Liderazgo directivo y gestión escolar
Collaborative learning and use of ict in higher education
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1550Palabras clave:
aprendizaje colaborativo, aprendizaje cooperativo, las TIC en la educaciónResumen
El aprendizaje colaborativo y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación superior representan una interacción positiva en el paradigma educativo contemporáneo. Esta integración va más allá de la enseñanza tradicional, fomentando la interacción entre estudiantes y la construcción colectiva de conocimiento. Las TIC proporcionan herramientas que facilitan la comunicación, colaboración y acceso a recursos educativos diversificados. La combinación de aprendizaje colaborativo y TIC no solo transforma las aulas, sino que también prepara a los estudiantes para un mundo digitalizado, desarrollando competencias clave, autonomía y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos actuales. Este enfoque innovador redefine las experiencias de aprendizaje, promoviendo la participación activa y la resolución colaborativa de problemas, esenciales para la formación de profesionales adaptados a las demandas cambiantes de la sociedad actual. En este sentido, el objetivo de esta investigación estuvo orientado a estudiar el aprendizaje colaborativo y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en educación superior en pro del rendimiento académico. Se trabajó bajo el paradigma cualitativo con diseño documental con nivel explicativo y técnica de análisis documental. Los resultados permitieron evidenciar a partir de los documentos de los estudiantes que el aprendizaje colaborativo apoyado en el uso de las TIC tiene un impacto significativo en el desarrollo de diferentes habilidades y en el rendimiento académico de los estudiantes. Se concluyó que las TIC contribuyen significativamente al fortalecimiento del aprendizaje constructivista dinámico y colaborativo y que por ende mejora el rendimiento académico de los estudiantes.
Descargas
Citas
Aguilar, P. (2023) Aprendizaje colaborativo en línea: Conectando aulas entre China y Colombia en tiempos de pandemia. revista de la academia y virtualidad.Vol.16(1) https://doi.org/10.18359/ravi.5929 DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.5929
Anguiano, A. M., Clavo, A. L., Plascencia, C., Ruíz, A., García, E., & Guerra, R. (2008). Andragogía, aprendizaje colaborativo y cooperativo. Intervención de Trabajo Social Margen (48). http://www.margen.org/suscri/margen48/andrag.html
Barraza, A. (2023). metodología de la investigación cualitativa. Universidad Pedagógica de Durango
Barros, B.; Verdejo, M.F. Entornos para la realización de actividades de aprendizaje colaborativo a distancia Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, vol. 5, núm. 12, primavera, 2001, pp. 39-49 DOI: https://doi.org/10.4114/ia.v5i12.706
Bello, E. (2018). Digital skills in young people entering the university: realities toinnovate in university education, RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 8(16), 670-687. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-74672018000100670&lng=es&nrm=i&tlng=en DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.363
Cabrera, E. (2008). La colaboración en el aula: Más que uno más uno. Cooperativa Editorial Magisterio.
Chong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 91-108. https://www.redalyc.org/pdf/270/27050422005.pdf
DÍAZ BARRIGA (1999): Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, Mcgraw-Hill
Flores, I. (2022). Incidencia de los hábitos de estudio en el rendimiento escolar del Ecuador. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/4978
Gokhale, A. (1995). Collaborative Learning Enhances Critical Thinking. Journal of TechnologyEducation,7(1). http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JTE/jtev7n1/gokhale.jte-v7n1 DOI: https://doi.org/10.21061/jte.v7i1.a.2
Hernández, N. (2022). Roles del docente universitario en procesos de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), pp. 39-58. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34031 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34031
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de Investigación. McGraw-Hill
Huillca, A. (2018). Aplicación del aprendizaje colaborativo en el logro del rendimiento académico de los estudiantes de química general de la facultad de ingeniería industrial de la Universidad Privada las Américas. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Perú: Lima. Recuperado de: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3662/TESIS_ MAEST_INV_DOCEN_UNIVER_ALBERTO%20HUILLCA%20CASTILLO. pdf?sequence=2&isAllowed=y
Lizcano, A. R., Barbosa, J. W., & Villamizar, J. D. (2019). Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: concepto, metodología y recursos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 5-24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.acat DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.acat
López, G. y Acuña, S. (2011). Aprendizaje cooperativo en el aula. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 7(14), 28-37 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3747117
Lucero, María. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista iberoamericana de a educación. Vol.33 numero 1. https://rieoei.org/RIE/article/view/2923 DOI: https://doi.org/10.35362/rie3312923
Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa. Editorial Trillas.
Martínez-Corona, J. y Palacios-Almón, G. (2019). Análisis de la Gestión para Resultados en el Marco de la Sociedad del Conocimiento. Revista Atenas, 3(47), 180 – 197. https://www.redalyc.org/journal/4780/478060102011/478060102011.pdf
Matthews, R. (1996). Collaborative learning: Creating knowledge with students. En: R. J. Menges; M. Weimer, y Associater (Eds.), Teaching on solid ground: Using scholarship to improve practice. Jossey-Bass.
Morales, O. (2015). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. En Introducción a los métodos y técnicas de investigación. Editorial Universitaria Félix Varela.
Ortiz, V. (1995). Los riesgos de enseñar: la ansiedad de los profesores. Amarú Ediciones.
Osorio, Dora. (2022). Aprendizaje colaborativo, uso habilidades Aprendizaje de las TICS y blandas de los internos en psicología de una asociación civil, Lima 2022. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/108225
Pardo-Cueva, M., Chamba, L., Higuerey, A. y Jaramillo, B. (2019). Las TIC y rendimiento académico en la educación superior: Una relación potenciada por el uso del Padlet. Risti, E28, 934-944. https://www.researchgate.net/profile/Mariuxi-Pardo-Cueva/publication/348237110_Las_TIC_y_rendimiento_academico_en_la_educacion_superior_Una_relacion_potenciada_por_el_uso_del_Padlet/links/5ff4a97b45851553a0226d83/Las-TIC-y-rendimiento-academico-en-la-educacion-superior-Una-relacion-potenciada-por-el-uso-del-Padlet.pdf
Parra, C. (2012). TIC, conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros. 36, 145-159. Nómadas, 36, 145-159. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105124264010.pdf
Pescador, B. ((2014)). ¿Hacia una sociedad del conocimiento? Revista Med., 22(2), 6- doi: 10.18359/rmed.1194. DOI: https://doi.org/10.18359/rmed.1194
Poveda-Pineda, D. y Cifuentes-Medina, J. (2020). Incorporation of information and communication technologies (ICT) during the learning process in higher education. Formación universitaria, 13(6), 95-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600095 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000600095
Roselli, N. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: Convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(2), 173- 191. https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856287004.pdf
Scagnoli, N. (2006). El Aprendizaje Colaborativo en Cursos a Distancia. Investigación y Ciencia,14(36),39-47. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67403608
Tomasello, M. ¿Por qué compramos? Katz https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=C2mOUNVpNbMC&oi=fnd&pg=PA5&dq=Tomasello,+2010+aprendizaje+colaborativo&ots=qO_-hcuQbU&sig=00OXtyVIgMFikFmD5BF8805gSAo#v=onepage&q&f=false
Torres, N. (2022) TDAH y su incidencia en el rendimiento académico. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/14199
UNESCO (2002). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente: guía de planificación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129533_spa
UNESCO (2022). Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know
UNESCO-OREALC (2013). Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232822
UNESCO-OREALC (2014). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223249
Zuña, E., Romero, W. y Palma, J. (2020). Plataformas virtuales y fomento del aprendizaje colaborativo en estudiantes de Educación Superior. Sinergias educativas1(5), http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821581025/