Actividad física y tiempo libre en estudiantes universitarios ecuatorianos
Physical activity and free time in Ecuadorian university students
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1623Palabras clave:
actividad física, tiempo libre, estudiantes universitariosResumen
El objetivo de la investigación es relacionar la práctica de actividad física (AF) y las actividades que realizan en el tiempo libre los estudiantes universitarios. La población la conforman los estudiantes de la Universidad Técnica del Norte y mediante un muestreo no probabilístico se establecieron 942 participantes pertenecientes a seis carreras. Para determinar la práctica de actividades físicas y la utilización del tiempo libre se aplicó una adaptación del Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios (CEVJU). Los resultados sociodemográficos más relevante son que el 67,0% de la muestra son de sexo femenino y el 37,2% tienen empleo, el cual lo compaginan con sus estudios. El 51,8% de los sujetos de estudio cumplen con las recomendaciones de la OMS en cuanto a la práctica de AF, destacándose en esta área los estudiantes de Entrenamiento Deportivo (ED) y de Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte (PAFD). El coeficiente de correlación de Pearson de ρ=0,535 sugiere una correlación positiva moderada entre la "Utilización del Tiempo Libre" y el "Promedio de Actividad Física". Esta correlación es más fuerte si la dividimos por carreras teniendo ρ=0,818 para ED y ρ=0,673 para PAFD. La motivación varía según la carrera, pero en general, cambiar la rutina académica y laboral es un motivo común entre los estudiantes para participar en actividades de ocio. Los resultados sugieren que la práctica de AF y de ocio entre los estudiantes está influenciada por diversos factores, incluyendo características demográficas, la naturaleza de la carrera y las motivaciones individuales.
Descargas
Citas
Atuncar, F. (2021). Estilos de vida y rendimiento académico en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima. Obtenido de Repositorio Digital Universidad Nacional Mayor de San Marcos: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/17185/Atuncar_qf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ávila, F., Méndez, J., Silva, J., & Gómez, O. (2021). Actividad física y su relación con el rendimiento académico. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.
Benítez, V., Realpe, D., Simaleza, A., & Salguero, R. (2023). La actividad física y la calidad de vida de los estudiantes universitarios ecuatorianos. Ciencia Y Educación, 21-30.
Bennassar, M. (2012). Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: la universidad como entorno promotor de la salud (tesis doctoral). Obtenido de Repositorio Digital Universitat de les Illes Balears: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/84136/tmbv1de1.pdf?sequence
Campo, Y., Pombo, L., & Teherán, A. (2016). Estilos de vida saludable y conductas de riesgo en estudiantes de medicina. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 301-309.
Castellanos, C. (Noviembre de 2017). Adaptación del Cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios CEVJU-RII. Obtenido de Repositorio Digital Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35114/Adaptaci%C3%B3n%20del%20Cuestionario%20de%20estilos%20de%20vida%20en%20j%C3%B3venes%20universitarios%20CEVJU-RII.pdf?sequence=6
Chávez, C., & Sandoval, J. (2016). Tiempo libre, sedentarismo y salud en adolescentes ecuatorianos. Revista Cubana de Medicina General Integral, 1-13.
Durán, F., & Leyva, C. (2014). Generalidades e importancia del ejercicio físico para la salud. EFDeportes.
Flores, G., Ruiz, F., & García, M. (2019). Niveles de práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre en los estudiantes de Educación Superior de la Universidad de Guadalajara (México). Apunts Educación Física y Deportes, 84-95.
Garrido, A. (2014). La práctica de actividad física y hábitos de salud de los futuros maestros en Educación Primaria de la Universidad de Barcelona. Obtenido de Repositorio Digital Universidad de Barcelona: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/283813/ALGM_TESIS.pdf?sequence=1
Gómez, M., Sánchez, D., & Labisa, A. (2020). Actividad física en tiempo libre en estudiantes universitarios Colombianos. Retos, 181-189.
Guerra, M., & Villamar, L. (2021). La revaloración del ocio, más que del tiempo libre. Revista Estudios.
Hernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hopkins, W., Marshall, S., Batterham, A., & Hanin, J. (2009). Progressive Statistics for Studies in Sports Medicine and Exercise Science. Medicine & Science in Sports & Exercise, 41(1), 3-12.
INEC. (2018). Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares (Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo). Quito: INEC.
Monzonís, N. (2015). La educación física como elemento de mejora de la competencia social y ciudadana (tesis doctoral). Obtenido de Repositorio Digital Universitat de Barcelona: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/370837/NMM_1de2.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud. (5 de Octubre de 2022). Actividad física. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Peña, J., Bennasar, M., Pacheco, L., & Ventura, V. (2023). Estudio de la práctica de actividad física en el tiempo libre de estudiantes del niveL secundario, segundo ciclo, República Dominicana. Dominio de las Ciencias, 655-674.
Pérez, G., Lanío, F., Zelarayán, J., & Márquez, S. (2014). Actividad física y hábitos de salud en estudiantes universitarios argentinos. Nutrición Hospitalaria, 896-904.
Rodríguez, A., Curay, P., Velastegui, G., Garcés, J., & Cañar, N. (2021). Promoción de salud un reto de la Educación Superior: Revisión sistemática. Dominio De Las Ciencias, 839–855.
Salazar, I., Varela, M., Lema, L., Tamayo, J., & Duarte, C. (2010). Evaluación de las conductas de salud en jóvenes universitarios. Revista de Salud Pública, 599-611.
Sandoval, N. (2017). Diagnóstico acerca del uso del ocio y el tiempo libre entre los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 169-188.
Senplades. (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: LEXIS FINDER.
Silva, M., López, J., & Meza, M. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia, 75-83.
Soler et al. (2016). Inteligencia Emocional y Bienestar II. Zaragoza: Universidad San Jorge.
Solera, A., & Gamero, A. (2019). Hábitos saludables en universitarios de ciencias de la salud y de otras ramas de conocimiento: un estudio comparativo. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 271 - 282.
Varela, M., Ochoa, A., & Tovar, J. (2016). Tipologías de estilos de vida en jóvenes universitarios. Rev Univ. Salud, 246-256.
Zagalaz, M., Lara, A., & Cachón, J. (2009). Utilización del tiempo libre por el alumnado de magisterio de la especialidad de educación física. Análisis en la Universidad de Jaén. Retos, 104-107.