La comprensión de textos específicos en estudiantes de Educación Básica
The understanding of specific texts in Basic Education students
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1388Palabras clave:
comprensión de textos, comunicación y lenguaje, textos específicos, estudiantesResumen
El presente artículo es el resultado de un estudio sobre el proceso instructivo educativo y de aprendizaje relacionado con la comprensión de textos realizado en la Unidad Educativa San José La Salle del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, desde el año 2021, el objetivo fundamental fue evaluar la efectividad de un pre experimento pedagógico para mejorar la comprensión de textos en estudiantes de la Educación Básica; éste, se diseñó y aplicó en un grupo docente con la modalidad de pre-prueba y post-prueba. La presente investigación contribuye al perfeccionamiento de la enseñanza de Comunicación y Lenguaje, en particular, del componente comprensión, esto ayuda a la preparación de los docentes. El estudio consistió en un sistema de actividades que enfatizaron en la identificación de la idea principal, la inferencia y la integración de información, esto contribuyó al uso de estrategias como el subrayado y la elaboración de resúmenes. Los resultados permiten confirmar la hipótesis y, al mismo tiempo, identificar una serie de aspectos que requieren el desarrollo de futuras investigaciones más específicas.
Descargas
Citas
Arnaiz Sánchez, P. (2019). La educación inclusiva: Mejora escolar y retos para el siglo XXI. Participación educativa.
Cardenas, B. (2013). Competencias y capacidades que les favorezcan el análisis crítico de los problemas que se les presenten en su quehacer
Cassany, D. (2001) La comprensión de los procesos de aprendizaje. Apuntes para un marco conceptual. En Biblioteca virtual. CDIP. ISPEJV. Disponible en: http://www.ucpejv.rimed.cu/. La Habana. Consultado el 16/1/2010.
Gagliardi, L. (2020). Memes en la clase de lengua y literatura: qué, para qué y cómo. Convergencias, 3.
García, D. C. (2001). Los marcos interpretativos en la ciencia social. Revista Reflexiones, 80(1).
González Berrio, S., & Marcos Miguel, N. (2023). Tipologías textuales, géneros discursivos y procesos cognitivos en tareas de escritura de Lengua Castellana y Literatura (4º de ESO):¿ cómo integran los libros de texto el currículo oficial?. Didáctica. Lengua y Literatura, 35, 27-41. DOI: https://doi.org/10.5209/dill.80060
Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, 13, 28.
Heit, I. A. (2011). Estrategias metacognitivas de comprensión lectora y eficacia en la Asignatura Lengua y Literatura.
Kaufman, A. M. (1994). Escribir en la escuela: qué, cómo y para quién. Lectura y vida, 15(3), 15-32.
León Cascón, José A. & Juan A. García Maruga. Comprensión de textos e instrucciones. Madrid. España, 1992.
Llamazares Prieto, M. T. (2015). La activación de conocimientos previos (ACP): una estrategia de comprensión lectora. Didáctica (lengua y literatura).
Lomas, C. (1999). Enseñar Lengua y Literatura para aprender a comunicar (se). La educación lingüística y literaria en secundaria. Recuperado de: http://servicios. educarm. es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/I, 1.
López, A. M. (1998). Transversalidad y medios de comunicación social en la enseñanza de la Lengua y Literatura en Secundaria. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, (32), 179-190.
Lorié, O. (2002). Variante para la comprensión de textos en las clases de Lengua Española en la carrera de Educación Primaria. Tesis en opción al grado a Máster en Investigación Educativa. Tesis de Maestría. Investigación. ICCP, La Habana, 80 h.
Parra, M. (1991). La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza del español en el nivel universitario: planteamientos teóricos. Forma y función, (5), 47-64.
Perdomo López, C. A. (2005). Nuevos planteamientos para la formación de la competencia literaria.
Pérez Domínguez, M., Raído Brañas, M. D., Ovalle Torres, M., González Sánchez, L., Calero Pérez, E., Piedra Gamíndez, A., & Calero Guisado, A. (2016). El conocimiento de la estructura textual: una estrategia clave que ayuda al alumnado de Educación Primaria en la comprensión de textos informativos. Didáctica (lengua y literatura).
Ramírez Peña, P., Ramirez, R., & Nazar Carter, G. (2015). Comprensión lectora y metacognición: Análisis de las actividades de lectura en dos textos de estudio de la asignatura de Lenguaje y Comunicación de séptimo año básico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 213-231. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000200013
Riffo Ocares B, Contreras Castro M. (2012) Experiencia académica y comprensión de textos especializados en estudiantes universitarios de Ciencias Políticas * DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200013
Roméu Escobar, A. (comp.). El enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua materna. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2007.
Roméu Escobar, A. Aplicación de enfoque comunicativo: comprensión, análisis y construcción de textos. La Habana: IPLAC, 1992.
Roméu Escobar, A. Comunicación y enseñanza de la Lengua. En Revista Educación, no. 83, sept-dic, p. 23-31. La Habana, 1984.
Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y aprendizaje, 10(39-40), 1-13. DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1987.10822170
Tosi, C. L. (2020). Lectura y oralidad en la escuela del siglo XXI: materiales de enseñanza para las prácticas de lengua y literatura en el mundo digital. DOI: https://doi.org/10.18172/con.4274
Úbeda, G. A. F. (2016). Estrategias metodológicas para fomentar la comprensión lectora. Revista científica de FAREM-Estelí, (20), 5-19. DOI: https://doi.org/10.5377/farem.v0i20.3064