Disfunción familiar y su afectación en el comportamiento escolar de los niños, Quevedo - Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.111

Palabras clave:

familia, comportamiento, niños, aprendizaje

Resumen

La disfuncionalidad familiar representa uno de los factores para que los niños, y adolescentes presenten problemas de aprendizaje y comportamiento, teniendo en cuenta que la familia es la primera y más importante escuela donde el aprendizaje y la forma de comportamiento deben ser inculcados. El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar repercusiones de la disfunción familiar y su afectación en el comportamiento escolar de los Niños, Quevedo- Ecuador. La metodología que se aplicó tiene un diseño cuantitativo de tipo descriptivo, transversal inductivo, deductiva, descriptiva, exploratoria. Se consideró una población es de 140 estudiantes de la Unidad Educativa Tía Jessi como técnica de investigación se aplicó una encuesta a los estudiantes representantes legales y autoridades de la institución y luego fueron procesadas en Excel con el fin de obtener resultados concretos a cerca de la problemática a investigar. Según los resultados, podemos definir que la disminución de conductas disociales en los niños que participen en esta propuesta, basándose en el establecimiento de parámetros en donde los estudiantes y padres de familia puedan medir las mejoras que se puedan ir dando por motivo de la ejecución de esta alternativa de solución. Emplear la disciplina positiva y un nivel de exigencia adecuado ya que el exigirles demasiado a los niños no siempre es bueno porque se podría originar una tensión innecesaria, recordando que no todos los infantes siguen el mismo ritmo, ni tienen las mismas capacidades. La exigencia más que en la obtención de una determinada calificación debe estar centrada en la realización de las tareas y deberes escolares diarias que ayuden en el comportamiento escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Chong Cruz , Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Oscar Leal Macias, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Paola Maldonado-Cañizares, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Citas

Bernal, M., Lamos, A., Vargas, O., Camargo, G., & Sanchez, N. (2018). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y factores relacionados en estudiantes que cursan último año de los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Educación Médica, 20, 10–17. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.11.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.11.008

Calzadilla, M. E. (2012). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1–10. https://doi.org/10.35362/rie2912868 DOI: https://doi.org/10.35362/rie2912868

Camacho, Y. (2019). Disfunción familiar y rendimiento académico en estudiantes del tercero de secundaria - Colegio José Faustino Sánchez Carrión EL Tambo – Huancayo. In Universidad Nacional del Centro del Perù (p. 126). UNCP. http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/5281/T010_73114458_T.p df.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0A

Carvajal, A., & Jiménez, A. (2019). Relaciones familiares de la población con rendimiento escolar bajo. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica, 38(4), 484–486.

Cerda, G., Pérez, C., Elipe, P., Casas, J. A., & Del Rey, R. (2019). Convivencia escolar y su relación con el rendimiento académico en alumnado de Educación Primaria. Revista de Psicodidactica, 24(1), 46–52. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.05.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.05.001

Fajardo, F., Maestre, M., Castaño, E., León, B., & Polo, M. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209–232. https://doi.org/10.5944/educXX1.1 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.17509

Guzmán, R. (2019). Percepción estudiantil sobre la funcionalidad familiar en el rendimiento académico. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 1(1), 1–10. https://doi.org/10.46954/revistages.v2i1.

Mendoza, L. E. (2019). Funcionalidad familiar y rendimiento escolar en alumnos del segundo grado de secundaria Centro Educativo Técnico No 34, Chancay, 2019 (pp. 0– 2). Universidad Cesar Vallejo.

Ministerio de Educación. (2019). La educación en Ecuador: Logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2018-2019 (p. 212). MINEDUC. https://www.evaluacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf

Ministerio de Educación. (2020). Instructivo para la evaluación estudiantil del plan educativo aprendamos juntos en casa (p. 32). MINEDUC. https://recursos2.educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/2020/08/Instructivo_para_la_evaluación_estudiantil-Ciclo-Costa-2020-2021.pdf

Ministerio de Educación. (2020). Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de Educación (pp. 1–35). Subsecretaría de Fundamentos Educativos.

Murillo, A. (2019). Disfuncionalidad familiar y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes. Identidad Bolivariana, 3, 1–6. DOI: https://doi.org/10.37611/IB3ol285-91

Murillo, F., & Hernández, R. (2020). ¿La implicación de las familias influye en el rendimiento? Un estudio en educación primaria en América Latina. Revista de Psicodidáctica, 25(1), 13–22. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.10.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.10.002

Nguyen, L., Boreczky, Á., & Gordon, J. (2019). Minority parents’ coping efforts to improve their children’s academic achievement: the Tanodas in Hungary. Intercultural Education, 30(5), 564–578. https://doi.org/10.1080/14675986.2019.1619279 DOI: https://doi.org/10.1080/14675986.2019.1619279

Olmedo, D. (2017). La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el rendimiento académico. Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo, 4(1), 36–63. https://doi.org/https://doi.org/10.33970/eetes.v1.n4.2017.7 DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v1.n2.2017.7

Palacio, L., Vargas, J., & Monroy, S. (2020). Análisis bibliométrico de estudios sobre factores socioeconómicos en estudiantes universitarios. Educación y Educadores, 23(3), 355–375. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.1 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.1

Descargas

Publicado

2022-10-17

Cómo citar

Chong Cruz , M. ., Leal Macias, O. ., & Maldonado-Cañizares, P. . (2022). Disfunción familiar y su afectación en el comportamiento escolar de los niños, Quevedo - Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(2), 461–478. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.111

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.