Gestión académica del enfoque socio crítico en la Educación Superior

Autores/as

  • Lida Valenzuela Universidad Nacional de Pilar
  • Clara Candia Universidad Nacional de Pilar https://orcid.org/0000-0003-3614-5474
  • Rossana Carrasco Universidad Nacional de Pilar

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.163

Palabras clave:

enfoque socio crítico, ámbito educativo, pedagogía, práctica docente

Resumen

El trabajo aborda sobre las implicancias del enfoque socio crítico en la gestión académica del docente universitario. Tema cuyo análisis constituye de gran necesidad considerando los constantes cambios suscitados al interior de las comunidades regionales, internacionales y mundiales, entre las que se destacan las prácticas pedagógicas en un proceso de constantes cambios por diversos factores como las transformaciones de contextos, la economía, la política, la ciencia, la ecología. El propósito del presente estudio fue analizar las implicancias de la teoría socio crítica en la gestión pedagógica del docente universitario. La metodología adoptó un enfoque cualitativo con revisiones bibliográficas, para lo cual fue necesario la recolección y clasificación de informaciones de artículos documentales, revistas indexadas, libros, informes y tesis, utilizando matriz de variables de estudios, relacionados con el enfoque socio crítico y la práctica docente que permitió la inferencia, análisis, interpretación de la información recabada sobre el tema. El estudio confirmó que es superlativamente necesario el conocimiento a profundidad del enfoque socio crítico en el ámbito educativo y que el empoderamiento de los docentes permite el logro de su buen desempeño y buenas prácticas para responder a las necesidades sociales; el mismo debe ser progresivo, partiendo de un cambio en la concepción y modos de trabajo para que prevalezca el verdadero sentido social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lida Valenzuela, Universidad Nacional de Pilar

Clara Candia, Universidad Nacional de Pilar

Rossana Carrasco, Universidad Nacional de Pilar

Citas

Alvarado, L. y García M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental. Revista universitaria de investigación. Año 9 N°2. Pp187-202

Andrade-, S.M. (2018). La gestión académica del modelo pedagógico sociocrítico en la institución educativa. Rol del docente. Revista Universidad y Sociedad, 10 al 19

Ayala, M. (2020). Paradigma sociocrítico: características, métodos, representantes. Lifeder, pp 1-6. Retrieved from https://www.lifeder.com/paradigma-socio-critico/

Beltrán., J. E. (2013). La formacion del componente pedagógico del docente universitario desde un enfoque sociocrítico. El Agora USB, 367 -402. DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.96

Bórquez, R. (2006). La pedagogía Crítica. Editorial Trillas. México, Argentina, España, Colombia y Puerto Rico. Primera edición

Boza, M. (2012). 6. El paradigma de investigación: "la estrella polar del científico". Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 16(1), 121–142. Recuperado a partir de https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/199

Camacho, F., Mendoza, L. y López, D. (2016). Principios gerenciales desde el enfoque sociocrítico en instituciones binacionales de Educación Superior. ISSN: 2145-5147 (On Line).

Carr, W. and Kemmis, S. (1983): Becoming crítical. Knowing through action research. Dea-kin. Victoria, Australia, University Press.

Contreras, D. (2019). El enfoque socio crítico en la Educación. Revista de Investigación Educativa, vol. 2019, pp 1-10

Cuesta, R., Mainer, J. y Mateos, J. (2005). Didáctica crítica. Allí donde se encuentran la necesidad y el deseo. Conciencia Social, pp. 17-54

Fernández Nares, S. (2009). Consideraciones sobre la teoría sociocrítica de la enseñanza. Enseñanza &Amp; Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 13. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/4079

Freire P, (1975). Pedagogía del oprimido. México Siglo XXI.

Freire, P,. (2004) Pedagogía de la Autonomía. Saberes Necesarios para la Práctica Educativa. Editorial Siglo XXI, Novena Edición, México.

Freire, P. (2002) A Quien Pretende Enseñar. Editorial Siglo XXI, Argentina. Allende, V.,

Grijalba, J., Mendoza, J., & Beltrán, H. (2020). La formación del pensamiento sociocrítico y sus características: necesidadnedycativa en Colombia. Universdiad y Sociedad. Universidad y Sociedad, pp. 64-72.

Girox, H. (1990) Los Profesores como Intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Ed. Paidos. Barcelona.

González, M. T. y Escudero, J. M. (1987): Innovación educativa. Barcelona, Humanitas.

López, C. D., & Loria, M. de L. P. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crítico / Educational Vulnerability: A study from the socio-critical paradigm. Praxis Educativa, 21(1), 46-54. DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210105

Mc Laren P, (1994). Pedagogía Crítica y cultura depredadora. Ed. Aique. Buenos Aires.

Melero Aguilar, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación social . Universidad de Sevilla, pp 339-355.

Pérez Gonzáles, M. (2001). La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica, Rev. Cubana Educ. Med. Súper. 15(1), pp. 85-96

Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una mirada ética de generar procesos educativos. Folio 28. pp 108-119 DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.28folios108.119

Rodríguez, A. (2019). Paradigma Sociocrítico en Investigación: Historia, Características—Lieder. https://www.lifeder.com/paradigma-socio-critico/

Rojas, A. (2009). La didáctica crítica, critica la crítica educación bancaria. Integra Educativa, 4(2), pp 93-108.

Villanueva, A. (2019). Aplicación de la Didáctica Socio - Crítica en el Proceso de Enseñanza del Sector Historia y Ciencias Sociales. Facultad de Educación y Humanidades, pp 1-105

Descargas

Publicado

2022-11-16

Cómo citar

Valenzuela, L. ., Candia, C., & Carrasco, R. . (2022). Gestión académica del enfoque socio crítico en la Educación Superior. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(2), 1011–1023. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.163

Número

Sección

Artículos