Prácticas alimentarias y su relación con las actividades turísticas, en el municipio de Zinacantán, Chiapas
Food practices and their relationship with tourist activities, in the municipality of Zinacantán, Chiapas
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1581Palabras clave:
prácticas alimentarias, turismo, mujeres, grupos domésticosResumen
En el presente artículo se analiza a través de una revisión teórica lo concerniente a las prácticas alimentarias de los grupos domésticos pertenecientes al municipio de Zinacantán, así como sus relaciones con las actividades turísticas. Se utilizaron como fuentes primarias, artículos científicos, tesis y libros. El municipio de Zinacantán ha experimentado cambios en sus actividades productivas que posiblemente han generado cambios en sus prácticas alimentarias. Al inicio de los años 80, se introdujeron los primeros invernaderos para la producción de flores, dicha actividad se ha convertido en su principal actividad productiva, desplazando así la milpa, al menos en la cabecera municipal. Además, otra actividad fundamental es el turismo y por la cual se regirá esta investigación, la elaboración y venta de artesanías. En ambas actividades las mujeres son las figuras principales, ya que son las que brindan los recorridos en sus casas y ponen a la venta sus artesanías, así como una pequeña representación de su alimentación cotidiana.
Descargas
Citas
Aguilar P, P. (2001). Por un marco teórico conceptual para los estudios de antropología de la alimentación, Anales de Antropología, 35: 11-29.
Aguilar Piña, Paris. (2006). La cultura de la alimentación en las investigaciones antropológicas, F. Peña y L. Alonzo (coords.), Cambio social, antropología y salud, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México: 121-137.
Aguirre Beltrán, G. (1980). Programas de salud en la situación intercultural. México, D.F.: Instituto Mexicano del Seguro Social-Colección Salud y Seguridad Social, Serie Manuales Básicos y Estudios.
Alessandro, R. y González, A. A. (2017). La práctica de la milpa, el ch’ulel y el maíz como elementos articuladores de la cosmovisión sobre la naturaleza entre los tzeltales de Tenejapa en los Altos de Chiapas. Revista Estudios de cultura maya, 50, pp. 271-297, disponible en:https://www.redalyc.org/journal/2813/281361151008/html/ DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.50.768
Almaguer GJA, García RHJ, Vargas VV, Padilla MM (2018). Fortalecimiento de la salud con comida, ejercicios y buen humor: La dieta de la Milpa modelo de alimentación mesoamericana saludable y culturalmente pertinente. Ciudad de México. Secretaría de Salud: 67.
Almaguer González, J. A.; García Ramírez, H.; Padilla Mirazo, M. (2016). La dieta de la milpa. Modelo de alimentación mesoamericana saludable y culturalmente pertinente, México: Secretaría de Salud.
Barretto, Margarita, 2005, “Turismo étnico y tradiciones inventadas”, en Agustín Santana Talavera y Llorenç Prats Canals (coords.), El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: concepciones teóricas y modelos de aplicación, Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, Fundación El Monte, Asociación Andaluza de Antropología, Sevilla, pp. 39-56.
Barthes R. (1961) “Pour une psycho-sociologie de l'alimentation contemporaine”. En Annales. París. DOI: https://doi.org/10.3406/ahess.1961.420772
Bayona Escat, E. (2018). La puesta en escena y performatividad del turismo étnico en Los Altos de Chiapas, en Revista de Antropología Social 27(1), 123-144. DOI: https://doi.org/10.5209/RASO.59435
Bayona Escat, Eugenia (2013). “Textiles para turistas: tejedoras y comerciantes en los Altos de Chiapas”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural [en línea], 11 (2), pp. 371-386. doi: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2013.11.024 (Consultado el 10 de marzo de 2021). DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2013.11.024
Bender, Donald. 1967. A refinement of the Concept of Hosehold, Family, Co-residence and Domestic Functions. American Anthropologist 69:493-504 DOI: https://doi.org/10.1525/aa.1967.69.5.02a00050
Bernardino H. (2013). Plaguicidas: percepciones de su uso en comunidades rurales de Los Altos de Chiapas [tesis de doctorado. El Colegio de la Frontera Sur]. http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1715
Bernardino, H., Mariaca, R., Nazar Beutelspacher, A., Álvarez Solís, J. D., Torres Dosal, A., y Herrera Portugal, C. (2014). Los plaguicidas en Los Altos de Chiapas: soluciones que matan. El Colegio de la Frontera Sur.
Bertrán, M. (2005) “Cambio alimentario e identidad de los indígenas mexicanos”. UNAM, México.
Bonfil, G. (1983). “Lo propio y lo ajeno, una aproximaci6n al problema del control cultural”, en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 103, UNAM, M6xico, 1983, p. 181 y ss.
Bonfil, G. (1991). “La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. IV, núm. 12, 1991, pp. 165-204 Universidad de Colima, México.
