Formación en la Investigación en el Perfil del egresado de la Carrera de Derecho

Research training in the graduate profile of the law degree

Autores/as

  • Olga Mabel Martínez Chamorro Universidad Tecnológica Intercontinental – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1573

Palabras clave:

formación en investigación, perfil del egresado, carrera de derecho

Resumen

Este artículo aborda los desafíos en la formación en investigación en la carrera de Derecho, destacando la falta de habilidades sólidas en investigación entre los egresados y la brecha entre la teoría académica y la práctica legal. El estudio propuesto destaca la importancia de una formación que promueva una conciencia ética en la actividad profesional y aboga por una revisión profunda de los programas de estudio en Derecho. La comparación con el contexto colombiano amplía la relevancia de la investigación, identificando desafíos comunes en la educación superior. El método empleado en la redacción sigue un enfoque meticuloso, comenzando con la selección cuidadosa del tema y una búsqueda exhaustiva de literatura académica relevante. La información recopilada se organiza y analiza críticamente, clasificándola en categorías temáticas y evaluando la calidad y metodología de cada fuente. La síntesis de hallazgos resalta tendencias y patrones emergentes, subrayando la importancia de la investigación en la formación jurídica, no solo como requisito académico, sino como esencial para la excelencia profesional. La vinculación entre la educación superior y la investigación se destaca, enfatizando la necesidad de estrechar la relación entre teoría y práctica en la formación legal. En la conclusión se destaca la necesidad de abordar efectivamente estas áreas críticas para mejorar la calidad de la formación en investigación en Derecho, contribuyendo a la formación de profesionales más competentes y éticos. La implementación de recomendaciones derivadas de estas respuestas proporcionará un marco sólido para el fortalecimiento continuo de la formación en investigación en el área de Derecho.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acebedo-Afanador, M. J., Aznar-Díaz, I., & Hinojo-Lucena, F. J. (2017). Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje Basado en Competencias: Estudio de caso. Información Tecnológica, 28(3), 107–118. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000300012 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000300012

Alarcón Lora, A. A. (1994). La investigación en la enseñanza del Derecho.

Alberto Lista, C. (2008). LA INVESTIGACION EN LA FORMACION DE LOS ABOGADOS: REFLEXIONES CRITICAS 1.

Caveda Duniesky, A. (2010). La formación investigativa en la carrera de derecho: los estudios jurídicos en la Universidad de Pinar del Río. Revista Jurídica. https://www.odiseo.com.mx/2010/8-15/caveda-estudios-juridicos.html

Colina, L. (2021). LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU APLICABILIDAD SOCIAL. LAURUS, 13(25), 330–353. https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/laurus/article/view/7694

Herrera Miranda, G. L. (2014). Concepción pedagógica del proceso de formación de habilidades investigativas. Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del Río, 18(4), 639–652. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Lara, I. R. (2016). UN DESAFÍO PARA LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA DEL ABOGADO: La didáctica problemica e interdisciplinar 1. In Jurídicas CUC (Vol. 12, Issue 1).

Medina Gordillo, S. Y. (2020). Estrategias didácticas y adquisición de habilidades investigativas en estudiantes universitarios. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573667940021

Nuevo, U., Luz, D., & Contreras, M. (2009). Repensar el perfil del abogado en un nuevo modelo de Estado Social de Derecho y de Justicia. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 8–15. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100003&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Olmeda García, M. (2015). Formación Jurídica.

Orler, J. (2009). Formación para la investigación en el campo del derecho.

Poveda Rivero, J., & Chirino Ramos, C. (2015). Habilidades investigativas en Derecho (Issue 61).

Romaní, F., Cabezas, C., Espinoza, M., Minaya, G., Huaripata, J., Ureta, J. M., Yazuda, M., Gastañaga, M. del C., Miraval, M. L., Aparco, J. P., Anaya, E., Castro, J., & Esquivel, S. (2012). Estrategia para fortalecer las capacidades de investigación en salud en universidades públicas regionales: rol del canon y del Instituto Nacional de Salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(4), 549–554. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000400021&lng=es&nrm=iso&tlng=en DOI: https://doi.org/10.1590/S1726-46342012000400021

Rosales Reyes, S. A., & Valverde Grandal, O. (2008). La formación para la investigación en el perfil de carreras de Estomatología de universidades latinoamericanas. Investigaciones. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072008000300007&script=sci_arttext&tlng=pt

Soto Licona, M. (2018). Didáctica Universitaria en la planificación: Un enfoque para el perfil de egreso. 7–134.

Villa Guardiola, V. J. (2011). Planeación de la investigación en las facultades de derecho en Colombia: una mirada reflexiva. Justicia Juris, ISSN-e 1692-8571, Vol. 7, No. 1, 2011, Págs. 71-78, 7(1), 71–78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4121009&info=resumen&idioma=ENG

Villegas, Z. (2016). Prácticas y praxis de investigación en las universidades. Julio-diciembre, 26, 1316–5917.

Descargas

Publicado

2024-01-02

Cómo citar

Martínez Chamorro, O. M. (2024). Formación en la Investigación en el Perfil del egresado de la Carrera de Derecho: Research training in the graduate profile of the law degree. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(1), 99 – 114. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1573

Número

Sección

Artículos