria escolar. Como objetivo de esta investigación es detectar la percepción académica de la función tutorial en los Programas Educativos de Contaduría y Administración del SEA región Veracruz, México, desde una metodología cuantitativa y análisis descriptivo, ya que se menciona la realización y perspectiva de la tutoría desde la experiencia del docente, interpretando la información arrojada en el instrumento de medición utilizado. Encontrando resultados de la gran importancia de la tutoría a distancia en este periodo de pandemia, ya que se demuestran grandes ventajas, como el acercamiento de los tutores-docentes por medios tecnológicos. Además de la detección de necesidades y problemas como los indicadores de estrés, ansiedad y depresión, problemas económicos, familiares y del proceso de enseñanza – aprendizaje. Este estudio se realizó en el Sistema de enseñanza Abierta de la región Veracruz, México en los Programas Educativos de Contaduría y Administración, limitándose a una pequeña parte de la población de Docentes Tutores que realizan dichas funciones en la Universidad Veracruzana, como hallazgos pudimos detectar que es imperativo el uso de estrategias alternativas del uso de las tutorías virtuales como plataformas virtuales, las cuales sin duda fueron un gran apoyo durante la pandemia COVID-19.
Descargas
Citas
Almeida, K. (2015). Conciencia ambiental en estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa “Virgen de la Puerta – Los Olivos. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional de la UCV. http://repositorio.ucv.edu.pe/ bitstream/UCV/103/1/a lmeida_ak.pdf
Arlandis, C. (2020). ¿Por qué la educación ambiental es tan indispensable para los niños? Portal Guía Infantil. https://www.guiainfantil.com/educacion/medio-ambiente/por-que-la-educacion-ambiental-es-tan-indispensable-para-los-ninos/
Baena, G. (2014). Metodología de la investigación (3ra Ed.). Grupo editorial Patria
Burillo, A., & Aragonés, J. I. (1999). Introducción a la Psicología Ambiental. Alianza Editorial.
Canchari, A., Escudero, J., & Picón, L. (2016). Nivel de conocimiento sobre educación ambiental y actitud de conservación ambiental en estudiantes del 2° grado de secundaria, institución educativa madre Teresa de Calcuta, distrito de San Juan Bautista, 2015 Tesis de pregrado. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana]. http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3530
Cantero, N. (2010). La educación ambiental en educación primaria. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 36, 1-8, https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_36/NATIVIDAD%20CANTERO%20CASTILLO_1.pdf
Cauper, S. (2018). Estudio plantas medicinales desde conocimientos shipibo. Masisea, Perú. Ciencia y Desarrollo, 21 (2), 07-26. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i2.1627
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2011). Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021. Portal de Transparencia Estándar. https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/plan-bicentenario-el-peru-hacia-el-2021/
Cruz, E. Y. (2010). Educación ambiental para la conservación de los recursos naturales y el manejo de residuos sólidos. Una experiencia en el preescolar Trinidad Pérez Gonzáles [Tesis de pregrado. Universidad Veracruzana, Región Xalapa]. Repositorio Institucional de la UCRX.
http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/676025
Espinosa, O. (2019). La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima. Revista del Instituto Riva-Agüero. 4(2), 153-184: https://doi.org/10.18800/revistaira.201902.005
García, A. P. (2015). Fortalecimiento de actitudes proambientales en los niños y niñas del curso 603 del colegio Kimy Pernia Domicó JM. Pedagogía e investigación en el aula. [Trabajo Académico, Universidad de la Sabana]. Repositorio Institucional de la US. http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/17393/Andrea%20Del%20Pilar%20Garcia%20Donato%20(tesis).pdf?sequence=1.
Hernández, B., & Hidalgo, M. C. (1998). Actitudes y creencias hacia el medio ambiente. Pirámide.
Koepsel, D., & Ruiz de Chávez, M. (2015). Ética de la investigación. Integridad científica. Comisión Nacional de Bioética de México. https://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/Libro_Etica_de_la_Investigacion_gratuito.pdf
Moh, N., & Bee, Y. (2011). Power comparisons of Shapiro-Wilk, Kolmogorov-Smirnov, Llilliefors and Anderson-Darling tests. Journal of Statistical Modeling and Analytics, 2(1), 21-33. http://instatmy.org.my/downloads/ejurnal%202/3.pdf
Obregón, F. (1996). Sistema de creencias y conductas protectoras del Medio Ambiente [Tesis de Maestría. Universidad de Sonora]. Repositorio Institucional de la US. https://www.researchgate.net/publication/26422812_Comportamiento _proambiental_Una_aproximacion_al_estudio_del_desarrollo_sustentable_con_enfasis_en_el_comportamiento_persona-ambiente1
Surrallés, A., & García, P. (2004). Tierra Adentro: Territorio indígena y percepción del entorno. International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA).