Programa "Jascabires Bene" (vida feliz) y estilos de vida saludables en niños de la Comunidad Shipibo-Conibo, Cantagallo, Lima Metropolitana
“Jascabires Bene” program (happy life) and healthy lifestyles in children of the Shipibo-Conibo Community, Cantagallo, Metropolitan Lima
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1596Palabras clave:
estilos de vida saludable, niños, shipibo-coniboResumen
Se describen los efectos de la aplicación del Programa de estilos de vida saludable “Jascabires bene” (“Vida feliz”) en niños de la comunidad shipibo conibo de Cantagallo de Lima Metropolitana, a través de las dimensiones: Alimentación, Recreación, Comunicación e Higiene. Se realizó una investigación de tipo experimental con medición de pre y postest, aplicados antes y después de la ejecución del programa, el mismo tuvo una duración de seis meses. La muestra fue de 30 niños, entre los 6 y 13 años, de ambos sexos, cursan de primero a sexto grado de la educación primaria, con condición socioeconómica de pobreza extrema. Los hallazgos demuestran que el Programa ha sido exitoso en niños de esa comunidad. En cada una de las dimensiones hubo mejora teniendo en comparación de lo encontrado tanto en la prueba de entrada como la de salida. En la dimensión Alimentación, se observa que el 73% de respuestas indica que no tiene costumbres adecuadas para alimentarse, mientras que en la prueba de salida se encontró que bajó al 27%; en la dimensión Recreación se encontró que el 62% no tiene buenas conductas recreativas, para en el postest subir al 74%; en la dimensión Comunicación se encontró que en la prueba de entrada el 48% no se comunica adecuadamente, habiendo una mejora en la de salida, la misma que llegó al 69%. El mayor éxito fue la dimensión Higiene donde obtuvieron el 27% de buenas costumbres en la prueba de entrada y un 84% en la de salida.
Descargas
Citas
Antonovsky, A. (1996). The salutogenic model as a theory to guide Health Promotion Oxford University Press Vol (11)1 Printed in Great Britain Disponible en https://academic.oup.com/heapro/article.../11/1/11/.../11-1-11 DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/11.1.11
Arlandis, C. (2020). ¿Por qué la educación ambiental es tan indispensable para los niños?https://www .guiainfantil.com/educacion/medio-ambiente/por-que-la-educacion-ambiental-es-tan-indispensable-para-los-ninos/
Cantero, N. (2010). La educación ambiental en educación primaria. Revista digital Innovación y experiencias educativasN°36-noviembre.https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf /Numero_36/NATIVIDAD%20CANTERO%20CASTILLO_1.pdf
Durán, M.M. y Baña, M. (2002). Diseño de un programa de intervención psicopedagógica basado en valores y en actitudes.Pro-ambientales.https://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos /congreso/VIIIcongre so/pdfs/171.pdf
Exaltación, N. (2016). Prácticas de estilos de vida en pacientes con diabetes tipo II, de la estrategia sanitaria daños no transmisibles de un establecimiento de salud de Huánuco. [Tesis de licenciatura, Universidad de Huánuco]. http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/120
Gómez, L. (2018). Salutogénesis ¿Qué es lo que mantiene al ser humano sano? Retos para la Promoción de la Salud. http://apoyoemocional.univalle.edu.co/salu togenesis.pdf
Fernández, P. (2006). La educación de los centros de educación infantil, primaria y secundaria. MAD.
Hernán, M., Morgan, A., y Mena, A. (2010). Formación en Salutogénesis y Activos para la salud. Escuela Andaluza de Salud Pública. https:// https://www.easp.es/project/formacion-ensaluto genesis-y-activos-para-la-salud/
Lindström, B. y Eriksson, M. (2005). Salutogénesis. Epidemiology Community Health.59, 440-442 DOI: https://doi.org/10.1136/jech.2005.034777
http://jech.bmj.com/content/jech/59/6/440.full.pdf
Miqueleiz, E., Te Velde, S., Regidor, E., Van Lippevelde, W., Vik, F., Fernández, J. y Kunst, A. (2015). Hábitos de vida y estilos de cuidado de los progenitores relacionados con la obesidad infantil. Revista Española de Salud Pública. 89 (5), 523-532. DOI: https://doi.org/10.4321/S1135-57272015000500009
Organización Mundial de la Salud (2006). Constitución Mundial de la Salud, documentos básicos. (45ta ed.) Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud (2010). Informe de la salud en el mundo. World Health Organization.
Rivera, E. (2019). Camino salutogénico: estilos de vida saludable. Revista digital de Postgrado, 8(1), 159.
Salazar, M.J. (2019). Estilos de vida en pacientes de hospitales de Essalud de la región de Huánuco, 2018. [Tesis de título de Segunda Especialidad, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11595
Suescún, S., Sandoval, C., Hernández, F., Araque, I., Helena, L., Bernal, F., & Corredor, S. (2017). Estilos de vida en estudiantes de una universidad de Boyacá, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina. 65 (2), 227-231. DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.58640
UNICEF (2006). Formación de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables. Caracas. https://www.unicef.org /venezuela/ spanish/educinic9.pdf.