LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, julio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 3340.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.839
Educación inclusiva desde el sistema educativo
colombiano: migrantes venezolanos
Inclusive education from the colombian educational system:
venezuelan migrants
Claudia Patricia Narvaez Fetecua
claudianarvaez@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0002-57225724
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT
Bogotá– Colombia
Artículo recibido: 30 de junio de 2023. Aceptado para publicación: 15 de julio de 2023.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El objetivo general de esta investigación se centra en conocer el fenómeno de educación
inclusiva de migrantes venezolanos en el sistema educativo colombiano. Para ello se parte de
una investigación con enfoque cualitativo sustentado en el método hermenéutico y el diseño
documental. Se presenta un estado del arte para comprender las diversas perspectivas sobre la
educación inclusiva y la migración. La educación inclusiva es concebida por diversos organismos
por el Ministerio de Educación Nacional De Colombia (2020) como un proceso que implica el
reconocer, valorar, responder de manera adecuada a las necesidades de los estudiantes
propiciando su integración en el contexto educativo, social y cultural. Asimismo, es relevante
hacer énfasis en el acceso a la educación como un derecho humano, sin discriminación, ni
exclusión, de modo que se eliminen las barreras que puedan generarse debido a la diversidad
cultural, de costumbres, ideológicas, políticas, étnicas, raza, u otro. En esta investigación la
educación inclusiva no se enfoca sólo en estudiantes con necesidades educativas especiales
NEE, sino en la inclusión de estudiantes provenientes de otras nacionalidades, en especial
migrantes venezolanos. Colombia actualmente se conoce como el país con mayor auge de
migrantes venezolanos desde aproximadamente 7 años lo cual ha conllevado a generar políticas
públicas para atender este fenómeno social. Esta investigación consta de los siguientes
apartados: introducción; estado del arte; bases legales; la ola migratoria; migración venezolana;
educación inclusiva e interculturalidad; continuidad académica para migrantes venezolanos en
Colombia; conclusiones y referencias.
Palabras clave: educación inclusiva, interculturalidad, migración venezolana, migrantes,
sistema educativo colombiano
Abstract
The general objective of this research is focused on knowing the phenomenon of inclusive
education of Venezuelan migrants in the Colombian educational system. For this, it is based on
an investigation with a qualitative approach supported by the hermeneutic method and
documentary design. A state of the art is presented to understand the various perspectives on
inclusive education and migration. Inclusive education is conceived by various organizations by
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, julio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 3341.
the Ministry of National Education of Colombia (2020) as a process that involves recognizing,
valuing, and responding adequately to the needs of students, promoting their integration in the
educational, social, and cultural context. Likewise, it is relevant to emphasize access to education
as a human right, without discrimination or exclusion, so that barriers that may arise due to
cultural diversity, customs, ideological, political, ethnic, race, or another. In this research, inclusive
education does not focus only on students with SEN spatial educational needs, but on the
inclusion of students from other nationalities, especially Venezuelan migrants. Colombia is
currently known as the country with the highest boom in Venezuelan migrants for approximately
7 years, which has led to the generation of public policies to address this social phenomenon.
This research consists of the following sections: introduction; state of the art; legal bases; the
migratory wave; Venezuelan migration; inclusive education and interculturality; academic
continuity for Venezuelan migrants in Colombia; conclusions and references.
Keywords: inclusive education, interculturality, Venezuelan migration, migrants,
Colombian educational system
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Como citar: Narvaez Fetecua, C. P. (2023). Educación inclusiva desde el sistema educativo
colombiano: migrantes venezolanos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades 4(2), 3340–3357. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.839
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, julio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 3342.
INTRODUCCIÓN
En todo el mundo la educación es considerada un pilar importante de la sociedad, pues es a
través de la educación se promueven los valores inculcados en la familia. La educación es, por
tanto, un derecho que no puede ser prohibido a ninguna persona independientemente de su
nacionalidad, cultural, raza, creencia, etnia, entre otros. La educación debe ser equitativa,
igualitaria y de calidad. Actualmente se hace referencia a la educación como la formación y
educación de un grupo de personas, y al respecto, la Organización de las Naciones Unidas
(1948) a través de la Resolución 217 A (III) anunció 30 artículos en la Edición Universal a través
de la Asamblea General en la que se destaca la Declaración de los Derechos Humanos. En este
orden de ideas, se hace énfasis en el Artículo 26 en el cual se señala que todos tienen derecho a
ser educados de manera gratuita con relación a la educación básica como centro del desarrollo
social.
Asimismo, se hace énfasis en actividades de la ONU desde el ámbito educativo que promuevan
el desarrollo de la personalidad y fortalecimiento del respeto a los derechos humanos, así como
sus libertades fundamentales que incluyen la tolerancia, el respeto, la paz, el entendimiento entre
los pueblos, etnias, religiones, entre otros. En este sentido, la ONU (2015) presenta la Agenda
2030 a cuál fue aprobada por 193 miembros. La misma consta de 17 objetivos para impulsar la
visión paradigmática de desarrollo sostenible centrado en las personas, el planeta, la prosperidad
y la paz. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2020)
señala que esta Agenda surge para reemplazar los Objetivos del Milenio y se concibe como
civilizatoria, universal e indivisible.
Cabe destacar que entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la Agenda
2030, el cuarto de ellos hace referencia a la educación inclusiva e igualitaria de calidad, y, desde
luego, a la promoción de oportunidades de aprendizaje que se deben garantizar
permanentemente a todos por igual. En este sentido, hablar de inclusión amerita mencionar a los
tratados producto de la Convención contra la Discriminación en la Educación de 1960, entre
otros, como una lucha incesante a nivel mundial, para la reducción de la exclusión basada en
diferencias sociales en lo que respecta a género, raza, religión, nacionalidad, costumbres,
ideologías, entre otros.
Con relación a lo expuesto, la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la Unesco
(2019) señala que la educación de calidad puede ser garantizada en grupos excluidos o
marginados desde el desarrollo e implementación de políticas y programas que promuevan la
inclusión, desde este punto de vistas, es importante señalar que se debe realizar desde todas las
dimensiones que conforman la sociedad, porque esta aceptación debe partir de una visión
holística. En este sentido, la Unesco hace énfasis en la eliminación de barreras sociales y hace
un llamado a los sistemas educativos para propiciar una mayor participación de los estudiantes,
que de una manera u otra incide en la calidad educativa, y, por ende, en la prevención de la
discriminación en el ámbito educativo.
Cabe señalar que, en los últimos años los países han incrementado sus esfuerzos para introducir
el concepto de educación inclusiva, como es el caso de la República de Colombia, debido a que,
según el Ministerio de Educación (2007), la educación para grupos desfavorecidos es una
prioridad, además, se tiene en cuenta a las personas con discapacidad, con el objetivo de crear
una población productiva, autónoma, que fortalezca las relaciones sociales centrados en valores
como el respeto, la equidad, entre otros. Desde esta perspectiva, se pone en marcha el Programa
de Mejoramiento Institucional (PMI) con acciones encaminadas al liderazgo administrativo,
académico, administrativo y comunitario para dar una adecuada atención a estas poblaciones.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, julio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 3343.
El Ministerio de Educación Nacional De Colombia 2020 afirma que la educación inclusiva
significa un proceso de reconocimiento, valoración y respuesta adecuada a la diversidad de
características, intereses, oportunidades y deseos de las niñas, niños, jóvenes y adultos con el
fin de promover su desarrollo, aprendizaje, compromiso con sus pares. Desde luego, también
considera indispensable ofrecer el apoyo necesario y la normativa adecuada en el proceso
educativo en el marco de los derechos humanos, centrado en un entorno común de aprendizaje
entre iguales, sin discriminación ni exclusión y eliminando las barreras existentes en el entorno
educativo a través de la práctica y en los ámbitos políticos y culturales.
La noción de educación inclusiva fue concebida por el Decreto 1421 expedido el 27 de agosto
del 2017 desde la perspectiva de la atención educativa a la población con discapacidad,
estableciendo así diversas ideas para su acceso a la educación de calidad. Adicionalmente, se
hace mención del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), en el cual se presentan una serie
de instrucciones para llevar a cabo dicho proceso en pro de garantizar la educación de calidad,
equitativa e inclusiva para todos.
En esta investigación la educación inclusiva no se enfoca sólo en estudiantes con necesidades
educativas especiales NEE, sino en la inclusión de estudiantes provenientes de otras
nacionalidades, con otras culturas, costumbres, ideologías, vocabulario, entre otros. En esta
oportunidad Colombia ha sido el país con mayor auge de migrantes venezolanos desde
aproximadamente 7 años, lo que ha conllevado a la toma de acciones para la atención de esta
población en el ámbito legal, laboral, social educativo, en salud, entre otros.
Desde este punto de vista surge la siguiente interrogante: ¿De qué modo se cumple la educación
inclusiva de los migrantes venezolanos en el sistema educativo colombiano? El objetivo general
de esta investigación es conocer el fenómeno de educación inclusiva de migrantes venezolanos
en el sistema educativo colombiano. La metodología empleada se sustenta en un enfoque
cualitativo con en el método hermenéutico y el diseño documental. Para ello se parte de un
estado del arte para comprender las diversas perspectivas sobre la educación inclusiva y la
migración desde otros autores.
Estado del arte
Con relación a la educación inclusiva de migrantes es relevante reconocer diversos estudios que
sustentan esta investigación, entre ellos, García, I. (2021), quien a través de una tesis doctoral
titulada Evaluación del grado de inclusión de la Educación para el Desarrollo Sostenible en
educación formal, a través de la Universidad Autónoma de Madrid en España, buscó conocer si
la proclamación de la EDS ha tenido algún impacto educativo en las aulas en España. Desde un
enfoque cuantitativo esta autora señala que en España se debe partir de un diagnóstico metódico
que permita a profesionales de la educación y políticos redimensionar la planificación educativa
de calidad. Para ello, se toma en cuenta las necesidades del alumnado, a la atención
individualizada, la inclusión, participación en clases, el respeto, la estimulación de estudiantes
que posean culturas, ideologías, y modos de pensar distinto.
Por otro lado, Llamazares, J. (2021), en un estudio titulado Inclusión Cultural de Personas con
Diversidad Funcional Visual: El Valor de la Creatividad, las Emociones y las TIC, llevado a cabo en
la Universidad de León en España, centró su interés en conocer los aspectos más relevantes del
estudio de las emociones, la creatividad, y la tecnología asistida en la inclusión educativa y
cultural de personas con diversidad funcional visual. Este autor sostiene que, la inclusión
mediante el uso de la tecnología ha sido una de las propuestas de este autor en la que busca
afianzar no sólo la creatividad, sino el arte, las emociones, y, además, el pensamiento crítico.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, julio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 3344.
Otro estudio relevante por mencionar es el llevado a cabo por Benet, A. (2020), quien desarrolló
una tesis doctoral titulada Construyendo Una Universidad Intercultural Inclusiva, mediante la
Universitat Jaume I en España, en la cual buscó conocer cómo la propia universidad contribuye
a la garantía del ejercicio de la ciudadanía, la promoción de los derechos humanos y de la
interculturalidad garantizando una educación de calidad inclusiva. Desde luego, la finalidad de
este trabajo es identificar el estado actual de las culturas, las políticas y las prácticas de la
comunidad educativa de la Universitat Jaume I en el marco de la universidad intercultural
inclusiva. Desde un enfoque cualitativo este autor señaló que en dicha institución se posee
vocación por la educación inclusiva, sin embargo, existen aspectos que aún deben mejorar como
la necesidad de crear políticas inclusivas ya que se considera un formalismo en el proceso
educativo que conlleva a realizar las acciones específicas para que dicha inclusión pueda
generarse de manera adecuada.
Asimismo, Veas, C. (2020), sostiene que en su estudio titulado Las Actitudes de los profesores
hacia la Inclusión Educativa en la clase de inglés como Lengua Extranjera: Un Caso en Valparaíso
(Chile), realizado en la Universidad de Almería en España, el cual tuvo como objetivo conocer las
actitudes hacia la inclusión educativa del profesorado de inglés de los centros municipales y
subvencionados de la región de Valparaíso, Chile, el autor señala como resultados que la
inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en las aulas regulares es una
realidad para la mayoría de los docentes que trabajan en el sistema educativo chileno. Mientras
que, Ramírez, W. (2020), en su estudio titulado La Educación Inclusiva en la Provincia de Márquez,
departamento de Boyacá – Colombia. El primero del salón, el último de la fila, desarrollado a
través de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Colombia, buscó comprender
la forma en que las comunidades educativas de las instituciones públicas han implementado
políticas de educación inclusiva en la provincia de Márquez, departamento de Boyacá,
obteniendo como resultado de una investigación cualitativa que la escuela debe ser concebida
como un lugar en el que surja la solidaridad, la tolerancia, diversidad y la aceptación de
diferencias entre estudiantes, a partir de lo expuesto da paso a la propuesta basada en el
desarrollo de la educación inclusiva en dicho contexto.
Si bien es cierto, estos estudios mencionados permiten conocer el abordaje que se le ha dado a
la educación inclusiva, a la inclusión en el ámbito educativo. Otro estudio que se debe mencionar
es el realizado por Sierra, E., (2018) el cual tituló La Incorporación de la Educación Inclusiva y las
Comunidades de Aula como Cultura Institucional, desarrollado mediante la Universidad de la
Costa en Colombia, con el propósito de incorporar el enfoque de educación inclusiva y
comunidad de aula en la cultura institucional escolar. Este autor desde una investigación
cualitativa y etnográfica obtuvo como resultados caracterizar el quehacer docente en la
cotidianidad de su cultura de interacción y formación, además se corroboró que en la institución
se toman en cuenta estrategias para el desarrollo de una escuela democrática e incluyente.
Ahora bien, con relación a la diáspora venezolana se presentan los siguientes estudios: Valero,
E. (2019), titulado La Diáspora como reserva estratégica ante el desafío de la educación
venezolana: una red socio profesional de Ciudadanía Educativa 2.0, sustentada en el Currículum
Global, realizado mediante la Universidad Católica Andrés Bello en Venezuela, con el objetivo de
formular un modelo de ciudadanía Educativa 2.0, para que la Diáspora venezolana articulada
como red socio profesional, contribuya con acciones educativas derivadas del Currículum Global,
en la misma se tuvo como resultado que la educación para una Ciudadanía Global busca
propiciar dentro de los centros educativos la conexión con estudiantes extranjeros partiendo del
modelo de Ciudadanía 2.0 para la sociedad.
Otro estudio relevante de mencionar es el llevado a cabo por Moncada, C. (2018), en su
investigación titulada Educación y Migración transfronteriza en el norte de Chile: procesos de
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, julio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 3345.
inclusión y exclusión de estudiantes migrantes peruanos y bolivianos en las escuelas de la región
de Arica y Parinacota, desarrollada mediante la Universidad Autónoma de Barcelona en España,
con la visión de analizar los procesos de exclusión e inclusión educativos y explorar estrategias
y mecanismos emergentes de inclusión para ser aplicada en el contexto mencionado. Dicha
investigación desde lo cualitativo permitió reconocer que los centros educativos no están
preparados para atender la diversidad, no obstante, hacen el esfuerzo de fomentar la integración
en el contexto educativo propiciando la interculturalidad bajo diálogos democráticos y abiertos.
En este mismo orden de ideas, Ortiz, K. (2020), en una investigación titulada Hacia una
comprensión de la migración venezolana en el Colegio Nueva Constitución de Bogotá,
desarrollada en la Universidad Pedagógica Nacional en Colombia, buscó comprender las
vivencias de los estudiantes inmigrantes de Venezuela al grado quinto en la Institución Educativa
del Colegio Nueva Constitución. Para ello se centró en un enfoque cualitativo lo que le permitió
evidenciar la ausencia de políticas públicas para la atención de migrantes, hecho que indica la
necesidad de incorporar modelos educativos basados en la educación inclusiva.
Bases legales
El basamento legal en el que se sustenta el fenómeno de migración en Colombia, así como la
educación inclusiva desde la interculturalidad, caso: migrantes venezolanos es el siguiente:
Constitucional Política de Colombia (1991), la Ley 115 de 1994, la Ley 146 de 1994, Decreto 5012
de 2009, Decreto 4807 de 2011, Decreto 1067 de 2015, Decreto 1075 de 2015, Resolución 5707
de 2017, Resolución 2540 de 2019, Documento El Consejo Nacional de Política Económica y
Social (CONPES) 3918 y 3950 de 2018, Resolución 0971 de 2021, el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el documento de referencia preparado para el
Informe GEM2020América Latina y el Caribe, Unesco (2020). La Circular 016 y la Circular 045 del
Ministerio de Educación Nacional en Colombia. (Ver Cuadro 1)
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, julio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 3346.
Tabla 1
Bases legales sobre la migración venezolana y su atención desde el Sistema Educativo colombiano
BASE LEGAL DESCRIPCIÓN
Constitución Política de Colombia
(1991)
Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho. Fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
Artículo 44. son derechos fundamentales de los NNA, entre ellos el derecho a la vida,
la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia
y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación, la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.
Artículo 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos
Artículo 100. Los extranjeros gozarán, en el territorio de la República, de las garantías concedidas a los nacionales, salvo
las limitaciones que establezcan la Constitución o la ley.
Ley 115 de 1994 “Ley General de
Educación”
Artículo 1. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
Regula el servicio público de educación, que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las
personas, de la familia y de la sociedad.
Ley 146 de 1994 Artículo 30. Todos los hijos de los trabajadores migratorios gozarán del derecho fundamental de acceso a la educación
en condiciones de igualdad de trato con los nacionales del Estado de que se trate
Se aprueba la “Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y
de sus Familiares”.
Decreto 5012 de 2009 Artículo 14, numerales 12 y 15, establece que el MEN es la entidad que tiene la facultad de realizar la convalidación de
estudios de preescolar, básica y media realizados en el exterior, para darles todo el reconocimiento y acreditación en el
territorio colombiano.
Decreto 4807 de 2011 Se establecen las condiciones de aplicación de la gratuidad educativa para los estudiantes de educación preescolar,
primaria, secundaria y media de las instituciones educativas estatales y se dictan otras disposiciones para su
implementación.
Decreto 1067 de 2015 Se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Relaciones Exteriores
Se da a conocer los asuntos relativos a la condición de refugiado como: definición, integración, ingreso, salida y
permanencia de extranjeros en el territorio colombiano.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, julio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 3347.
Decreto 1075 de 2015 Se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educativo
Resolución 5797 del 25 de julio de
2017
Se crea un Permiso Especial de Permanencia (PEP), que autoriza a sus titulares a permanecer de manera regular en el
territorio colombiano y acceder a beneficios del sector de la salud, laboral y educativo.
Documento CONPES 3950 de
2018
Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela - Atención en educación para migrantes venezolanos en el
país. Los NNA podrán acceder a niveles de educación inicial, preescolar, básica y media.
(CONPES) 3918 Brinda lineamientos generales a la política pública en atención a la crisis migratoria.
Resolución 0971 de 28 de abril de
2021
Se implementa el Decreto 216 de 2021 en el cual se da paso al Estatuto Temporal de Protección para Migrantes
Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal y se dictan otras disposiciones en materia migratoria.
Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y
Culturales. Unesco (2020).
Observación General N.º 13. Busca identificar el estado de la garantía del sistema educativo.
Convención sobre el Estatuto de
los Refugiados (1951)
Señala que los refugiados tienen derecho a un trato favorable con acceso a la educación, reconocimiento de sus
estudios, exención de derechos y cargas, y concesión de becas, entre otros.
Ministerio de Educación (2015)
Circular 45.
Atención del sistema educativo a la población en edad escolar movilizada desde la República de Venezuela.
Ministerio de Educación (2016)
Circular 16
Instructivo para la atención de niños, niñas y adolescentes procedentes de Venezuela en los establecimientos
educativos nacionales
Ministerio de Educación (2018)
Circular 7
Orientaciones para la atención de la población en edad escolar proveniente de la República Bolivariana de Venezuela
Unesco (2020). Documento de
referencia preparado para el
Informe GEM2020 América Latina
y el Caribe.
Este documento se basa en el estudio de la inclusión y educación para todos y todas sin excepción. Se denomina:
Migración, desplazamiento y Educación en Colombia. Tiene entre sus finalidades analizar los desafíos estructurales,
factores relevantes y propuestas determinantes de la garantía del derecho a una educación inclusiva, equitativa y de
calidad para niñas, niños y jóvenes migrantes de Venezuela en el sistema educativo de Colombia.
Fuente: elaboración propia.
Nota: Esta información surge de los estamentos citados.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, julio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 3348.
La ola migratoria
La Real Academia Española (RAE) define la migración como el desplazamiento de un grupo o
grupo de personas a otro entorno por motivos económicos o sociales. En efecto, los primeros
registros de migración se ubican en África, cuando surge el desplazamiento de personas a
Eurasia. Asimismo, se registraron fósiles dejados por los Homo sapiens de hace
aproximadamente 200.000 años en Etiopía. No obstante, existen diversas teorías sobre
migraciones humanas hacia regiones como Australia, Nueva Guinea y las Américas. Al respecto,
la ONU (2019) sostiene que una de las mayores causas de migración es generada por el cambio
climático registrando un aproximado de 143 millones de personas por causa de sequías,
inundaciones, escasez del vital líquido, entre otros.
Desde luego, los registros de migración no se han detenido, otro que ha sido notable en la historia
es la salida de los judíos de Jerusalén como tierra ancestral en el año 70 d.C. Asimismo, en la
década de los cuarenta el denominado Holocausto produjo una gran cantidad de desplazados
hacia Europa Occidental y Estados Unidos. Sin embargo, existen otros motivos que originan la
migración como los desastres naturales, la hambruna, la violación de los derechos humanos,
entre otros, lo cual se ha incrementado desde el 2013 en zonas como el norte de África, Medio
Oriente y Europa desatando la xenofobia conocida por ONU Migración (2023), como el
comportamiento, los prejuicios y acciones que conllevan al rechazo, exclusión y denigración de
personas percibidas como extranjeras o foráneas con diversidad de culturas, la cual subyace de
la división artificial para la legitimación del trato diferenciado entre nacionales y extranjeros.
Según la Unesco (2020), en América del Sur se han registrado cuatro fases de migración de
Venezuela a Colombia hasta la fecha. En el periodo 1999-2005 se registró la primera migración
por parte de empresarios y políticos venezolanos. En el periodo 2005-2009 se registra la segunda
migración masiva de empresarios y profesionales más que todo del sector petrolero.
Seguidamente, el periodo 2010-2014 representa la migración por parte de profesionales y
estudiantes de clase media del país. El cuarto periodo inició en 2015 y hasta la fecha no se ha
detenido, el mismo comprende la diáspora de sobrevivencia de la población en general,
generando consigo un incremento en la matrícula estudiantil de migrantes venezolanos
propiciando cambios significativos en el Sistema Educativo colombiano. En este mismo orden
de ideas, la ONU (2019), señaló que aproximadamente 272 millones de personas vivían fuera de
su país de origen, es decir, están en condición de migrantes.
Migración Venezolana
Un fenómeno migratorio se basa en el desplazamiento de personas de un país a otro por diversas
razones económicas, sociales o culturales. La migración va acompañada de varios cambios,
incluidos los psicológicos. En este contexto, Trostle (2021) argumenta que la migración genera
periodos de estrés, incertidumbre y ansiedad debido al cambio de contextos, estilos de vida,
lazos de filiación, diversidad cultural y social, así como la expectativa económica y los cambios
en las políticas del país destino. Las migraciones en condiciones precarias resultan ser hostiles
por el cambio del idioma, cultura, costumbres, las situaciones familiares que afectan de manera
directa al equilibrio emocional, psicológico, físico y, por lo tanto, en la salud.
La migración implica experiencias que pueden ser convertidas en oportunidades de mejora para
las condiciones de vida. Según Trotle (2021) desde lo psicológico, el migrante se enfrenta a
contextos emergentes que incluyen la necesidad de adaptación, diferentes ideologías, la cultura,
la gastronomía, etc. Un cuestionamiento similar se plantea en psiquiatría sobre cómo se genera
la formación del sujeto desde su identidad, sus sentimientos, el impacto del entorno social,
político y económico en el sujeto y el impacto del contexto en su comportamiento, sus
pensamientos y actitudes.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, julio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 3349.
Estos cambios en la educación afectan también al sistema escolar y a la sociedad familiar en la
que interactúa el alumno inmigrante en el campo. En este contexto, Mora (2021) argumenta que
el alumnado extranjero, por diversas características sociodemográficas como rango etario,
género, etnia, cultura y religión, visibiliza un factor de gran importancia en la educación como es
la diversidad, lo cual influye en el estilo de vida del estudiante. En este sentido, la escuela debe
ser un regulador que promueva valores inclusivos como el respeto por los demás y garantice la
formación de los docentes para que los inmigrantes reciban una atención adecuada en sus
prácticas docentes a través de estrategias educativas.
Para Mora (2021), los estudiantes inmigrantes son el resultado de proyectos emprendidos por
sus padres que se ven expuestos a las presiones culturales que sobre ellos ejerce la sociedad.
Por ello se considera que la escuela debe tomar las medidas adecuadas para hacer frente a este
fenómeno. No obstante, cabe señalar que autores como Bourdieu y Passeron (1996) definen al
alumnado inmigrante como aquel que está expuesto a una carga cultural debida en parte a la
fusión de etnias y culturas en el contexto escolar al que se enfrentan con la necesidad de
adaptarse y aceptar a los demás. Por supuesto, enfrentan discriminación, racismo y xenofobia
por parte de los estudiantes y, a veces, de los maestros, lo que afecta su rendimiento académico
y su participación en los procesos escolare conocida por Jiménez (2012) como violencia
simbólica.
Por su lado, Riedemann y Stefoni (2015), señalan que el racismo puede ser negado en la escuela,
no obstante, cuando esto ocurre el docente lo legitima mediante sus prácticas pedagógicas y se
evidencia en las bromas y acusaciones entre los pares. Asimismo, Henao et al (2016), sostiene
que las familias inmigradas son expuestas constantemente a una desconexión de sus prácticas
y valores debido a la influencia de la sociedad de destino, lo que conlleva a impactos en su
percepción de mundo considerables.
Al respecto, Riedemann y Stefoni (2015), señalan por su parte que el racismo puede ser
rechazado en la escuela, pero cuando esto sucede el docente lo justifica a través de su práctica
pedagógica y resulta en bromas y reproches entre compañeros. Henao et al. (2016) ha
encontrado que las familias inmigrantes están constantemente en riesgo de desconectarse de
sus prácticas y valores debido a la influencia de la sociedad de destino que tiene un impacto
significativo en su percepción.
Educación inclusiva e interculturalidad
La educación inclusiva desde el punto de vista de esta investigación se relaciona con la
interculturalidad, así como la integración, el respeto, el rescate de valores, entre otros. Al
respecto, Plancarte (2017), sostiene que, para acceder a una educación equitativa y oportuna
para el aprendizaje de todos, parte de un compromiso de los Estados en pro del cumplimiento de
la iniciativa Educación para Todos (2009), la cual se basa en una educación de calidad. En este
mismo orden de ideas, se busca hacer un llamado a los gobiernos para el cumplimiento de la
educación inclusiva de calidad, así como para dar a conocer los aspectos y basamentos legales
que la rigen.
Autores como Watts M., y Lee, L. (2017), señalan la necesidad de que se logren espacios que
permitan desarrollar el pensamiento crítico, analítico, reflexionar, dialogar e interactuar con las
personas favoreciendo la integración. Desde luego, surge la necesidad de que se creen políticas
públicas que consoliden la inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas,
como estudiantes en condición de migrantes. Al respecto, Villarán y Guerrero (2008), sostienen
que se debe tener un enfoque distinto.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, julio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 3350.
Al respecto González (2006), manifiesta que la inclusividad de migrantes se ha convertido en un
verdadero reto, debido a la falta de estrategias y preparación por parte del docente en propiciar
un ambiente educativo en el cual convergen diversas culturas. Es por ello que se relaciona la
migración con la interculturalidad, siendo esta última reconocida por Montalvo y Bravo (2012),
como un aspecto indispensable para la formación y preparación educativa del estudiante
afianzando las normas de convivencia y valores como el respeto para la consolidación de una
sociedad equitativa, diversa y plural. Desde luego, el reconocimiento de las culturas de los otros
permite al estudiante reencontrar su rol como miembro de una sociedad donde todos tienen el
derecho de educarse, tal como lo establece la Constitución Política de Colombia (1991).
Diversos investigadores se han pronunciado en relación a la educación inclusiva para la
población migrante, dando a conocer diversas perspectivas de este fenómeno que hoy día se
acrecienta en Colombia, así como en Suramérica por diversos factores. Desde luego, se reconoce
la fluctuación existente entre diversidad y desigualdad en el ahora, por lo cual se amerita de
acciones contundentes por parte del Estado, organismos nacionales e internacionales, así como
a los docentes para hacer énfasis en la aceptación de la interculturalidad y dar paso a al
reconocimiento de creencias y representaciones sociales de los sujetos inmersos en este
fenómeno.
Autores como Arroyo (2013) han dado a conocer la importancia que posee educar desde la
inclusión en los procesos de enseñanza y aprendizaje para garantizar esa educación de calidad.
En relación a lo expuesto, la interculturalidad permite las mejoras en las condiciones de vida
cuando esta es aceptada, incide directamente en la identidad cultural. Para Vélez (2006), es de
gran relevancia tomar en cuenta la realidad sociocultural en la que se llevan a cabo los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Según lo expuesto por este autor, lo sociocultural permite relacionar
el contexto social y cultural en el que se desarrolla la educación como proceso.
En relación con la interculturalidad Tubino (2011) señala dos perspectivas como lo son la
funcional, relacionada con la promoción del diálogo, tolerancia e identidad; y la crítica centrada
en el cuestionamiento de diferencias y desigualdades para la construcción de la equidad. Por su
parte Bustos y Gairín (2017), sostienen que, la inclusión educativa se centra principalmente en la
interculturalidad, así como en el rescate del diálogo como medio para la confluencia de culturas,
religiones, etnias, idiomas, acentos, ideologías, entre otros.
Por su parte, Tovar, Vanegas y Sanvicén (2021), sostienen que, en el marco de la educación
obligatoria, se destaca la importancia de las políticas nacionales y los esfuerzos
gubernamentales en el campo de la inmigración en Venezuela. No obstante, existen obstáculos
para la prestación del Servicio Estatal de Educación en ciertas zonas del país, donde la
infraestructura educativa supera la necesidad de plazas, asimismo, para el seguimiento de los
procesos educativos de la NNAM en relación con problemas en las instituciones educativas.
Según este autor, existen barreras para la enseñanza de contenidos académicos y vacíos en las
estrategias de integración escolar.
Desde luego, se amerita la construcción de diálogos debe ser horizontal, sin distinción, basada
en el reconocimiento de las diferencias para que se pueda comprender la diversidad desde los
diversos alcances. Se amerita la participación de los actores sociales inmersos en el contexto
educativo, pues esta se basa en la formación desde la no discriminación, así como desde el
reconocimiento de las culturas, contextos sociales, pensamientos, entre otros aspectos que
evidencian la diversidad.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, julio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 3351.
Continuidad académica para migrantes venezolanos en Colombia
Si bien es cierto, la República Bolivariana de Venezuela se encuentra enfrentando una serie de
cambios sociales que ha motivado a un número significativo de ciudadanos a migrar a la
República de Colombia, convirtiéndose en un gran desafío para el Estado, sobre todo en el ámbito
educativo en el poder garantizar la educación a niños, niñas y adolescentes. Desde luego, el
Estado ha promulgado políticas públicas para priorizar la atención adecuada a la población
migrante, no obstante, en las instituciones educativas las estrategias para su integración no son
aplicadas por los docentes por falta de experiencia, o por no contar con los recursos mínimos
necesarios.
Al respecto, Vanguardia (2020), dio a conocer que del 2018 al 2020 se ha incrementado el número
de menores de edad con nacionalidad venezolana inscritos en instituciones educativas del sector
público y privado en los diversos niveles de formación. Mientras que Migración Colombia
mediante un Censo dio a conocer que para el 2018 se llegó a registrar 1 millón de migrantes,
mientras que para agosto del 2020 la cantidad de registrados aumentó a 1,7 millones de
migrantes. Estas cifras corroboran lo expuesto por el Ministerio de Educación Nacional en
Colombia quien señala que para el 2018 la población escolar se incrementó a 34.030 recibiendo
clases y para agosto del 2020 fue de 363.126.
Son claras las exigencias del artículo 67 de la Constitución Política de Colombia (1991), que
establece a la educación como un derecho y un servicio público al que todos pueden acceder
con una función social, para la adquisición de conocimientos, tener acceso a la ciencia,
tecnología, así como en la formación de valores culturales. De esta manera, se propone la
potenciación de oportunidades educativas para la población migrante, sin importar sus estatus
migratorios, sino en pro de atender las demandas educativas que posee toda persona como
derecho humano y universal.
En este sentido, Vivas (2020), menciona que el Proyecto Migración Venezuela del Ministerio de
Educación Colombiano tenía un registro para el 2020 de 439.529 de menores en diversas
ciudades, ubicando a Colombia como uno de los países con mayor cantidad de desplazados
internos a nivel mundial al reconocerse según ACNUR la cifra de 7 millones de migrantes. Cabe
destacar que, el Ministerio de Educación Nacional en Colombia no ha dejado de posibilitar el
acceso a la educación a las personas en edad escolar. Como muestra de ello, se publicó la
Circular N.º 16 del 10 de abril del 2018 en la que se da a conocer las disposiciones a seguir por
parte de los padres y representados para la continuidad escolar de los menores en los centros
educativos. Las vías de registro son Migración Colombia, el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF), el Ministerio de Educación y las Secretarías Departamentales y Municipales.
Dicho Decreto ha propiciado la continuidad escolar para los migrantes venezolanos. En función
a lo expuesto, el Ministerio de Educación Nacional en Colombia (2020) ha dado a conocer que
en 32 departamentos del país y en 1056 municipios de los 1104 existentes se han matriculado
para los 2020 migrantes venezolanos. De tal manera que el 82% de los matriculados se
encuentran cursando en zonas urbanas, mientras que un 18% se encuentran en zonas rurales.
Esta situación conlleva a la necesidad de propiciar estrategias inclusivas para garantizar la
igualdad de condiciones entre los escolares, con una educación de calidad, con el bienestar
requerido, así como la permanencia y protección perentoria para evitar los problemas de
adaptación, desarraigo, xenofobia, deserción, fracaso escolar, entre otros.
CONCLUSIÓN
En el recorrido investigativo sobre el fenómeno de la educación inclusiva para migrantes
venezolanos en el sistema educativo colombiano, se pudo identificar los diversos basamentos
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, julio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 3352.
legales en los cuales se garantiza la continuidad educativa en sus primeros niveles educativos
como una función social del Estado, derecho que se consagra en la Constitución Política de
Colombia (1991). Se reconoce que la migración es un fenómeno posee una data histórica
relevante para la humanidad, y que actualmente se mantiene debido a diversos factores que van
desde lo político, social, económico, y, debido al cambio climático.
La educación inclusiva ha sido un tópico de discusión a nivel mundial, no obstante, el énfasis que
se da en esta investigación se centra en la integración de culturas en un contexto educativo, en
el derecho a educación que poseen las personas migrantes de nacionalidad venezolana en
países como Colombia. De tal manera que, esta revisión ha permitido identificar entre los
aspectos esenciales a la interculturalidad como principio esencial en este fenómeno. Asimismo,
se corrobora el esfuerzo que ha hecho el Estado colombiano por garantizar el acceso a la
educación a todos y todas.
Asimismo, se posee la necesidad de implementar medidas que permitan no sólo incorporar a las
personas a los centros educativos, sino a fomentar el respeto, la equidad, la aceptación de la
diversidad cultural, étnica, de dialecto, costumbres, ideologías, entre otros. Para ello, el docente
debe tener las herramientas necesarias para propiciar espacios de diálogo e intercambios
socioculturales que consoliden la inclusión de escolares en condición de emigrantes en el
contexto colombiano.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, julio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 3353.
REFERENCIAS
Arroyo, M. (2013). La Educación Intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de
Educación Inclusiva, 6(2), 144-159.
Benet, A. (2019). Construyendo una universidad intercultural inclusiva. Tesis Doctoral. Universitat
Jaume I, Castelló de la Plana.
Bourdieu, P., y Passeron, J. (1996). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de
enseñanza. Distribuciones Fontamara.
Bustos, R. y Gairín, J. (2017). Adaptación académica de estudiantes migrantes en contexto de
frontera. Revista Calidad en Educación, 46, 193-220. https://doi.org/10.31619/caledu.n46.7
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL (2020). Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas.
https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 por la cual se expide la Ley general de
educación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 146. Convención Internacional sobre la
Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37815#:~:text=Por%20
medio%20de%20la%20cual,18%20de%20diciembre%20de%201990.
García, I. (2021). Evaluación del grado de inclusión de la Educación para el Desarrollo Sostenible
en educación formal. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. España.
Gobierno de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia.
Gobierno de Colombia (2009). Decreto 5012 de 2009.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38494
Gobierno de Colombia (2011). Decreto No. 4807 de diciembre 20 de 2011. Ministerio de
Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-293375.html
Gobierno de Colombia (2015). Decreto 1067 de 2015.
https://bogota.gov.co/sites/default/files/tys/2020/12/Decreto-1067-de-2015.pdf
Gobierno de Colombia (2015). Decreto No. 1075 del 26 de mayo de 2015.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/351080:Decreto-No-1075-del-
26-de-mayo-de-2015
Gobierno de Colombia (2017). Resolución 5797 de 2017.
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_minrelacione
s_5797_2017.htm
Gobierno de Colombia (2018). Documento Conpes 3950 del 23 de noviembre De 2018.
“Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela”.
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2018/v2._resumen_documento_conp
es_3950.pdf
Gobierno de Colombia (2020). Documento CONPES 3918 “Estrategia para la Implementación de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia.
https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/modalidades/documento-conpes-3918-
estrategia-para-la-implementacion-de-los-objetivos-de-desarrollo
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, julio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 3354.
Gobierno de Colombia (2021). Resolución 971 de 2021.
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_uaemc_0971
_2021.htm#:~:text=Ministerio%20de%20Relaciones%20Exteriores%20%2D%20Normograma,Uni
dad%20Administrativa%20Especial%20Migraci%C3%B3n%20Colombia%5D&text=Por%20la%20
cual%20se%20implementa,del%20Decreto%20216%20de%202021.
González, R. (2006). ¿Pueden nuestras escuelas promover la inclusión? Sinéctica, Revista
Electrónica de Educación, 29, 28-35.
Henao, C., Lalueza, J., y Tenorio, M. (2016). Valores y prácticas educativas de familias
latinoamericanas inmigradas en Barcelona: ¿qué cambia y qué permanece? Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 603-615.
Jiménez, F. (2012). Violencia escolar en contextos educativos multiculturales: una aproximación
desde los modelos de gestión de la diversidad cultural. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad,
11(2), 8-30. https://doi.org/gb4r
Llamazares, J. (2021), el cual se tituló Inclusión Cultural de Personas con Diversidad Funcional
Visual: El Valor de la Creatividad, las Emociones y las TIC. Tesis Doctoral. Universidad de León.
España.
Ministerio de Educación Nacional MinEducación (2007). Educación para Todos. Al Tablero. Nº.
43. Septiembre-diciembre. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
141881.html#:~:text=En%20la%20educaci%C3%B3n%20colombiana%20se,de%20los%20estudi
antes%20con%20discapacidad.&text=La%20educaci%C3%B3n%20inclusiva%20da%20la,sus%2
0caracter%C3%ADsticas%20personales%20o%20culturales
Ministerio de Educación Nacional MinEducación (2015). Circular No. 45 de septiembre 16 de
2015. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Circulares/353789:Circular-No-45-
de-septiembre-16-de-2015
Ministerio de Educación Nacional MinEducación (2016). Circular No. 16 del 18 de febrero de
2016. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Circulares/356200:Circular-No-16-
del-18-de-febrero-de-2016
Ministerio de Educación Nacional MinEducación (2017). Guía para la implementación del Decreto
1421 de 2017. Atención educativa a personas con discapacidad en el marco de la educación
inclusiva. Gobierno de Colombia. https://especiales.colombiaaprende.edu.co/emociones-
conexion-vital/pdf/L2_R1_Mod2_Guia_apoyo_Decreto_1421.pdf
Ministerio de Educación Nacional MinEducación (2018). Circular 07 de 20 de febrero del 2018.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Circulares/382932:Circular-07-de-20-de-
febrero-del-2018
Ministerio de Educación Nacional MinEducación (2020). Educación Inclusiva. La Educación es
para Todos. Gobierno de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-
374740.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional MinEducación (2020). La Opinión: Una educación inclusiva
para los niños migrantes venezolanos. Gobierno de Colombia.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-402487.html?_noredirect=1
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., y Altman, P. (2009). Elementos de informe preferidos para
revisiones sistemáticas y metanálisis: la declaración PRISMA. BMJ. 339: b2535.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, julio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 3355.
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
79953769654&origin=inward&txGid=2e836d89339907faf7d2293acae143a9
Moncada, C. (2018). Educación y migración transfronteriza en el norte de Chile: procesos de
inclusión y exclusión de estudiantes migrantes peruanos y bolivianos en las escuelas de la región
de Arica y Parinacota. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/664249/cemr1de1.pdf?sequence=1
Montalvo, S., y Bravo, J. (2012). La inclusión educativa del alumnado extranjero: Una propuesta
desde las competencias del Ecuador social. TABANQUE. Revista pedagógica, 25, 189-208.
Mora, M. (2021). Escolares migrantes y profesorado: reflejos de la opresión en la escuela chilena
actual. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 19 (2), 1-20.
https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4345
Observación general No 13: El derecho a la educación (artículo 13).
ONU Migración (2023). Señales de alarma: oleada de xenofobia durante la pandemia. Oficina
Regional para Centroamérica Norteamérica y El Caribe.
https://rosanjose.iom.int/es/blogs/senales-de-alarma-oleada-de-xenofobia-durante-la-
pandemia
Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Mundial de los Derechos Humanos.
Asamblea General. Paris. https://www.humanium.org/es/wp-
content/uploads/2012/12/Declaraci%C3%B3n-Universal-de-Derechos-Humanos.pdf
Organización de las Naciones Unidas (1951). Convención sobre el estatuto de los refugiados.
https://www.acnur.org/media/convencion-sobre-el-estatuto-de-los-refugiados-de-1951
Organización de las Naciones Unidas (1987). Report of the World Commission on Environment
and Development: Our Common Future.
https://web.archive.org/web/20111003074433/http://worldinbalance.net/intagreements/1987-
brundtland.php
Organización de las Naciones Unidas (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible. ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-
asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO (1960).
Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza 1960.
Paris. http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO (2019).
Inclusión en la Educación. https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion
Ortiz, K. (2020). Hacia una comprensión de la Migración venezolana en el Colegio Nueva
Constitución en Bogotá. Trabajo de Grado Maestría. Universidad Pedagógica Nacional.
Colombia. https://n9.cl/5eqe5v
Plancarte, P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de
Educación Inclusiva. 10 (2): 213-226.
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/294/309
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, julio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 3356.
Ramírez, W. (2020). La Educación Inclusiva en la Provincia de Márquez, departamento de Boyacá
– Colombia. El primero del salón, el último de la fila. Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. Colombia. https://n9.cl/l71pko
Riedemann, A., y Stefoni, C. (2015). Sobre el racismo, su negación, y las consecuencias para una
educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena. Polis, Revista Latinoamericana,
14(42), 191-216. https://doi.org/10.4067/s0718-65682015000300010
Secretaría de Educación. (2020). Plan Individual de Ajustes Razonables – Piar.
https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/11---
PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
Sierra, E. (2018). La Incorporación de la Educación Inclusiva y las Comunidades de Aula como
Cultura Institucional. Tesis Doctoral. Universidad de la Costa. C. U. C. Colombia.
Tovar, M., Vanegas, L., y Sanvicén, P. (2021). Política migratoria colombiana 2010-2020: barreras
emergentes y retos en educación. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación,
15: 1-21. Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.pmcb
Trostle, J. (2021). Interculturalidad en salud: teorías y experiencias para poblaciones migrantes
internacionales. Universidad del Desarrollo. Chile.
https://repositorio.udd.cl/handle/11447/4357?show=full
Tubino, F. (2011). El nivel epistémico de los conflictos interculturales. Revista Electrónica
Construyendo Nuestra Interculturalidad, 7(6), 1-14.
Unesco (2020). Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Migración, desplazamiento y
educación en Colombia. Inclusión y educación de migrantes venezolanos en Colombia. Unesdoc.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374692
Unesco (2020). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura.
Obtenido de Derecho a la Educación bajo presión: principales desafíos y acciones
transformadoras en respuesta educativa al flujo migratorio misto de población venezolana en
Colombia: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373455
Valero, E. (2019). La Diáspora como reserva estratégica ante el desafío de la educación
venezolana: una red socio profesional de Ciudadanía Educativa 2.0, sustentada en el Curriculum
Global. Tesis Doctoral. Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela. https://n9.cl/zsniq
Vanguardia (2020). Así va la inclusión de los migrantes en la educación. La población de niños y
adolescentes migrantes procedentes de Venezuela matriculados en el Sistema educativo del
país está creciendo. Colprensa. Colombia. https://www.vanguardia.com/colombia/asi-va-la-
inclusion-de-los-migrantes-en-la-educacion-JE3134139
Veas, C. (2020). Las actitudes de los profesores hacia la inclusión educativa en la clase de inglés
como lengua extranjera: un caso en Valparaíso (Chile). Tesis Doctoral. Universidad de Almería en
España.
Villarán, V., y Guerrero, L. (2008). Educación e inclusión en la Región Andina. Revista Colombiana
de Educación, 52, 218-240. doi: 10.17227/01203916.54rce218.240
Vivas, L. (2020). Cómo prestar atención educativa a los alumnos procedentes de Venezuela.
Universidad Internacional de la Rioja. España. https://www.unir.net/educacion/revista/como-
prestar-atencion-educativa-a-los-alumnos-procedentes-de-venezuela/
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, julio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 3357.
Watts, C., y Lee, L. (2017). Las TIC como herramientas de educación inclusiva. Acta Scientiae
Informaticae 1(1): 92-97.
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/download/1167/1443/2956
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados
en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .