Violencia de género en estudiantes universitarios: expresiones y experiencias desde un enfoque cualitativo

Gender violence in university students: expressions and experiences from a qualitative approach

Autores/as

  • Hugo Leonardo Gómez Hernández Universidad del Valle de México
  • Jessica Lizeth Nieto Guerrero Universidad del Valle de México
  • Jessica Ivonne Ramírez Medina Universidad del Valle de México
  • Amy Rivera Romero Universidad del Valle de México
  • Karla Paola López García Universidad del Valle de México
  • Daira Sayuri Cruz Lorence Universidad del Valle de México

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1577

Palabras clave:

violencia de género, estudiantes universitarios, teoría fundamentada, investigación cualitativa

Resumen

La violencia de género se define como todo acto de violencia basado en el género que cause algún daño o sufrimiento ya sea psicológico, físico, sexual, o amenazas. (ONU, 1995). Ante dicho problema de salud, el objetivo de este trabajo es conocer las diversas expresiones y acciones ante la violencia de género en estudiantes universitarios de la CDMX. Se ejecutó un estudio de metodología cualitativa, basado en la teoría fundamentada. Para la recolección de experiencias se realizaron cinco grupos de discusión con 92 jóvenes universitarios entre 20 a 25 años, provenientes de una universidad pública y otra privada de la Ciudad de México (CDMX). El análisis de información se efectuó con el programa Atlas.ti, obteniendo una codificación de diversos aspectos que constituyen la violencia de género. Entre los hallazgos se muestra que los jóvenes consideran que la violencia de género causa miedo, se presenta en todas sus esferas interpersonales, además de considerar que en la familia se origina y da validez a los comportamientos de violencia de género. En conclusión, se reconocieron las perspectivas de hombres y mujeres ante la violencia de género. No obstante, hay diferencias en su discurso, por lo cual, para futuras investigaciones se propone indagar a fondo en la experimentación de la violencia por género, preferencias sexuales y en espacios públicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barbosa, G. A. (2014). Terapia sistémica y violencia familiar: una experiencia de investigación e intervención. Quaderns de Psicología, 16 (2), 43-55, http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1196 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1196

Beavior, S. (2005).El segundo sexo. Madrid: Cátedra.

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), 2023. Disponible en:https://www.gob.mx/conavim/prensa/senala-conavim-a-las-y-los-jovenes-como-aliados-en-la-erradicacion-de-violencias-de-genero-332218?idiom=es

Cristina G. Vivar, M. A.-D. (2010). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería, 1 . DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962010000300011

Organización de las Naciones Unidas (1995). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women

Díaz-Aguado, M. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género (Adolescence, sexism and gender violence). Papeles del Psicólogo, 23, 35-44.

Echeverría, R. E. (2022). Sistematización de experiencias: Construcción de un protocolo universitario para atender la violencia de género en la UADY. Revista de Estudios de Género. La ventana., 270-273. DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v6i56.7486

Heyzer, N. (2000): Trabajando por un mundo libre de violencia contra la mujer. Foro Mundial de Mujeres contra la Violencia. Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. Valencia

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021. Disponible en: (https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/)Krug, E., Dahlberg, L., Mercy, J., Zwi, A. y Lozano, R. (2002): Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Mundial de la Salud. Ginebra.

Laba, V. V. (2022). Tipología de violencia de género para el sistema universitario argentino. Millcayac, 154-156.

Lassonde L. (1997): Los desafíos de la demografía. ¿Qué calidad de vida habrá en el siglo XXI? Fondo de Cultura Económica. México

Larrosa, M. P. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro: Revista de ciencias jurídicas y sociales, (11), 353-376.

López G.G, Torres S. I., Vázquez R. A. (2021), La violencia de género en las instituciones de educación superior: elementos para el estado de conocimiento https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.382 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.382

Gender-based Violence in Higher Education Institutions: Elements for the State of Knowledge, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. LI, núm. 2, pp. 299-326, 2021, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, https://www.redalyc.org/journal/270/27065158011/html/

Martínez, G. L. M. (2017).Vivencia del género en parejas: Significados paradójicos identificados en terapia. Nómadas. 46, 183-197. DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n46a11

Morales, D. P. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory) metodología cualitativa de investigación científica. . Pensamiento y gestión, 39. DOI: https://doi.org/10.14482/pege.39.8439

Organización Panamericana de la Salud, Prevención de la Violencia, Fecha de consulta (2023), Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia#:~:text=La%20violencia%20es%20el%20%E2%80%9Cuso,muerte%2C%20privaci%C3%B3n%20o%20mal%20desarrollo.

Perrone, R. y Nannini, M. (2010). Violencia y abusos sexuales en la familia. Una visión sistémica de las conductas sociales violentas. Paidós.

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Scott J. (1996): “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En M. Lamas (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Programa Universitario de Estudios de Género. Universidad Nacional Autónoma de México.

Trujillo Cristoffanini, M., & Pastor-Gosálbez, I. (2021). Violencia de género en estudiantes universitarias: Un reto para la educación superior. Psicoperspectivas, 20(1), 83-94. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue1-fulltext-2080

Descargas

Publicado

2024-01-03

Cómo citar

Gómez Hernández, H. L., Nieto Guerrero, J. L., Ramírez Medina, J. I., Rivera Romero, A., López García, K. P., & Cruz Lorence, D. S. (2024). Violencia de género en estudiantes universitarios: expresiones y experiencias desde un enfoque cualitativo: Gender violence in university students: expressions and experiences from a qualitative approach. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(1), 146 – 160. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1577

Número

Sección

Artículos