Bruner, Edward M., 1995, “The Ethnographer/Tourist in Indonesia”, en Marie-Françoise Lanfant, John B. Allcock y Edward M. Bruner (eds.), International Tourism. Identity and Change, sage, Londres, pp. 224-241 DOI: https://doi.org/10.4135/9781446250402.n14
Contreras Hernández, J., & Gracia Arnáiz, M. (2005). Alimentación y Cultura (Primera ed.). Barcelona, España: Ariel.
Damian, A.; Bollvinik, J (2003). Evolución y características de la pobreza en México. Comercio Exterior, v. 53, n. 6, p. 519-531, 2003
Durand, L. (2008). De las percepciones a las perspectivas ambientales. Una reflexión teórica sobre la antropología y la temática ambiental. Nueva Antropología, XXI (68), 75-87. https://revistas-colaboracionjuridicas.unam.mx/index.php/nuevasantropologia/article/view/15914
Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Cambridge-Madrid: University Press.
Ebel, R. Pozas-Cárdenas, J. C. Soria-Miranda, F. y Cruz-González, J. (2017). Manejo orgánico de la milpa: rendimiento de maíz, frijol y calabaza en monocultivo y policultivo. Terra Latinoamericana, vol. 35 (2) pp. 149-160. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v35i2.166
García, P. (2012). “La alimentación de los mexicanos: cambios sociales y económicos y su impacto en los hábitos alimenticios”. Canacintra.
Geertz, C., 1996. La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Giménez, G (2005). La teoría y el análisis de la cultura. México, D.F. Editorial CONACULTA.
Goody, J (1982). Cooking, cuisine and class. A study in comparative Sociology. Cambridge. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511607745
Hernández Corrochano, E (2008). Grupos residenciales y domésticos. Modos de habitar en dos ciudades del norte de Marruecos. Madrid, Cátedra. INEGI (2020). “Datos estadísticos de ocupación poblacional” Disponible en www.INEGI.org.mx
Kaplan, A. y Carrasco, S. 1999. Migración, cultura y alimentación: Cambios y continuidades en la organización alimentaria, de Gambia a Cataluña. Barcelona. España. Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Kato,T. (2009) “Teorías sobre el origen del maíz. Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica”. UNAM, MéxicoLaroche, M., Kim, Ch., Tomuik, M. y Belisle, D. (2005). Similarities in Italian and Greek multidimensional ethnic identity: some implications for food consumption. Canadian Journal of Administrative Sciences, 22(2): 143-167. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1936-4490.2005.tb00715.x
Kerney, M., (1995). The local and the global: The anthropology of globalization and transnationalism, Annual Review of Anthropology 24, 1995, pp. 547-565. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.an.24.100195.002555
Lévi-Strauss, C (1964). Le cru et le cuit., Mythologiques I. París, Plon.
Llanos, L. (2013). Territorio y apropiación del espacio social en las tierras indias de Chiapas. Rupturas y continuidades en los procesos de cambio social. Universidad Autónoma Chapingo, Plaza y Valdés.
Llanos, L. y Santacruz de León, E. (2022). Territorio, cambios en la alimentación y la emergencia de problemas socioambientales en la comunidad indígena de Zinacantán, Chiapas.
Long, J. & Vargas, L. (2005) “Food culture in Mexico”. Greenwood Press, Westport
Long, Janet. (1997). Conquista y comida: consecuencia del encuentro de dos mundos. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.
López-Guzmán y Sánchez (2008) “La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas”. Vol. 6 N.º 2 págs. 159-171. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.013
MacCannell, Dean (2003). El turista, una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona: Melusina.
Magallanes González, Ana y colaboradores (2005). Nutrición del cuerpo y alma: práctica y creencias alimentarías durante el embarazo en Tziscao, Chiapas En Revista Nueva Antropología. Enero-abril, año/vol. XIX, número 064. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
Marín, G., Álvarez, M. y Rosique, J. (2004). Cultura alimentaria en el municipio de Acandí. Boletín de Antropología [Universidad de Antioquia, Medellín], 18(35), 51-72. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.boan.6955
Mercado-Mondragón, J (2008). Las consecuencias culturales de la migración y cambio identitario en una comunidad tzotzil, Zinacantán, Chiapas, México. Peláez, Oscar (2012). “Análisis de los indicadores de desarrollo humano, marginación, rezago social y pobreza en los municipios de Chiapas a partir de una perspectiva demográfica. Economía, Sociedad y Territorio”. Vol. 12, Núm. 38, pp. 181-213.
Morales, G. y Marías, D, (2007), “Turismo en comunidades indígenas”, en Revista Ábaco, núm. 54, pp. 123-133.
