Mujeres legisladoras en México: de la ciudadanía a la paridad
Women legislators in Mexico: from citizenship to parity
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1682Palabras clave:
ciudadanía, derechos políticos, cuotas de género, paridad, legisladoras, violencia política en razón de géneroResumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar la evolución de los derechos políticos de la mujer en México en el período comprendido de 1953 a 2020 e identificar factores culturales, legales e institucionales que durante el mismo favorecieron u obstaculizaron el ejercicio pleno de su ciudadanía. Se buscará responder los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo ha evolucionado la participación política de las mujeres como consecuencia de las reformas constitucionales y legales en materia política electoral en el acceso de las mujeres al cargo de legisladora federal?, así como ¿cuáles son los obstáculos que las mujeres han encontrado en su participación política en México? Una cuidadosa revisión bibliográfica en la materia político electoral, ha permitido identificar reformas constitucionales, legales, lineamientos administrativos y resoluciones jurisdiccionales que han impactado en los derechos políticos de la mujer, obteniéndose los siguientes hallazgos: el incremento progresivo de mujeres en la conformación de las legislaturas federales a partir de la implementación de cuotas de género y paridad; las diversas maneras en que los Partidos Políticos buscaron evadir el cumplimiento de recomendaciones y cuotas de género en las candidaturas a legisladoras; el factor de decisión que han constituido resoluciones jurisdiccionales emitidas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en adelante TEPJF, para la efectividad de los derechos políticos de la mujer y la violencia política en razón de género como un obstáculo para el ejercicio pleno de la ciudadanía femenina.
Descargas
Citas
Báez Silva, Carlos, & Gilas, Karolina Monika. (2017). Paridad de género: entre acceso a las listas y acceso a los cargos. Cuestiones constitucionales, (36), 3-26. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2017.36.10857
Cámara de Diputados. Participación política de las mujeres en la cámara de diputados (XLII-LXIII) https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/dir/DIR-ISS-02-17_Part.pdf
Caminotti, M., & Freidenberg, F. (2016). Federalismo electoral, fortaleza de las cuotas de género y representación política de las mujeres en los ámbitos subnacionales en Argentina y México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 121-144. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30042-3
CEDAW consultado el 15 de noviembre de 2023. Fuente en red: www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.ht
Código de Instituciones y Procedimientos Electorales. Fuente en red: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPP_130815.pdf.
Constitución Política de los Estados Unidos de México. Fuente en red: http://www. diputados. gob. mx/LeyesBiblio/pdf/1. pdf
Convención Americana de Derechos Humanos. Consultado el 4 de octubre del 2023. Fuente en red: www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-32.html
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995), Beijing, ONU, Mujeres. Fuente en red: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf
Estrada Rodríguez, José Luis, & Mendieta Ramírez, Angélica. (2019). LAS CAMPAÑAS ELECTORALES DE 2018 EN MÉXICO: INEQUIDAD DE GÉNERO EN LA COBERTURA MEDIÁTICA. Perspectivas de la comunicación, 12(2), 39-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48672019000200039
Freidenberg, F., Mata, F. D. L., Coello, C., & Vado, L. O. (2019). La revolución silenciosa: de cómo las reglas que obligan a la paridad de género pueden mejorar la representación política de las mujeres en México. Felipe de la Mata, Clicerio Coello y Luis Octavio Vado (Coords.), Perspectivas del Derecho Electoral.
García Méndez, Erika. (2019). Representación política de las mujeres en los Congresos subnacionales en México. Un modelo de evaluación. Estudios políticos (México), (46), 73-98. Epub 27 de mayo de 2020.https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2019.46.68289
Gilas, K. M. (2020). Violencia política en razón de género y nulidad de las elecciones locales en México. Regiones y Desarrollo Sustentable, 20(38).
Gilas, Karolina M., & Pacheco, Alma Verónica Méndez. (2018). Entre cuotas y violencia de género: avances y retrocesos en la participación política de las mujeres en México. Hallazgos, 15(29), 185-205. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2018.0029.08
Girón, Alicia; González Marín, María Luisa y Jiménez, Ana Victoria (2008): Breve historia de la participación política de las mujeres en México. In: Límites y desigualdades en el empoderamiento de las mujeres en el PAN, PRI y PRD. Las Ciencias Sociales Estudios de Género. Miguel Ángel Porrúa, Distrito Federal, México, pp. 33-61. ISBN 978-970-819-114-2
Huerta García, Teresa y Eric Magar Meurs, coords., (2006). Mujeres legisladoras en México: avances, obstáculos, consecuencias y propuestas, México, INMUJERES / CONACYT / ITAM / Fundación Friedrich Ebert Stiftung.
Krook, M. L. (2017). ¿Qué es la violencia política? El concepto desde la perspectiva de la teoría y la práctica. Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina, 45-72. En: Cuando hacer política cuesta la vida: estrategias contra la violencia política en América Latina, México, IIJ-UNAM. 2017.
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (2014), México. Fuente en red: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPE.pdf
Ley General de Partidos Políticos, disponible. Fuente en red:: http://www.diputados.gob.mx/
Ley General en Materia de Delitos Electorales (2014), México. Fuente en red: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgmde.htm
LeyesBiblio/pdf/LGPP_130815.pdf.
Mendieta Ramírez, Angélica. 2020. «Financiamiento De Las campañas políticas de 2018 En México: Desigualdad De género». Vivat Academia, n.º 152 (septiembre):101-15. https://doi.org/10.15178/va.2020.152.101-115.
Organización de los Estados Americanos (OEA), Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", 22 noviembre 1969
Ruiz, M. A. V. (2020). De la implementación de las cuotas de género a la “legislatura de la paridad de género” en méxico. De Prácticas y Discursos: Cuadernos de Ciencias Sociales, 9(13), 1.
Secretaría de Gobernación (2016). Protocolo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres. México: Segob, TEPJF, INE, Fepade, Inmujeres, CEAV, CONAVIM, FEVIMTRA. Recuperado de: http://sitios.te.gob.mx/protocolo_mujeres/media/ files/7db6bf44797e749.pdf
Sentencia SUP-JDC-12624/2011. Actor: María Elena Chapa Hernández y otras. Autoridad responsable: Consejo General del Instituto Federal Electoral. Disponible en: http://portal.te.gob.mx/turnos-sentencias/sistema-consulta
Sentencia SUP-JDC-461/2009. Actor: Mary Telma Guajardo Villareal. Autoridad responsable: Comisión Nacional de Garantías del Partido de la Revolución Democrática. Disponible en: http://portal.te.gob.mx/turnos-sentencias/sistema-consulta
Torres Alonso, Eduardo. (2016). Hacia una democracia paritaria. La evolución de la participación política de las mujeres en México y sus entidades federativas. Tla-melaua, 9(39), 226-230. Recuperado en 22 de enero de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162016000100226&lng=es&tlng=es.
Vázquez Correa, Lorena (ed.) (2019) “Reforma Constitucional de Paridad de Género: Rutas para su Implementación” Cuaderno de investigación No. 58, Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República, Ciudad de México, 45p. file:///C:/Users/jrs_r/Downloads/16CReforma_Constitucional_de_Paridad_de_Gen.pdf