Identificación y caracterización de sub sistemas de agropecuaria situados en el corredor de biodiversidad del bosque atlántico del Alto Paraná
Palabras clave:
sub sistemas, agropecuario, corredor, biodiversidad, Bosque AtlánticoResumen
La agricultura familiar en Paraguay se caracteriza por la producción a pequeña escala diversificada, con una lógica orientada al consumo interno de la familia y una venta ocasional. La investigación es del tipo estudio de caso múltiple con un enfoque cualitativo
y elementos cuantitativos. Las variables corresponden a las dimensiones socioculturales, económico productivas, biofísicas ambientales e institucionales. La población de estudio estuvo compuesta por 192 unidades que se encuentran dentro de los corredores biológicos identificados por el Proyecto Paraguay Bio. Se identificaron tres subsistemas. Los del tipo 1 se caracterizan por poseer título de propiedad o en proceso de titulación, pero con un porcentaje importante de fincas irregulares, un promedio de 13 ha de tierra, una población mayoritariamente por debajo de la línea de pobreza, con un promedio de 12% de cobertura boscosa. Las del tipo 2 poseen una tenencia de tierra irregular, los ingresos se encuentran por debajo de la línea de pobreza extrema y una cobertura boscosa promedio del 19%. Las de tipo 3 se encuentran, en proceso de titulación de sus tierras con una superficie promedio de 14 ha, con ingreso por debajo de la línea de pobreza y un promedio de 48% de cobertura boscosa.
Descargas
Citas
Ferreira, M., & Vázques, F. (2015). Agricultura y desarrollo en Paraguay. Asunción: Unión de Gremios de la Producción.
Gattini, J. (2011). Competitividad de la agricultura familiar en Paraguay. Asunción: CADEP.
Gras, C., & Hernández, V. (2013). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos Sociedad.
Imas, V. (2020). Agricultura familiar campesina: riesgos, pobreza, vulnerabilidad y protección social. Asunción: CADEP
Instituto de Bienestar Rural. (1998). Cultivar arraigo campesino. Asunción.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2016). La agricultura familiar en las Américas: Principios y conceptos que guían la cooperación técnica del IICA. San José.
Palau, T. (1996). La agricultura paraguaya al promediar los 90s: situación, conflictos y perspectivas. Asunción: BASE Investigaciones Sociales. Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/base-is/20120911030250/Doc86.pdf
Riquelme, Q. (2016). Agricultura familiar campesina en el Paraguay, notas preliminares para su caracterización y propuesta de desarrollo rural. Asunción: CADEP.
Riquelme, Q. (2020). Ley de la agricultura familiar campesina en Paraguay, ley N° 6286: logro y desafíos para las organizaciones campesinas e indígenas. Asunción: CDE.
Salcedo, S., De la O, A. P., Guzmán, L. (2014). El concepto de agricultura familiar en América Latina y el Caribe. En S. Salcedo, & Guzmán, L., Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Políticas (págs. 17-35). Santiago de Chile: FAO
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.