Nájera, C. A. (2009). Prácticas Alimentarias en comunidades del pueblo Tojolabal. [Tesis] Colegio de la Frontera del Sur, págs. 63-172, disponible en: https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/1738/1/100000039646_docum ento.pdf
Navarrete Cáceres, C. (2002). Relatos mayas de tierras altas sobre el origen del maíz: los caminos de Paxil. Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México.
Ortega-Ibarra, I.H y E. (2020). La transformación de la cultura alimentaria con enfoque de género. Rednutrición, Vol. 11 nº1. ene-abr 2020. 698-700.
Peralta M, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, núm. 74, 2009, pp. 33-52 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2009.0074.03
Pérez-Brignoli H. (2017). Aculturación, transculturación, mestizaje: metáforas y espejos en la historiografía latinoamericana. Cuadernos de Literatura. 2017; 21 (41): 96. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl21-41.atmm
Pitarch, P. (1996). Ch’uleel: una etnografía de las almas tzeltales. Fondo de Cultura Económica.
Pozas, R. (2000). Los indios en las clases sociales de México. Siglo XXI.
Rebato, E. (2009). Las nuevas culturas alimentarias: globalización vs. etnicidad. Osasunaz, 10, 135-147. https://core.ac.uk/download/pdf/11500735.pdf
Richards, A. (1939). Land, labour and diet in Northern Rhodesia. Londres, Oxford University.
Rozin, E, y Rozin, P. (1981). Some surprisingly unique characteristics of human food preferences, en A. Fenton y T. Owen (eds.), Food in Perspective, John Donan Publish. Edimburfo, pp. 243-252.
Rus, J. (1998). La comunidad revolucionaria institucional: la subversión del gobierno indígena en Los Altos de Chiapas, 1936-1968. En J. P. Viqueira y M. H. Ruz (eds.), Chiapas, los rumbos de otra historia (pp. 251-277). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro de Estudios Universitarios Guanajuato.
Rus, J. y Collier, G. A. (2002). Una generación de crisis en Los Altos de Chiapas: Los casos de Chamula y Zinacantán, 1974-2000. En S.L. Mattiace, R.A. Hernández y Jan Rus (Coord.) DE Tierra, libertad y autonomía: Impactos regionales del zapatismo. México D.F., CIESAS/IWGIA, pp.157-199. Disponible en file:///C:/Users/guzoc/Downloads/RusJanyG.A.Collier2002- UnageneracindecrisisenlosAltosdeChiapas.pdf.
Sabariego-Puig, M., Vilà-Baños, R. y Sandín-Esteban, M. P. (2014). El análisis cualitativo de datos con ATLAS.ti. [En línea] REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7 (2), 119-133. Accesible en: http://www.ub.edu/ice/reire.htm
Salazar, B. y M. Magaña (2016) “Aportación de la milpa y traspatio a la autosuficiencia alimentaria en comunidades mayas de Yucatán” Estudios Sociales. Vol. 24, núm. 47, pp. 182-203.
Santana, Agustín. (1997). Antropología del turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona: Ariel.
Santana, Agustín. (2003). “Turismo cultural, culturas turísticas”. Horizontes Antropológicos (Porto Alegre), nº 20: 31-57. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-71832003000200003
Seidl, G. H.; Morales, V. L. A. y Evangelista G. A. A. 2011. Ya no hay árboles ni agua. Perspectiva de los cambios ambientales en comunidades de Zinacantán, Chiapas. Liminar. 9(1):98-119. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v9i1.64
Smith, Valene S. (1992). “Introducción”, en V. S. Smith (Comp.), Anfitriones e invitados. Antropología del Turismo. Madrid: Endymion, 15-41.
Terán Contreras, S. (2010). “Milpa, biodiversidad y diversidad cultural”. En Durand, R. y M. Méndez (Eds). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. Contexto cultural y económico. Capítulo 2.
Van den Berghe, Pierre L. (1994). The Quest of the other. Ethnic Tourism in San Cristóbal, México. Seattle: University of Washington Press.
Velázquez Galindo Y., Gabriel Peralta Tania C. (2019). Alimentación tradicional indígena y nutrición. MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 14, No. 17, 2019, pp. 101-118.
Wang, C., & Burris, M. (1997). Photovoice Concept, Methodology, and Use for Participatory Needs Assessment. Health Education & Behavior, 24, 369-387. DOI: https://doi.org/10.1177/109019819702400309
Weitzman, E. y Miles, M. (1995). Computer programs for qualitative data analysis. Thousand Oaks, CA: Sage.
Woodley, E., Crowley, E., Dey de Pryck, J. & Carmen, A. (s.f). Indicadores culturales de los sistemas alimentarios y agroecológicos de los pueblos indígenas. http://www.fao.org/3/ak243s/ak243s.pd
Yang, Li y Geoffrey Wall, 2009, “Ethnic Tourism: A Framework and an Application”, en Tourism Management, vol. 30, núm. 4, pp. 559-570. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2008.09.008