El trabajo en equipo y la colaboración como habilidades blandas para la formación de la ciudadanía democrática
Teamwork and collaboration as soft skills for the formation of democratic citizenship
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1323Palabras clave:
trabajo en equipo, colaboración, habilidades blandas, ciudadanía democráticaResumen
Un fenómeno interesante de observar, es la forma en cómo los ciudadanos nos relacionamos y más cuando se requiere trabajar en equipo. Si se asiste a una conferencia, una clase o reuniones a menudo se encuentran personas que colaboran o participan para que las actividades propuestas se desarrollen de forma eficiente y efectiva, aunque no en todos los casos esto se da de manera satisfactoria. El presente trabajo, es producto de una investigación documental que pretende explicar cómo el trabajo en equipo y la colaboración permiten incentivar el desarrollo de las habilidades blandas necesarias para relacionarse en los diferentes contextos sociales y laborales. Las siguientes preguntas orientaron el proceso de la investigación que se llevó a cabo a través de una revisión documental: ¿de qué forma se relacionan el trabajo en equipo y la colaboración como habilidades blandas para la ciudadanía democrática?, ¿Qué características tienen los equipos y grupos donde se desarrollan las habilidades blandas? ¿Es la experiencia, la diversidad o los conocimientos que se ponen en juego lo que permite que se desarrolle un trabajo en equipo y en consecuencia se genere la colaboración? Aunque estos aspectos pueden proporcionar definitivamente cierto contexto del por qué algunos grupos mantienen una mejor relación, también es importante resaltar cómo las habilidades blandas favorecen las relaciones interpersonales, sociales y cognitivas.
Descargas
Citas
Daniels, H. (2001). Vygotsky y la pedagogía. Buenos Aires, Paidós.
Dourish, P & Belloti, V. (1992) Sensibilización y coordinación en trabajos compartidos ACM conference on Computer-supported cooperative work - CSCW ’92 . https://doi:10.1145/143457.143468 DOI: https://doi.org/10.1145/143457.143468
Barreiro, T(2000). Trabajos en grupo. Buenos Aires, Novedades Educativas.
Brea, L. (2014). Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino (Tesis de doctorado). https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284952/TLMBA.pdf?sequence=1
Cadillo-Leiva, G. S., Valentín-Centeno, L. M., & Huaire-Inacio, E. J. (2021). Estrategias para mejorar las habilidades blandas en estudiantes de educación básica. En C. Milagros Arispe (Ed.), I Congreso de Investigación e Innovación Multidisciplinario Virtual. Universidad Norbert Wiener. https://www.aacademica.org/edson.jorge.huaire.inacio/46
Carrillo, M., Hamit, A., Benjumea, D., & Segura, M. (2017). Conceptualización de la interacción comunicativa y su caracterización. Revista Médica, 25 (2), 105-116. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562017000200105&lng=en&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.18359/rmed.3082
Goleman, D. (1999). La inteligencia emocional. Vergara.
Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (1995). Los nuevos círculos de aprendizaje. ASCD, Alexandria, VA.
Maturana, G., & Guzmán, F. (2019). Las competencias blandas como complemento de las competencias duras en la formación escolar. Euritmia. Investigación, Ciencia y Pedagogía, 1(1), 2-13. https://cliic.org/Revista-Euritmia/Euritmia-Vol-1_c.pdf
Mendoza, J., Salazar, B. & Rodríguez, E. (2019). El concepto de trabajo en equipo:percepción de empleados en empresas de Monterrey. Revista Vinculategica Efan. 5(1). http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/vinculategica_5/18%20MENDOZA_SALAZAR_RDZ.pdf
Peñaloza, M., (2010). Teoría de las decisiones. Perspectivas, (25),227-240. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942454012
Peluffo, E. (2015). ¿Cómo generar un cambio? Coach Educativo. En la familia, la educación y las organizaciones. Editorial Dunken.
Reina, D., Reina, M, Reina, & Hudnut, D. (2018) A Trust Building Consultancy y Center for Creative Leadership. https://www.ccl.org/wp-content/uploads/2018/01/WP-Why-Trust-Is-Critical-to-Team-Success-ES-Jan-2018.pdf
Sánchez, J. (2014). Psicología de los grupos: teorías, procesos y aplicaciones. McGraw-Hill.
Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, F., París, G., & Cela, J. (2011). Competencia de trabajo en equipo: Definición y categorización. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(3), 329-344. https://www.redalyc.org/pdf/567/56722230020.pdf
Torres, A., Álvarez, N., & Obando, M. (2013). La educación para una ciudadanía democrática en las instituciones educativas: Su abordaje sociopedagógico. Revista Electrónica Educare, 17(3), 151-172. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194128798009.pdf DOI: https://doi.org/10.15359/ree.17-3.8
Vallaeys, F. (2018). Las diez falacias de la Responsabilidad Social Universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 34-58. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.716 DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.12.716
Zambrano Leal, A., (2009). La pedagogía en Phillipe Meirieu: tres momentos y educabilidad. Educere , 13 (44), 215-226. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571026.pdf
Zumba, S., Quinde, J., Lata, S., & Espinoza, C. (2020). La importancia del fomento de las habilidades blandas en la educación. Illari Revista de Estudiantes, (9), 34-39. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/illari/article/view/635
Zurita, M. (2020). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Revista Educare, 24(1), 51-74. Doi: https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1226 DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1226