LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2023, Volumen IV, Número 2 p 4659.

DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.926

Xenoinjerto en el tratamiento de quemaduras
Xenograft in the treatment of burns


Gabriela Maritza Salinas González
gabriela.s@tbolivariano.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-7601-1734
Instituto Superior Universitario Bolivariano

Loja – Ecuador

Artículo recibido: 21 de julio de 2023. Aceptado para publicación: 02 de agosto de 2023.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.


Resumen

El presente artículo, se basa en brindar una alternativa al tratamiento convencional para el
tratamiento de quemaduras, ya que es un problema muy frecuente en las personas y pueden
causar serias lesiones a nivel tisular, según el daño ocasionado se pueden clasificar en tres tipos:
las de primer grado, segundo grado superficial o profunda y las de tercer grado; considerando
eso se debe escoger el mejor tratamiento a emplear. Existen diversos tratamientos y uno de ellos
es la piel de la especie Oreochoromis niloticus (tilapia) como un biomaterial debido a las
propiedades que posee, ya que genera un amplio beneficio en el proceso de curación de
quemaduras. Este tratamiento es un tipo de medicina experimental moderna, del que aún se
están realizando diversos estudios. El objetivo del presente artículo es determinar si la piel de la
tilapia ayuda a la curación de heridas por quemaduras. Se realizó una revisión bibliográfica
recabada de artículos científicos de los últimos cinco años, los mismos que se analizaron y
sintetizaron de manera cualitativa para de esta forma conocer sobre el tratamiento utilizado en
las quemaduras específicamente con la piel de la tilapia. Se pudo concluir que las quemaduras
son lesiones comunes en la población y estas pueden ocasionar daños graves al organismo,
debido a esto, la ciencia busca la alternativa de nuevos tratamientos para ayudar y mejorar la
calidad de vida de las personas que sufren quemaduras. La piel de la tilapia es un tratamiento
esperanzador e innovador, pero no existe suficiente información, pruebas y estudios para que se
pueda implementar en el sistema de salud y aplicarlo como un tratamiento 100% recomendable.

Palabras clave: piel de tilapia, quemaduras, medicina experimental, tratamiento


Abstract
This article on xenograft in the treatment of burns is based on providing an alternative to
conventional treatment, it is a very frequent problem in people and it can cause damage at the
tissue level, according to the damage caused it can be classified into three types: first grade,
superficial or deep second grade and third grade; Considering this, the best treatment to be used
should be chosen. There are various treatments and one of them is the skin of the species
Oreochoromis niloticus (tilapia) as a biomaterial due to the properties it possesses, since it helps
to heal burns. This treatment is a type of modern experimental medicine, which is still undergoing
various studies on the subject. In relation to the objective of this article, it is intended to determine
if the skin of tilapia helps to heal burn wounds. Regarding the materials and methods, a
bibliographic review was carried out, the same ones that were analyzed and synthesized in a


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2023, Volumen IV, Número 2 p 4660.

qualitative way in order to know about the treatment used in burns specifically with the skin of
tilapia. It was possible to conclude that burns are common injuries in the population and these
can cause serious damage to the body, due to this, science seeks the alternative of new
treatments to help and improve the quality of life of people who suffer burns. Tilapia skin is a
hopeful and innovative treatment, but there is not enough information, evidence and studies for
it to be implemented in the health system and applied as a 100% recommended treatment.

Keywords: tilapia skin, burns, experimental medicine, treatment














Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .

Como citar: Salinas González, G. M. (2023). Xenoinjerto en el tratamiento de quemaduras.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(2), 4659–4667.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.926


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2023, Volumen IV, Número 2 p 4661.

INTRODUCCIÓN

Las quemaduras son afecciones que involucran la continuidad de la piel y su estructura como
tal, las lesiones generadas son de tipo histonecróticas y es directamente correspondiente al
lapso de exposición al agente causal de la quemadura, estos pueden ser diferentes como:
fuentes de calor, frío, químicos, electricidad, exposición a luz solar o ultravioleta. Existen diversos
tratamientos para las quemaduras dependiendo del grado de la misma, sin embargo, la
utilización de la piel de la tilapia es un procedimiento de utilidad en el manejo de las quemaduras,
no obstante, la dificultad en la obtención del tejido y el rechazo del mismo es un fenómeno común
en algunos de los pacientes lo que limita el éxito del tratamiento. Por lo que, el xenoinjerto es una
alternativa interesante y es actualmente implementado a nivel mundial (Chimbo, 2022).

Las quemaduras son una causa importante de la morbilidad y mortalidad a nivel mundial, que sin
duda alguna se han convertido en un gran desafío para el personal de salud debido a su gran
complejidad y el manejo terapéutico. Es primordial brindar el tratamiento adecuado para evitar
los efectos colaterales en el paciente, siempre considerando el impacto emocional, social
(Navas, Pino, Bello, & Castro, 2022).

La tilapia se introdujo al Ecuador al final de la década de 1990, mucho más tarde que en otros
países. Este pez tiene la capacidad de adaptarse a todo tipo de climas, pero demuestra
preferencia por los climas cálidos y húmedos, sin embargo, en la sierra ecuatoriana también se
puede realizar la crianza de este tipo de pez. El uso como una alternativa terapéutica no se ha
explotado como en otros países, sin tener en consideración que se puede utilizar su piel a manera
de un vendaje oclusivo donador de colágeno en pacientes con quemaduras que se encuentren
hospitalizados (Concepción, Moya, & Muyulema , 2021).

La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano y es la barrera protectora contra el calor, la
luz y las infecciones, además es la encargada de regular la temperatura corporal y de almacenar
agua y grasa. Cualquier daño que ocurra a nivel de ella constituye un problema de salud
considerable ya que de ella depende la armonía del cuerpo humano. Se encuentra formada por
tres capas: epidermis, la capa más externa; dermis, la capa media; e hipodermis, la capa
profunda. Su composición química es: agua 70%; minerales como sodio, calcio, magnesio y cloro;
carbohidratos como glucosa; lípidos, en especial colesterol, y proteínas como colágeno y
queratina. El colágeno es una proteína fibrosa secretada por las células en los tejidos conectivos.
Además, es uno de los principales componentes estructurales del hueso, cartílago y piel (Arauz,
Blanco, González, Zamora, & Castro, 2022).

Las quemaduras causan múltiples daños en el organismo, principalmente las que son de
segundo y tercer grado que afectan en mayor o menor grado el sistema cardiovascular,
respiratorio, urinario y ocasionan alteraciones inmunológicas. La inmunosupresión del paciente
se convierte en un factor determinante para ser susceptible a la invasión de diversos
microorganismos, es por ello que sede enfocar en la prevención y control de las mismas para
poder optimizar el tratamiento por quemaduras, ya que al presentarse estas complicaciones
retrasan el proceso de cicatrización (González & Vidal, 2018).


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2023, Volumen IV, Número 2 p 4662.

Tabla 1

Clasificación de las quemaduras por su profundidad

GRADO PROFUNDIDAD SENSIBILIDAD COLOR DE LA PIEL CURACIÓN
Primer
Epidermis Normal Rosado

Eritematoso
3 a 6 días

Segundo Capa superficial de
la dermis
Capa profunda de la
dermis

Disminuida

Disminuida

Rojo, brillante,
ampolla
Rojo oscuro, amarillo
y blanquecino

2 a 3 semanas



Más de 3
semanas

Tercero Hipodermis Ausente

Blanco perlado, negro
carbón.

Más de 3
semanas

Fuente: Ambrosini (2018)

En la tabla número 1 se puede evidenciar como se encuentran clasificadas las quemaduras, las
mismas que pueden ser de primer, segundo y tercer grado, afectando las diferentes capas de la
piel dependiendo la profundidad de tejido afectado, también se puede notar la coloración de la
piel de acuerdo a las capas afectadas, así mismo se puede visualizar el tiempo estimado para su
curación dependiendo del grado de la quemadura.

El objetivo del presente artículo es describir e identificar el xenoinjerto como tratamiento
alternativo en las quemaduras, lo cual ha generado un gran impacto ya que, el tiempo de
recuperación es mucho más rápido con respecto a los tratamientos convencionales, por lo que
es importante la aplicación en la práctica clínica este nuevo tratamiento como una alternativa
positiva.

MÉTODO

El presente artículo, es de tipo experimental, descriptivo, el mismo que se realiza con el propósito
de dar a conocer nuevas alternativas para el tratamiento de quemaduras, a través de la revisión
de literatura de fuentes documentales para análisis, crítica e interpretación de datos, que han
sido obtenidos y registrados en otras investigaciones con la finalidad de obtener resultados
productivos; centrándose en la utilización de artículos científicos como instrumentos de revisión
publicados en bases de datos como: PubMed, SciELO, Scopus, Biblioteca Virtual en Salud (BVS),
Scielo, Elsevier, Medline de los últimos cinco años. Para el análisis de los resultados se realizó
la extracción de los datos más relevantes encontrados, realizando una síntesis cualitativa, en
función de dar respuesta al objetivo planteado en el presente artículo.

RESULTADOS

En cuanto al tratamiento de una quemadura, depende según el grado, la principal función de los
apósitos para heridas es proporcionar las condiciones óptimas para la cicatrización, además
protege de una invasión de microorganismos patógenos, pero la utilización de este tipo de
apósitos es muy compleja ya que requieren un cambio cada 24 horas, lo que conlleva a un gasto
significativo para el paciente, pero también se debe considerar que por el cambio continuo puede
ocurrir una infección. El reemplazo de la piel quemada con injertos propios del paciente o de un
donador sea humano o animal es un punto importante en el tratamiento, que según varios
estudios en donde se realizó una comparación de los diferentes tipos de injertos, la piel de la
tilapia es la que dio mejor resultados, ya que disminuye el tiempo de curación (Navas, Pino, Bello,
& Castro, 2022).


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2023, Volumen IV, Número 2 p 4663.

La piel de la tilapia posee gran cantidad de colágeno, para poder utilizar la piel de la tilapia primero
debe ser sometida a varios procesos de limpieza y purificación, en el cual se le debe quitar las
escamas, músculo, toxinas y especialmente el olor a pescado. Seguido se debe estirar la piel en
una prensa especializada y cortarla en tiras con dimensiones de 10cm X 20cm, este proceso
hace que la piel se torne más flexible y con características similares a las del tejido humano. Algo
muy importante es que después de ser procesada y adecuada para su uso, se puede almacenar
hasta 2 años en congeladores especiales en los que se mantenga 4oC. La piel de la tilapia no
necesita de recambios diarios ya que podía mantenerse unida a la herida hasta por 10 días, con
lo que al utilizar este método se ha logrado disminuir las infecciones secundarias por la mayor
capacidad de adherencia propia del material, también reduce el tiempo de recuperación, lo cual
ayuda a la pronta reincorporación a la sociedad de la persona afectada (Concepción, Moya, &
Muyulema , 2021).

El colágeno tipo I que se obtiene a partir de la piel, huesos, aletas y escamas, donde cada año en
la industria pesquera se generan desechos del 50 al 70%, siendo ello de gran potencial para la
extracción de colágeno, así diversificando sus posibles usos industriales, químicos
farmacéuticos y como material biomédico. Todo ello motivó a los investigadores a realizar
estudios de caracterización en diversas especias de peces, como de aguas continentales y
marinas, donde la especies Oreochromis niloticus “tilapia” tiene mayor resistencia a la variación
de temperatura comparado a otras especies de peces. Para la extracción de colágeno de piel de
O. niloticus, “tilapia”, se trabajan en medio ácido y soluble en pepsina (Reátegui & Prieto, 2019).

El colágeno de piel de tilapia (Tsc) es una proteína muy abundante en la naturaleza, con efecto
de emisión de fluorescencia en fase sólida y en estado de solución y se exploraron sus múltiples
aplicaciones. Debido a q Tsc estaba en un estado de alta concentración o agregación que
mostraba la propiedad de fotoluminiscencia de Tsc no solo proporciona una comprensión más
profunda de las características de emisión de las proteínas. Además, la piel de la tilapia no
necesita de recambios diarios, ya que podría mantenerse unida a la herida hasta por 10 días, al
utilizar este método se logra disminuir la cantidad de infecciones secundarias ya que existe
mayor capacidad de adherencia propia del material, así mismo se reduce el tiempo de
recuperación del paciente lo cual tiene un efecto económico, porque el proceso de recuperación
sería mucho más rápido, reduciendo los gastos (Pimienta, Moya, & Muyulema, 2021).

Las escamas de tilapia son consideradas como materia prima sustituta en la producción de
colágeno tipo I; el colágeno adquirido de este pez tiene muchas ventajas comerciales, ya que se
encuentra libre de enfermedades como las provenientes de especies bovinas. Las escamas
contienen una alta cantidad de proteína con una concentración de 41 a 84%, la cual depende del
tipo de pez que se quiere evaluar, teniendo en cuenta el lugar de cultivo y el tipo de alimentación
que tuvieron durante su crecimiento. La demanda de colágeno se encuentra en aumento, además
que se está importando colágeno elaborado de las escamas de tilapia como materia prima
(Cordero & Garces, 2018).

En Brasil, en el año 2016, se realizaron estudios histológicos de la piel de la tilapia y demostraron
una epidermis revestida por extensas capas de colágeno. El colágeno se configura como uno de
los principales componentes de los biomateriales, debido a su característica de orientar y de
definir la mayoría de los tejidos, además de permitir la biodegradabilidad y la biocompatibilidad,
que favorecen su aplicación. La piel de la tilapia posee una gran capacidad de obstruir la de la
herida, minimizando los exudados y la formación de costras. Sin embargo, para la liberación y la
utilización de estos materiales, deben someterse a rigurosos protocolos, para la identificación
de su contribución real, seguridad, eficacia y biocompatibilidad, lo que dificulta su
implementación a la práctica clínica como un tratamiento alternativo (Manrique , y otros, 2018).


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2023, Volumen IV, Número 2 p 4664.

Las propiedades químicas y físicas de las proteínas de colágeno en los peces difieren según el
tipo de tejido: piel, vejiga natatoria y los miocomatas del músculo. En general, las fibras de
colágeno de los peces forman una delicada estructura de redes, de complejidad variable según
los diferentes tipos de tejido conectivo. Otras particularidades que caracterizan al colágeno de
los peces radican en su termolabilidad ya que contiene entrecruzamientos lábiles que el colágeno
presente en los vertebrados de sangre caliente, también, el contenido de hidroxiprolina es en
general menor en peces que en mamíferos (González & Mildre, 2018)

DISCUSIÓN

En un estudio realizado por (Ramírez, Ramirez, & Santos, 2022) en el 2022 menciona que la piel
de la tilapia es excelente para el tratamiento de quemaduras de segundo y tercer grado dado su
alto contenido de colágeno, además el perfil de aminoácidos que presenta es muy similar al que
se encuentra en la piel humana y posee una alta adherencia a la herida lo que hace que se acelere
la cicatrización, dichos resultados se contrastan de manera positiva con los resultados del
presente estudio que demuestran ampliamente los beneficios de la piel de la tilapia como
alternativa terapéutica en estos casos.

Según Jimenez & García (2018) el mejor tratamiento de las quemaduras es a base de la
sulfadiazina de plata en forma de apósitos y crema, apósitos de plata nanocristalina, plata
elemental, ampicilina, apósitos de hidrofibra, miel, aloe vera, entre otras; por lo que menciona que
no es recomendable utilizar la piel de la tilapia, lo que significa un contraste negativo con los
resultados del presente estudio, ya que aquí propone otras alternativas terapéuticas totalmente
distintas a los resultados del presente estudio.

Para Chimbo (2022) en su investigación denominada “Técnicas quirúrgicas alternativas para el
tratamiento de quemadura” acota que la piel de tilapia como tratamiento alternativo para las
quemaduras mejora el tiempo de curación, disminuye la percepción de dolor en el sitio afectado
y el número de apósitos requeridos entre curaciones. Sin embargo, la piel de porcino como
xenoinjerto es menos efectiva en el tratamiento de quemaduras en lo que se refiere a tiempo de
curación y percepción de dolor, cuyo único beneficio se muestra en la estética final de la cicatriz.

En cambio, González L. (2013) recomienda una pomada con cicatrizante y antibiótico, o en caso
de que la quemadura curse con dolor, se puede aplicar un pulverizador con cicatrizante y
anestésico. Un excelente cicatrizante es la centella asiática. Después es recomendable cubrir el
área lesionada con un apósito ligero de gasa esterilizada con suficiente pomada para evitar que
ésta se adhiera a la superficie de la herida. Este apósito evita que la quemadura entre en contacto
con el aire y reduce el dolor. Puede fijarse la gasa con una venda floja. Cuando se producen
quemaduras en las manos o en los pies, es aconsejable separar cada dedo con una gasa húmeda
antes de poner la venda. Asimismo, en caso necesario puede administrarse un analgésico para
reducir el dolor (teniendo en cuenta las indicaciones o contraindicaciones).

CONCLUSIONES

A diferencia de los métodos convencionales para el tratamiento de quemaduras, la piel de tilapia
aporta grandes beneficios para los pacientes ya que promueve la rápida reestructuración del
tejido lesionado, disminuyendo el tiempo de hospitalización y los recambios de las láminas son
mínimos, lo que genera el beneficio de generar menos dolor en el paciente. Las ventajas más
favorables de este pez son que su crianza y desarrollo se puede adaptar en todas las regiones
del Ecuador, independientemente de las características ambientales, siendo así que exista
disponibilidad en todo el territorio nacional, los materiales necesarios para el proceso de
esterilización del tejido se encuentran al alcance de cualquier hospital del país y los costos de
producción y tratamiento no son exagerados. Todas estas características hacen que la piel de la


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2023, Volumen IV, Número 2 p 4665.

tilapia sea un excelente biomaterial aplicable para el proceso de tratamiento de quemaduras de
segundo grado.

El tratamiento de quemaduras de segundo y tercer grado con la utilización de la piel de tilapia
resulta ampliamente beneficioso, ya que se proyecta como una terapia novedosa por las
cualidades de este biomaterial, ya que ayuda a la pronta cicatrización del tejido quemado o
necrótico, además ayuda a la disminución del dolor del paciente en comparación con los
vendajes que se utilizan tradicionalmente.


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2023, Volumen IV, Número 2 p 4666.

REFERENCIAS

Arauz, E., Blanco, K., González, M., Zamora, W., & Castro, Y. (junio de 2022). Apósitos oclusivos
elaborados a base de piel de tilapia para quemaduras profundas. Revista Universitaria del Caribe,
28(1), 15- 21. Recuperado el 30 de abril de 2023, de
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1124/4148

Cabrera , M., Santos, E., & Valdivieso, N. (12 de marzo de 2015). UNAM. Recuperado el 2023, de
Centro Educativo Cruz Azul: https://vinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion-1/Congreso-
Trabajos-pagina/Trabajos-2015/Ciencias-biologicas/Ciencias-
Salud/16.%20CIN2015A10066.pdf

Cabrera, M., & Zumba, E. (15 de julio de 2022). La piel de la tilapia del Nilo para tratamiento de
quemaduras. Revista Juventud y Ciencia Solidaria(11), 15 - 18. Recuperado el 25 de abril de 2023,
de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23614

Chimbo, J. (2022). Técnica quirúrgicas alternativas para el tratamiento de quemaduras. UCACUE,
5(1), 25 - 32. Obtenido de https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/10233

Chimbo, J. (2022). Técnicas quirúrgicas alternativas al tratamiento de quemaduras. Revista de
Salud y Bienestar, 20 - 25. Recuperado el 28 de abril de 2023, de
https://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/ucacue/10233/1/CHIMBO%20SACOTO%20JUAN%20
PABLO%20TESIS.pdf

Concepción, I., Moya, A., & Muyulema , E. (01 de diciembre de 2021). Piel de tilapia como vendaje
oclusivo donador de colágeno en quemaduras de segundo grado. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud, SALUD Y VIDA, 5(1), 56 - 59. Recuperado el 30 de abril
de 2023, de file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/1613-8484-1-PB.pdf

Cordero, K., & Garces, G. (15 de mayo de 2018). Obtención de colágeno a partir de escamas de
tilapia mediante hidrólisis enzimática. Obtenido de espol:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/53013/1/T-110300.pdf

Fernandez , D. (12 de febrero de 2019). Universidad Peruana Union . Recuperado el 2023, de
Facultad de Ciencias de la Salud:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/1633/Daniel_Tesis_Licenciatu
ra_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González, L. (2013). Las quemaduras y su tratamiento. Elsevier, 22(9), 62 - 68. Obtenido de
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-las-quemaduras-su-tratamiento-13053120

González, R., & Vidal del Rio, M. (diciembre de 2018). Piel de cíclidos con utilidad en las
quemaduras: perspectivas en la Medicina. UNIANDES Ciencias de la Salud, 38 -52. Obtenido de
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/1138/393

González, R., & Vidal, M. (diciembre de 2018). Piel de cíclidos con utilidad en las quemaduras:
perspectivas en la Medicina. Revista UNIANDES, 38 - 52. Recuperado el 01 de mayo de 2023, de
https://core.ac.uk/download/pdf/235988702.pdf

Heus, P. (10 de abril de 2018). Biblioteca Cochrane. Obtenido de
https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD009877.pub2/full/es

Jimenez , R., & García , F. (marzo de 2018). Manejo de quemaduras de primer y segundo grado
en atención primaria. Scielo, 29(1), 15- 26. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000100045


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2023, Volumen IV, Número 2 p 4667.

Manrique , A., Mucha, C., Montufar, C., Machado, E., Martínez, J., Montoya , J., . . . Montoya , X.
(2018). Rociamiento de células madre autólogas para el tratamiento de quemaduras. Ingenieria
Biomédica, 33- 50. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Piero-
Miranda/publication/325957275_Rociamiento_de_celulas_madre_autologas_para_el_tratamien
to_de_quemaduras/links/5b2f37b00f7e9b0df5c3357d/Rociamiento-de-celulas-madre-
autologas-para-el-tratamiento-de-quemaduras.pdf

Navas, M., Pino, V., Bello, N., & Castro , J. (diciembre de 2022). Manejo de quemaduras profundas
con apósitos oclusivos elaborados a base de piel de tilapia. Revista Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores.(Edición Especial), 76 - 80. Recuperado el 30 de abril de 2023, de
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view
/3433/3395

Pimienta , I., Moya , A., & Muyulema , E. (01 de diciembre de 2021). Piel de tilapia como vendaje
oclusivo donador de colágeno en quemaduras de segundo grado. Revista arbitrada
interdisciplinaria de ciencias de la salud, 5(1), 23-38. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/6218/41554582fda13722e0a61fe2eaa1876652e1.pdf

Ramírez, D., Ramirez, P., & Santos, J. (2022). Evaluación de las propiedades mecánicas de
hidrogeles a base de colágeno de piel de tilapia con potencial uso en el tratamiento de
quemaduras de segundo grado. Ingeniería Bucaramanga, 15(1), 18 - 39. Obtenido de
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/16892/2022_Tesis_David_Fern
ando_Ramirez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reátegui, P., & Prieto, N. (2019). Extracción de colágeno tipo I de piel de tilapia. Universidad de
Trujillo, 1(5), 15 - 30. Obtenido de
http://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/3160/1/2019_Tesis_ReateguiPined
o.pdf













Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados
en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons