LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 2256.

DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.754
Desesperanza en adolescentes, una mirada desde la

psicología clínica
Hopelessness in adolescents, a look from clinical psychology



Mayra Alexandra Pilatasig Vásquez
mayra.vasquez17@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5345-9390
Ministerio de Educación

San Miguel de los Bancos – Ecuador

Duncan Fernando Estévez Escobar
dfestevez@uce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4409-3208
Universidad Central del Ecuador

Quito – Ecuador

Ivanovna Katerina Cadena Rodríguez
lkcadena@uce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-4898-2755
Universidad Central del Ecuador

Quito – Ecuador

Cristhian Fabricio Morales Fonseca
cmoralesf@ups.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9675-5517
Universidad Politécnica Salesiana

Quito – Ecuador

Artículo recibido: 15 de junio de 2023. Aceptado para publicación: 23 de junio de 2023.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.



Resumen
La presente investigación intitulada Desesperanza en adolescentes, una mirada desde la
psicología clínica tiene como objetivo determinar los niveles de desesperanza en estudiantes
que asisten a una institución educativa de la ciudad de Quito - Ecuador. Cuyos pilares se
sustentan en el paradigma Constructivista, Teoría de Piaget y Vygotsky sobre la adolescencia y
Escuela Cognitiva, Teoría de Aaron Beck sobre la desesperanza. Partió de una metodología tipo
descriptiva con diseño no experimental, enfoque cuantitativo; mediante la recolección de datos
previa utilización de una ficha sociodemográfica y el Test de Desesperanza de Aaron Beck. Se
pudo evidenciar que del total de la población investigada un 60% presentó normalidad en cuanto
a la presencia de desesperanza; un 33% se encontró en un rango leve; el 6% moderada y el 1%
severa.

Palabras clave: desesperanza, adolescencia, psicología clínica


Abstract
The present research entitled Desesperanza en adolescentes, una mirada desde la psicología
clínica aims to determine the levels of hopelessness in students attending an educational
institution in the city of Quito - Ecuador. Whose pillars are based on the Constructivist paradigm,


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 2257.

Piaget and Vygotsky's theory on adolescence and Cognitive School, Aaron Beck's theory on
hopelessness. It was based on a descriptive methodology with non-experimental design,
quantitative approach; through data collection using a sociodemographic record and Aaron
Beck's Despair Test. It was evident that of the total population investigated, 60% presented
normality in terms of the presence of hopelessness; 33% were in a mild range; 6% moderate and
1% severe.

Keywords: hopelessness, adolescence, clinical Psychology


















Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .

Como citar: Pilatasig Vásquez, M. A., Estévez Escobar, D. F., Cadena Rodríguez, I. K., & Morales
Fonseca, C. F. (2023). Desesperanza en adolescentes, una mirada desde la psicología clínica.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(2), 2256–2267.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.754


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 2258.

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a lo planteado por Beck, (1987) alterar el procesamiento de información, puede
generar desesperanza en los individuos, activando de manera perjudicial, la triada cognitiva que
propone el mismo autor: visión negativa de sí mismo, visión negativa del mundo y visión negativa
del futuro. Beck refiere que los pensamientos negativos (desaliento, sin ánimo, sin ilusión, no
encuentra un sentido a la vida) forman uno de los principales eslabones en el inicio y subsistencia
de la desesperanza y Depresión, es decir; los individuos podrían buscar la solución más rápida:
El suicidio, como una alternativa válida para terminar el malestar o sufrimiento psicológico. En
este momento, la desesperanza ha llegado a su nivel más alto de tolerancia, dejando sin más
opciones al individuo (Conde, P. 2016).

Seligman (1981), menciona que la desesperanza es: “El estado psicológico que se produce
frecuentemente cuando los acontecimientos son incontrolables. De igual manera añade que un
acontecimiento es incontrolable cuando no podemos hacer nada para cambiarlo, hagamos lo
que hagamos ocurrirá siempre y resultará aversivo” (p.45). Se desprende entonces, que la
desesperanza aparecería cuando se han producido hechos dolorosos significativos en nuestra
vida, tales como la muerte de un familiar, la separación de la familia, violencia intrafamiliar, etc.,
circunstancias que podría producir sentimientos tales como: desinterés, desaliento, desánimo,
desilusión, pérdida del sentido de la vida, frustración, ausencia de motivación; todos estos
síntomas nos indicarían que algo importante ha cambiado en nuestra vida y se produce un vacío
en nuestro interior (Benalcázar, P. 2013).

La desesperanza pasa por la imposibilidad de imaginar que algo mejor pueda suceder, la pérdida
de confianza de que las cosas puedan ser modificables y ser mejores, se presentan como un
sentimiento de pérdida de ánimo, un vacío del alma; se produce un deterioro cognitivo,
motivacional y emocional en el individuo. (Seligman, 1975; Córdova, Rosales y Eguiluz, 2005)
citado por (Medina, 2014).

Reconocer que la desesperanza es el resultado de un proceso que sucedió en un momento
indeterminado, en situaciones negativas, puede generar un estado dinámico de actitud y
percepción que los individuos tienen sobre los acontecimientos venideros, generando así,
deserción en su proyecto de vida. (Quintanilla, Haro, Flores, Celis y Valencia, 2003).

Así mismo la desesperanza es definida “como un sistema de esquemas cognitivos cuya
denominación común son las expectativas negativas sobre el futuro” (Beck, A., Weissman, D. &
Trexler, L., 1974) por lo tanto, la desesperanza es el sentimiento de no buscar alternativas de
solución ante un determinado problema o situación que impidan visualizar expectativas hacia el
futuro y que frecuentemente viene acompañada por ausencia de un sentimiento de
trascendencia y deseos de impotencia. La desesperanza se muestra como un rasgo de
vulnerabilidad, un “estado persistente de la mente a lo largo de un periodo relativamente amplio,
con consecuencias perjudiciales” (Joiner, Rudd, 1996). Los hallazgos de las investigaciones
indican que las características psicológicas y biológicas interrelacionadas constituyen la
sensibilidad al estrés y determinan la reacción comportamental a estresores psicosociales, lo
cual contribuye a la ocurrencia del suicidio. El intento suicida puede originarse por diversas
causas motivadoras no esperadas y esto lleva a una desesperación y bajo apoyo social por lo
cual conlleva a la única solución que es el “suicidio (Conde, P. 2016).

Para el año 2013 la tasa de suicidio en Ecuador, respecto al año 2000, aumentó un 3,4 %. En la
división por sexo, la tasa de suicidios femeninos disminuyó un 8 %, mientras subieron un 9 % los
suicidios masculinos. El informe sobre Ecuador y otros países señala que, el Registro Civil cuenta


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 2259.

con baja cobertura y alta proporción de muertes por causas indeterminadas (Diario el Telégrafo,
2016).

La teoría más reconocida para entender la desesperanza a nivel mundial es lo propuesto por
Aarón Beck, en donde, se acoge completamente los supuestos teóricos y metodológicos del
paradigma en el procesamiento de información (Beck y Clark, 1988). Los pensamientos
automáticos, los esquemas, las creencias y sesgos atencionales son los que alteran la cognición
del individuo. En los trastornos depresivos están presentes distorsiones o sesgos sistemáticos
en el procesamiento de la información. Al ocurrir un hecho que supone una pérdida o un fracaso,
tiene un valor de supervivencia bajo, especialmente para los individuos depresivos; estos
sucesos negativos, los consideran globales, frecuentes e irreversibles, mostrando lo que se
conoce como la tríada cognitiva negativa: visión negativa de sí mismo, sobre el mundo y sobre
el futuro, generando así una retirada persistente del entorno (Sanz & Vásquez, 1995).

Según Beck, estos procesamientos cognitivos distorsionados o sesgados, dan origen a síntomas
afectivos, conductuales, motivacionales y fisiológicos. En los procesamientos distorsionados de
la información que aparecen en la depresión, pueden estar implicados factores genéticos,
evolutivos, hormonales, físicos y psicológicos.

Los esquemas depresógenos serían los responsables del procesamiento de información
distorsionada. Para que suceda esta activación, debe existir un suceso estresante (ej., fracaso
escolar). La teoría de Beck hipotetiza que, los esquemas depresógenos son la diátesis cognitiva
para la depresión. Los esquemas permanecen latentes en el individuo desde el instante que se
generaron, pero que no influyen de manera directa en el estado de ánimo del individuo mientras
estos no se activen.

Para Beck, los esquemas son patrones cognitivos relativamente estables que constituyen la base
de la regularidad de las interpretaciones de la realidad. Las personas utilizan sus esquemas para
localizar, codificar, diferenciar y atribuir significaciones a los datos del mundo. Los esquemas
también fueron definidos como estructuras más o menos estables que seleccionan y sintetizan
los datos que ingresan (Martín, J. 2003). Es así, como en cada individuo se puede o no activar
dichos esquemas, generando así, defensa propia en la vida o puede llegar a ocasionar trastornos
psicológicos severos.

En la depresión, estos esquemas activados giran en torno a sentimientos de pérdida, fallo,
rechazo, incompetencia y desesperanza (“soy un idiota, “no valgo nada”, “mi vida es una
porquería”), configurando la tríada cognitiva negativa, la que Beck considera como parte
intrínseca de la depresión y como factor causal próximo que mantiene el trastorno (Sanz &
Vásquez, 1995).

Las distorsiones cognitivas generan pensamientos automáticos que pueden ser, fugaces,
conscientes, se entienden como la expresión o manifestación clínica de las creencias. Los
individuos pueden llegar a ser totalmente conscientes de sus pensamientos automáticos, por
ejemplo: una mujer que está en un concurso de belleza, mira al jurado y se dice: “estás fea”, “no
vas a ganar”, “estás gorda”. Estos pensamientos automáticos podrían corresponder a una
creencia nuclear de tipo: “Soy una porquería, jamás podré ganar” (Camacho, 2003).

Es necesario comprender que la investigación se enmarco en la mirada hacia la adolescencia
que según la Organización Mundial de la Salud-OMS- (2016), define a la adolescencia como el
periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la
edad adulta, entre los 10 y los 19 años, caracterizada por el crecimiento y desarrollo bio-psico-
social; da paso a la independencia social y económica, al desarrollo de la identidad, a la


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 2260.

adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones
adultas y a la capacidad de razonamiento abstracto.

En ocasiones se presentan condiciones y situaciones desfavorables que podrían afectar su
desarrollo integral: hogares disfuncionales, familias desestructuradas, violencia intrafamiliar,
migración, pobreza, consumo de sustancias lícitas e ilícitas, pérdida de seres queridos,
aislamiento social, rupturas emocionales, etc. Circunstancias que podrían generar sentimientos
de desesperanza, con manifestaciones de comportamientos o conductas auto lesivas (OMS,
2016).

MÉTODO

El enfoque metodológico que se utilizó en la investigación fue de tipo cuantitativa cuyo diseño
fue descriptivo; no experimental de corte transversal, ya que no se modificó, ni manipuló las
variables y se realizó una sola vez, en un solo periodo de tiempo. Cuya muestra fue no
probabilística por conveniencia: porque se tomaron todos los casos que cumplan con los
criterios de inclusión y que fueron accesibles, trabajando con una muestra significativa de 144
estudiantes. Los datos se obtuvieron dentro de la misma unidad educativa. La técnica
psicométrica utilizada fue el cuestionario y la observación, en donde apuntó a evaluar la psiquis
de un individuo y a plasmar esos resultados mediante valores numéricos (Pérez, 2015). Esta
técnica nos permitió cuantificar las características diferenciales de las estudiantes evaluadas y
para

contrastar los datos obtenidos a través de otros procedimientos de recogida de información.
Además, permitió una descripción cuantitativa y contrastable de la conducta de los individuos
ante una situación específica tomando como referencia la conducta de un grupo de estudiantes.
Por otro lado, se utilizó la Escala de Desesperanza de Beck (BHS, Beck, Weissman, Lester &
Trexler, 1974) permite la evaluación de las actitudes negativas hacia el futuro (pesimismo) tal
como las perciben los adultos y adolescentes. En un primer momento la escala BHS fue
construída por Aaron T. Beck y sus colaboradores en el Centro de Terapia Cognitiva (CCT) del
Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pennsylvania, para
evaluar el pesimismo en los pacientes psiquiátricos con riesgo de suicidio, pero a posteriori se
la utilizó con poblaciones normales de adultos y adolescentes (Greene, 1981; Johnson & Mc
Cutcheon, 1981). La Desesperanza es un constructo psicológico que ha sido tenido en cuenta en
el momento de definir una serie de desórdenes mentales (Osnaya, M & Rosales, J. 2011).
Adicional se ejecutó una ficha sociodemográfica siendo instrumentos necesarios para recopilar
información valiosa en diferentes áreas de la investigación, nos permiten tener una visión más
profunda, periódica, actualizada y detallada de los hechos demográficos, consta de 15 ítems, con
opciones de respuestas abiertas y cerradas, permitió obtener datos de las principales
características sociales de los estudiantes y de esta manera determinar si existe factores de
riesgo para caer en desesperanza (Revista Población y Desarrollo, 2003).

RESULTADOS

En el gráfico 1 en relación al sexo de los estudiantes y desesperanza; Del 100% de los estudiantes
investigados, el 56 % y el 44 % corresponden a mujeres y hombres que presentan niveles de
desesperanza normal; el 43% y el 57% corresponde a mujeres y hombres que presentan niveles
de desesperanza leve; el 44% y el 56% pertenece a mujeres y hombres que presentan niveles de
desesperanza moderada y el 100% corresponde a mujeres que presentan nivel de desesperanza
severa. De los resultados obtenidos se puede observar que el sexo femenino es el más vulnerable
para caer en desesperanza, debido a que la mujer desarrolla el campo afectivo en su totalidad a
diferencia del hombre que es más instintivo.


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 2261.

Gráfico 1

Sexo y desesperanza


En el gráfico 2 dentro del grupo etario y desesperanza del 100% de los estudiantes investigados,

el 60% corresponde a la edad de 15-17 años que presentan mayores niveles de desesperanza
normal, siendo el 40% en edades de 18-20 el más bajo en desesperanza normal; el 70%
corresponde a la edad de 15-17 años que presentan mayores niveles de desesperanza leve,
siendo el más bajo el 30% en edades de 18-20 años en desesperanza leve; el 100% corresponde
a la edad de 15-17 años que presentan mayores niveles de desesperanza moderada, siendo el
más bajo el 0% en edades de 18-20 años en desesperanza leve; el 100% corresponde a la edad
de 15- 17 años que presentan mayores niveles de desesperanza severa, siendo el más bajo el 0%
en edades de 18-20 años en desesperanza severa. Desde el punto de vista psicológico, la edad
de 15-17 se encuentra en la fase de adolescencia media, pleno desarrollo cognitivo, emocional,
afectivo, social.

Gráfico 2

Grupo etario y desesperanza


En el gráfico 3 en cuanto a la procedencia y la presencia de desesperanza; del 100% de los
estudiantes investigados de acuerdo al lugar de procedencia, el 60% corresponde a la

región costa que presentan niveles de desesperanza normal, siendo el más bajo el 59% pertenece
a la región sierra en niveles de desesperanza normal; el 33% corresponde a la región sierra que
presentan niveles de desesperanza leve, siendo el más bajo el 20% pertenece a la región costa
en niveles de desesperanza leve; el 20% pertenece a la región costa que presenta mayores niveles
de desesperanza moderada, siendo el más bajo el 7% pertenece a la región sierra en niveles de
desesperanza moderada y el 1% corresponde a la región sierra que presenta niveles de
desesperanza severa, siendo el más bajo con el 0% la región costa con niveles de desesperanza
severa. Desde el punto de vista psicológico, el lugar de procedencia podría afectar su desarrollo
social en las relaciones interpersonales.


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 2262.

Gráfico 3

Procedencia y desesperanza


En el gráfico 4 en cuanto a los niveles de desesperanza en los estudiantes de una institución
educativa del 100% de los estudiantes investigados, el 60% corresponde a los estudiantes con
desesperanza normal; el 33% pertenece a los estudiantes con desesperanza leve; el 6%
corresponde a los estudiantes con desesperanza moderada y el 1% pertenece a los estudiantes
con desesperanza severa. De los resultados obtenidos se puede observar que los niveles de
desesperanza leve, moderada y severa están presentes en los estudiantes, esto nos indica desde
el punto de vista psicológico que existen errores de procesamiento de información en la psiquis
de los estudiantes, afectando en su desarrollo cognoscitivo.

Gráfico 4

Desesperanza en estudiantes


DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos reflejan que 86 estudiantes correspondiente al 60% presentan
desesperanza en el rango de 0-3 normalidad, es decir, los estudiantes se mantienen en el rango
de una estabilidad cognitiva adecuada; un total de 46 estudiantes correspondiente al 32%
presentan desesperanza en el rango de 4-8 leve, afectando en cierta parte las actividades diarias
de su vida; un total de 10 estudiantes correspondiente al 7% presentan desesperanza en el rango
de 9-14 moderada, dificultando en algunas relaciones interpersonales y consigo mismo; un total
de 2 estudiantes correspondiente al 1% presentan desesperanza en el rango de 15-20 severa, es
decir, que han perdido el sentido de la vida, encuentran un vació total en su alma, no encuentran
un rumbo de su vida.

En cuanto a las edades de los estudiantes que presenten niveles de desesperanza se
encontraron; un total de 33 estudiantes correspondiente al 70% en edades comprendidas entre
15-17 años, presentan desesperanza leve, en relación a 14 estudiantes correspondiente a 30%


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 2263.

en edades de 18-20 años que presentan desesperanza leve; un total de 9 estudiantes
correspondiente al 100% en edades de 15-17 años presentan desesperanza moderada, en
relación a el 0% en edades de 18-20 años que no presentan desesperanza moderada; un total de
2 estudiantes que corresponde al 100% en edades de 15-17 años presentan desesperanza
severa, en relación al 0% en edades de 18-20 años que no presentan desesperanza severa. De
esta manera podemos mencionar que las edades de 15-17 años pertenecientes a la etapa de
adolescencia terminal son más propensas a caer en desesperanza leve, moderada y severa.

Los datos obtenidos se relación con estudios como el propuesto por Cortina, E. Peña, O & Gómez,
Y, (2009), realizaron un estudio sobre: Factores Psicológicos asociados a intentos de suicidio en
jóvenes entre 16-25 años del Valle de Aburrá, indica que, los niveles de autoeficacia y
desesperanza de los 24 participantes muestran que un 25 %

presentan bajos niveles de autoeficacia y/o altos niveles de desesperanza. El grado de
desesperanza es un indicador de riesgo suicida en pacientes depresivos, identificándolo como
la antesala del intenso de suicidio, es decir, muchos individuos tienen atributos cognitivos y
emocionales de desesperanza (Cortina, E. Peña, O & Gómez, Y, 2009).

Adiciona por otor lado, según Kuo, Gallo y Eaton (2004) en su trabajo titulado Desesperanza,
depresión, trastorno de sustancias y tendencias suicidas” descubrieron que la desesperanza
predijo apropiadamente al suicidio, intento e ideación suicida. En un estudio basado en el
seguimiento a más de 3000 personas durante 13años, tomando en cuenta también otros criterios
importantes; los implicados que evidenciaron desesperanza al comienzo del estudio poseyeron
un riesgo de 11,2 veces mayor de presentar un suicidio netamente consumado en los 13 años de
seguimiento. De la misma forma, la desesperanza asociada con la ideación suicida se reveló más
firme y constante que entre ésta y la depresión o abuso de sustancias psicoactivas (Kuo, Gallo &
Eaton, 2004).


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 2264.

REFERENCIAS

Abrahamsom, L. A. (1997). Teoría de la depresión por desesperanza: Aportaciones recientes.
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2(3), 211-222. Recuperado el MIERCOLES de
JULIO de 2017, de http://www.aepcp.net/arc/Vol.%202.%20N3,%20pp.%20211-
222.%201997.pdf

Alcántar, M. (2002). Prevalencia del intento suicida en estudiantes adolescentes y su relación
con el consumo de drogas, la autoestima, la ideación suicida y el ambiente familiar. México.
Recuperado el viernes de enero de 2018, de
http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/tesis/tesis_isabel_alcantar.pdf

Aliaga & Jaime. (2006). Escala de Desesperanza de Beck (BHS): Adaptación y características
psicométricas. Revista IIPSI, 12. Obtenido de R:
file:///C:/Users/Owner1/Downloads/DialnetEscalaDeDesesperanzaDeBeckBHSadaptacionYCar
acteris-2238209%20(1).pdf

Anónimo. (2003). Las encuestas sociodemográfcas. Revista Población y Desarrollo, 29.
Recuperado el viernes de enero de 2018, de
http://www.academia.edu/4272784/Las_encuestas_sociodemograficas

Anónimo. (s.f.). Escala de Desesperanza de Beck. Servicio Andaluz de Salud CONSEJERÍA DE
SALUD. Recuperado el martes de ENERO de 2018, de
http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/escala_de_desesperanza.pdf

Asuad. N., & Vazquez. C. . (2014). Unam. Obtenido de
http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Metodo%20Cientifico.pdf

Balarezo, L. (2004). Psicoterapia. Beck A, Weissman A, Lester D, Trexler L. (1974). Revista
Peruana. Obtenido de Sistema de información científica:
http://www.redalyc.org/html/2031/203129458005/

Beck, A. (1987). Levels of hopelessness in DSM-III disorders: a partial test of content specificity
in depression. Cognitive Therapy and Research.

Beck, A. (1988). Levels of hopelessnessin DSM-III disorders:a partial test of content specificity in
depression. Cognitive Therapy and Research. 459-469. Recuperado el miercóles de julio de 2017,
de http://revistas.um.es/analesps/article/viewFile/29211/28271

Beck, A. (1993). Terapia Cognitiva de la Depresión. Bilbao: Desclée de Brower.

Beck, A. W. (1974). The measurement of pessimism: The hopelessness scale. Jornal of
Consulting and Clinical Psychology. En A. W. Beck.

Beck, A., Weissman, D. & Trexler, L. (1974). The measurement of pessimism: The hopelessness
scale. Jornal of Consulting and Clinical Psychology.

Benalcázar, P. (2013). Estudio de las relaciones entre autocontrol y desesperanza en
adolescentes entre 12 y 18 años víctimas de trata de personas pr fienes de explotación sexual,
comercial infantil y violencia, acogidas en la fundación Nuestros Jóvenes. UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO, Psicología Clínica, QUITO. Recuperado el martes de
Enero de 2018, de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6038/1/UPS-QT03966.pdf


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 2265.

Benjamín, R. (2012). Department of Health and Human Services (HHS) Office of the Surgeon
General and National Action Alliance for Suicide Prevention. En Action Alliance for Suicide
Prevention.

Camacho, J. (2003). El ABC de la Terapia Cognitiva. 17. Recuperado el lunes de enero de 2018,
de http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo23.pdf

Campos, R. (2009). Construcción de un instrumento para la detección de Factores de Riesgo
Suicida en Adolescentes Costarricenes. Obtenido de
http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/tesis7.pdf

Campos, R. (2009). Construcción de un Instrumentos para la detección de Factores de riesgo
suicida en adolescentes Costrarricenes. Tesis, Costa Rica. Recuperado el lunes de enero de 2018,
de http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/tesis7.pdf

Cobo, H. (2008). Glosario de Metodología. Colombia: Imprente.

Comportamiento. (2013). Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado el miercoles de julio de 2017, de
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+20 13+3-
+suicidio.pdf/65a683b4-38b2-46a4-b32a-f2a0884b25bf

Conde, P. (2016). Desesperanza e ideación suicida en pacientes del área de psiquiatría de un
hospital de la ciudad de Chimbote. Nuevo Chimbote. Recuperado el viernes de enero de 2018, de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/222/conde_cp.pdf?sequence=1

Cortina, E., Peña, M., & Gómez, Y. (2009). Factores psicológicos asociados a intentos de suicidio
en jóvenes entre 16-25 años del Valle de Aburrá. Universidad de los Andes, 20. Recuperado el
miercoles de enero de 2018, de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/10027/9244

Daguer. (2014). Riesgo suicida, intento de autoeliminación y trastornos mentales en el ámbito
carcelario: estrategias preventivas del suicidio. Recuperado el miercoles de julio de 2017, de
https://www.colibri.udelar.edu.uy/handle/123456789/4402

Freeman. (2005). Google academico. Obtenido de Casa del libro:
https://books.google.com.ec/books?id=T4wtVKUEfu8C&pg=PA149&lpg=PA149&dq=quien+es+
freeman+2005+depresion&source=bl&ots=stJLb9QHIM&sig=UYVDl0y8RazYhm3za7NUGE3EP6
8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiRup6LrsfYAhUN0VMKHb5dD6EQ6AEISTAJ#v=onepage&q=quie
n%20es%20freeman%2020

García, J., Gallego, J., & Pérez, E. (2009). Sentido de la vida y desesperanza: un estudio empírico.
Recuperado el lunes de enero de 2018

Gonzáles, J. & Hernández. (2012). La desesperanza aprendida y sus predictores en jóvenes:
Análisis desde el modelo de Beck. Enseñanza e investigación en Psicología, 313-327.
Recuperado el MARTES de JULIO de 2017, de Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/292/29224159015.pdf

Hernandez, F. (2010). Metodología del Estudio. México: Kinpress Ltda.

Jiménez, J. (2015). Depresión y Desesperanza en personas con Encefalomilitis
Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica: Factores de riesgo y de protección. Tesis Doctoral,


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 2266.

Valladolid. Recuperado el martes de enero de 2018, de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/13868/1/Tesis705-150928.pdf

M, D. l. (2013). Protocolo para la detección y manejo inicial de la ideación suicida. Guía
desarrollada por el centro de psicología aplicada (CPA). Madrid. Recuperado el martes de julio
de 2017

Medina, J. V. (2014). Desesperanza en jóvenes un análisis por sexo. México. Obtenido de
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2014_2/221_Valdes.pdf

Mental, A. d. (2013). Estudio epidemiológico de salud mental en Lima Metropolitana y Callao. 43-
100. Recuperado el miercóles de julio de 2017, de
http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2012%20ASM%20-EESM%20-LM.pdf

Mikulic, I. (2009). Aportes de la Escala de Desesperanza de A. Beck (BHS) a la evaluación
psicológica.11. Recuperado el jueves de enero de 2018, de
http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligat
orias/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/f6.pdf

Montaño, J. G. (2012). La desesperanza aprendida y sus predictores en Jóvenes: Análisis desde
el modelo de Beck. UAEM REALYC. ORG, 315. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29224159015

Muñoz, F. (2000). Adolescencia y Agresividad. Madrid. Recuperado el jueves de enero de 2018,
de http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/4/S4017401.pdf

Organización, M. S. (2004). Definición de Suicidio. Recuperado el martes de julio de 2017, de
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/

Osnaya, M., & Rosales, J. (2011). Consistencia interna y estructura factorial de la Escala de
Desesperanza de Beck en estudiantes mexicanos. 21. Recuperado el miercoles de enero de 2018,
de http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v29n2/a05v29n2

Papalia. D, &. O. (2010). Desarrollo Humano. (J. M. Chacón, Ed.) Obtenido de
https://iessb.files.wordpress.com/2015/03/175696292-desarrollo-humano-papalia.pdf

Pérez. J., &. G. (2015). Definición. DE. Obtenido de https://definicion.de/prueba-psicometrica/

Porter, D. (2004). El suicidio, un problema de salud pública enorme y sinembargo prevenible,
según la

OMS. Organización Mundial de la Salud. Obtenido de
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/

Quintanilla, R., Haro, L., & Flores, M. E. (2003). Desesperanza y tentativa suicida. Investigación en
Salud, 8. Recuperado el lunes de enero de 2018, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14250206

Rueda, J. (2016). Validación de la Escala de Desesperanza de Beck en pacientes con riesgo
suicida. Rev Psiquatr Salud Ment, 8. Recuperado el lunes de enero de 2018, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888989116300921?via%3Dihub

Salud, O. M. (2004). Definición de Suicidio.


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, junio, 2023, Volumen IV, Número 2 p 2267.

Sampieri, R., Fernández , C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. (S. D. C.V, Ed.)
México: Interamericana.

Santo, C. (2016). Características de la personalidad y patología dual en adolescentes de la sala
de primera acogida del Hospital General de Latacunga. Tesis, Quito. Recuperado el martes de
enero de 2018, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12843/1/T-UCE-0007-
PC013-2017.pdf

Sanz, J., & Vázquez, C. (1995). Trastornos del estado de ánimo. II Teorías Psicológicas. Madrid.
Recuperado el lunes de enero de 2018, de
http://webs.ucm.es/info/psisalud/carmelo/PUBLICACIONES_pdf/1995-
Trastornos%20estado%20Animo-Teorias.pdf

Seligman, M. (1981). Tesis. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6038/1/UPSQT03966.pdf

Tamayo, M. (2008). El proceso de la Investigación Científica. México: Limusa.

Tamayo, M. (2008). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/12235974/Tamayo-y-
TamayoMario-El-Proceso-de-la-Investigacion-Cientifica

Tomás, J., & Almenara, J. (2008). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky.
Recuperado el jueves de enero de 2018, de
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

Villalobos, F. (2009). Formulación y validación del modelo integrador explicativo en estudiantes
de educación secundaria y superior. (Tesis de licenciatura). Granada. Recuperado el MARTES de
JULIO de 2017, de Recuperado de: http://hera.ugr.es/tesisugr/1805982x.pdf

Wenzel, A., Brown, G., & Beck, A. (2009). Cognitive therapy for suicidal patiens. Scientific and
clinical applications. Washington, DC: American Psychological Association. Recuperado el
martes de julio de 2017

World, H. O. (2012). Estadísticas sanitarias mundiales 2012. En World Health Organization.
Recuperado el martes de julio de 2017, de Recuperado de
http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/ES_WHS2012_ Full.pdf

Zarzar, C. (2015). Métodos y Pensamiento Crítico 1. (G. e. Patria, Ed.)









Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .