LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2023, Volumen IV, Número 3 p 1448.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.708
Apego, autoestima y funcionamiento familiar en personas
en condición de movilidad humana de la zona sur de
Quito
Attachment, self-esteem and family functioning in people in conditions
of human mobility in the southern area of Quito
Sandra Patricia Estrada Lalangui
patricia2sandra@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5552-5637
Universidad Nacional de Chimborazo
Quito – Ecuador
José Fernando Oñate Porras
jfonatep@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3421-2258
Universidad Técnica del Norte (UTN)
Ibarra – Ecuador
Artículo recibido: 31 de mayo de 2023. Aceptado para publicación: 26 de septiembre de 2023.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Este estudio de investigación se centra en el impacto psicológico de la migración en individuos
y sus familias, específicamente en la relación entre la autoestima, los estilos de apego y el
funcionamiento familiar entre migrantes en la zona sur de Quito, Ecuador. El estudio utiliza un
diseño cuantitativo, transversal y correlacional, así como una técnica de muestreo de bola de
nieve con hasta 150 participantes entre 18 y 60 años. Se utilizaron tres pruebas psicológicas
validadas para medir la autoestima, el estilo de apego y el funcionamiento familiar. Los
resultados muestran que el 50,7% de los participantes tienen baja autoestima y el 49,3% tienen
alta autoestima. El estilo de apego más prevalente entre los participantes es el apego ansioso,
seguido de los estilos de apego seguro, evitativo y ambivalente. El funcionamiento familiar se
clasifica como funcional para el 50,6% de los participantes y disfuncional para el 49,4%. La
prueba Chi-cuadrado no mostró una relación significativa entre las variables demográficas y las
variables psicológicas estudiadas. No obstante, la correlación de Spearman sugiere que existe
una asociación entre la autoestima, el apego y el funcionamiento familiar. El estudio concluye
que la baja autoestima y los estilos de apego ansiosos tienen un impacto negativo en la
adaptación y la salud mental de los migrantes, mientras que el apego seguro y el funcionamiento
familiar funcional pueden tener un impacto positivo. Este estudio destaca la importancia de
considerar el impacto psicológico de la migración y el papel del apoyo familiar en el proceso de
adaptación.
Palabras clave: migración, autoestima, estilos de apego, funcionamiento familiar
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2023, Volumen IV, Número 3 p 1449.
Abstract
This research study focuses on the psychological impact of migration on individuals and their
families, specifically the relationship between self-esteem, attachment styles, and family
functioning among migrants in the southern zone of Quito, Ecuador. The study utilizes a
quantitative, cross-sectional, correlational design, along with snowball sampling technique with
up to 150 participants aged 18 to 60 years. Three validated psychological tests were used to
measure self-esteem, attachment style, and family functioning. The results of the study show
that 50.7% of the participants have low self-esteem and 49.3% have high self-esteem. The most
prevalent attachment style among the participants is anxious attachment, followed by secure,
avoidant, and ambivalent attachment styles. Family functioning is classified as functional for
50.6% of the participants and dysfunctional for 49.4%. The Chi-square test did not show a
significant relationship between the demographic variables and the psychological variables
studied, while Spearman's correlation suggests an association between self-esteem,
attachment, and family functioning. The study concludes that low self-esteem and anxious
attachment styles have a negative impact on migrants' adaptation and mental health, while
secure attachment and functional family functioning may have a positive impact. This study
highlights the importance of considering the psychological impact of migration and the role of
family support in the adaptation process.
Keywords: migration, self-esteem, attachment styles, family functioning
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Como citar: Estrada Lalangui, S. P., Oñate Porras, J. F. (2023). Apego, autoestima y
funcionamiento familiar en personas en condición de movilidad humana de la zona sur de Quito.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(), 1448– 1463.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.708
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2023, Volumen IV, Número 3 p 1450.
INTRODUCCIÓN
La migración es un fenómeno que ha cobrado gran importancia en la actualidad, y ha sido objeto
de múltiples investigaciones. Sin embargo, en muchos casos, se ha centrado en los aspectos
económicos, legales y políticos, descuidando la dimensión psicosocial de la migración (Gómez
et al., (2020). La migración no solo implica un cambio en el lugar de residencia, sino que también
afecta las relaciones familiares, el bienestar emocional y la identidad cultural de los migrantes.
El apego es una dimensión fundamental del ser humano que se desarrolla durante los primeros
años de vida y tiene una gran influencia en el desarrollo de la personalidad y la capacidad de
adaptación del individuo en la edad adulta (Santos y Larzabal, 2021). El vínculo emocional que
se establece con el cuidador o figura de referencia en la infancia tiene un impacto significativo
en la forma en que el individuo se relaciona con los demás, la forma en que percibe y maneja las
emociones, y la capacidad para enfrentar situaciones de estrés y adversidad (Burutxaga et al.,
2018).En resumen, el vínculo emocional que se establece durante la infancia tiene un impacto
significativo en diferentes aspectos del desarrollo humano y puede afectar la forma en que los
individuos se relacionan y enfrentan situaciones adversas en la edad adulta.
Según la teoría del apego propuesta por Bowlby (2009), el apego se desarrolla a través de una
serie de etapas que incluyen la formación del vínculo, la exploración del entorno, la separación y
la reunión con la figura de referencia, y la internalización de un modelo interno de trabajo que
guía las relaciones futuras del individuo (Otero & Zabaraín, 2017). Estas experiencias tempranas
de apego pueden influir en la forma en que se establecen y mantienen las relaciones en la vida
adulta, incluyendo las relaciones de pareja, amistad y laborales.
En tanto, la autoestima es la valoración subjetiva y evaluación que una persona tiene de sí misma,
esta valoración puede ser positiva o negativa y se refiere a cómo nos percibimos a nosotros
mismos en términos de nuestra autoimagen, autoconfianza y autoaceptación (Santos y Larzabal,
2021). Cuando la autoestima está en un nivel adecuado, es decir, cuando la persona tiene una
valoración positiva de sí misma, esto puede facilitar su adaptación y su capacidad para enfrentar
desafíos y situaciones estresantes en la vida. Por el contrario, cuando la autoestima es baja, la
persona puede experimentar emociones negativas como la tristeza, la ansiedad, la inseguridad y
la falta de confianza en sí misma, lo que puede dificultar su capacidad para adaptarse a las
situaciones y tomar decisiones adecuadas (Otero y Zabaraín, 2017; Casariego y Peña, 2017).
En este sentido, es fundamental considerar la importancia del funcionamiento familiar como un
factor clave para la adaptación y la salud mental de los migrantes. Los miembros de la familia
pueden brindar apoyo emocional y social, y contribuir a la creación de un ambiente seguro y
estable que favorezca la adaptación (Corvalán, 2019). Asimismo, el apego y la autoestima son
variables psicológicas relevantes para la comprensión del impacto de la migración en la salud
mental y emocional de los migrantes. La baja autoestima puede generar sentimientos de
inseguridad y falta de confianza en sí mismos, lo que dificulta la adaptación a un nuevo entorno.
Por otro lado, el estilo de apego que desarrollan las personas durante la infancia puede influir en
la forma en que se relacionan con los demás y en su capacidad para enfrentar situaciones de
estrés y adversidad (Otero y Zabaraín, 2017).
En el contexto de los migrantes, una baja autoestima puede ser especialmente problemática, ya
que puede dificultar su capacidad para adaptarse a un nuevo entorno sociocultural y enfrentar
los desafíos que se presenten (Alonso, 2020). Por lo tanto, la autoestima es una variable
psicológica que influye significativamente en la adaptación de los migrantes a su nueva realidad.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2023, Volumen IV, Número 3 p 1451.
En los estudios de autoestima en poblaciones migrantes, Medina y Gavilanes (2022) analizaron
la relación entre la baja autoestima y la ansiedad en adultos migrantes mediante un método
cuantitativo de tipo descriptivo-transversal, encontrando altos niveles de ansiedad (71%) y baja
autoestima (60%), y concluyendo que ambas variables tienen una correlación negativa. Alonso
(2020) investigó la relación entre la autoestima y el autoconcepto en migrantes, concluyendo que
la población migrante presenta más trastornos somáticos y una sensación de tristeza y culpa
que afecta su autoestima. Por otro lado, Tizoc et al. (2021) realizaron una revisión sistemática
para establecer la relación entre la autoestima y la conducta sexual de riesgo para el VIH en
migrantes, concluyendo que no existe una relación consistente entre ambas variables.
Además, se ha encontrado que la fusión de identidad y el sentido de pertenencia son relevantes
para el sentido de pertenencia y arraigo, ya que si no se lleva a cabo de manera satisfactoria
puede afectar negativamente su autoestima y autopercepción (Henríquez et al., 2019).
Finalmente, se ha encontrado que la discriminación racial se relaciona positivamente con la
autoestima individual en personas que se identifican como blancas, mientras que, en los
afrodescendientes, esta relación tiene una connotación negativa en la autoestima colectiva
(Urzúa et al., 2019). La relevancia de los estudios mencionados radica en que proporcionan
información sobre la relación entre la autoestima, ansiedad y la adaptación de los migrantes a
su nuevo entorno sociocultural, así como los factores que afectan la autoestima en esta
población, como la discriminación racial y étnica y la fusión de identidad. Estos estudios pueden
ayudar a comprender mejor cómo los migrantes se adaptan y manejan los cambios en su vida,
incluyendo las relaciones familiares y de apego, lo que puede tener implicaciones importantes
para su bienestar y funcionamiento general.
Con respecto al apego D’Angela y López (2018) estudiaron la relación entre la experiencia
migratoria, estilos de apego y los vínculos sujeto-migrante, encontrando que el apego inseguro
se relaciona con una mayor sintomatología depresiva. Sasso (2019) analizó la autopercepción
de personas que migran por motivos laborales, encontrando que el traslado afecta su percepción
de sí mismos. De este modo, estos estudios sugieren que el apego puede ser un factor
importante a considerar en el análisis del impacto psicosocial de la migración, y puede ser
relevante para el diseño de intervenciones psicológicas que contribuyan a una adaptación exitosa
y una buena salud mental de las personas migrantes.
Sobre la base de lo antes mencionado, Da Silva y Martin (2022) indagaron en las condiciones de
inequidad, diferenciación y discriminación por raza en la población migrante, encontrando que
los actos de desigualdad afectan el sentido de pertenencia y generan sentimientos de rechazo.
Corvalán (2019) investigó la percepción de apego en mujeres migrantes que son madres
primerizas, encontrando que la figura materna es importante y que la migración genera un
sentimiento de soledad. Finalmente, Fuenmayor (2013) encontró que el apego familiar y el estar
ocupado son determinantes a la hora de recurrir a la migración en Colombia, en conjunto, estos
estudios demuestran la complejidad y la diversidad de las experiencias migratorias, y resaltan la
necesidad de abordar la migración desde una perspectiva multidisciplinaria que considere los
aspectos sociales, psicológicos y culturales de este fenómeno.
En la evolución de la tendencia de los estudios sobre el funcionamiento familiar y la migración,
se puede observar que los primeros enfoques se centraron en el impacto que la migración tiene
sobre las dinámicas familiares y los procesos de comunicación y ajuste en el nuevo entorno
(Robles et al., 2019). Posteriormente, se enfocó en los cambios que la migración genera en la
estructura y funcionamiento de las familias (Zabala y Teran, 2022), y en la relación entre la
migración y la depresión tanto en madres como en hijos (Gómez y Pino, 2018).
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2023, Volumen IV, Número 3 p 1452.
En cuanto a la relación entre la migración y el funcionamiento familiar en hijos de padres
migrantes, se ha encontrado que la mayoría de las familias presentan niveles de organización no
adecuados (Ordoñez y Piña, 2017). En general, estos estudios muestran la importancia de
abordar la migración desde una perspectiva familiar y de comprender los factores que influyen
en el funcionamiento de las familias migrantes.
La migración es un fenómeno creciente en Latinoamérica, debido a factores sociales,
económicos y políticos (Ministerio del Interior del Ecuador, 2021). En Ecuador, se ha acogido a
un gran número de migrantes internacionales, lo que ha llevado a la necesidad de conocer su
funcionamiento interno y su adaptación a la nueva sociedad (Gómez et al., 2020). El objetivo
general de esta investigación es determinar la relación entre el apego, la autoestima y el
funcionamiento familiar en personas en situación de movilidad humana en el sector sur de Quito
en 2022, a través de objetivos específicos que incluyen describir el estilo de apego, determinar la
prevalencia de niveles de autoestima y evaluar el nivel de funcionamiento familiar. Por tanto, la
hipótesis que se plantea para esta investigación es que existe una relación significativa entre las
dimensiones de apego, autoestima y funcionamiento familiar en personas en condición de
movilidad humana en el sector sur de la ciudad de Quito en 2022. Es decir, se espera que las
personas que presenten un estilo de apego más seguro tengan una mayor autoestima y un mejor
funcionamiento familiar, mientras que las personas que presenten un estilo de apego menos
seguro tendrán una autoestima más baja y un peor funcionamiento familiar.
La originalidad de esta investigación radica en el enfoque poco explorado sobre cómo la
migración afecta la estructura y dinámica familiar, así como la salud mental y emocional de las
personas. Esto puede ser una contribución significativa a la literatura sobre la migración en
Latinoamérica. Además, los resultados obtenidos pueden sentar las bases para futuras
investigaciones y ser de gran utilidad para implementar políticas públicas y programas de
intervención que aborden las necesidades específicas de poblaciones vulnerables en Ecuador y
otros países de la región.
METODOLOGÍA
El presente estudio utiliza un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, correlacional y
transeccional. Se utilizaron las pruebas de Chi cuadrado y el coeficiente de Spearman para
buscar correlaciones estadísticamente significativas. La muestra se seleccionará mediante el
muestreo por bola de nieve; se incluyeron 150 personas en situación de movilidad humana, entre
las edades de 18 y 60 años y sin criterios de exclusión o eliminación particulares (Ramos, 2019;
Hernández y Mendoza, 2018). Cabe señalar que se busca desarrollar una investigación
descriptiva para la identificación de posibles asociaciones o relaciones entre las variables, ya que
un análisis asociativo puede ser útil para explorar y describir estas relaciones en una
investigación descriptiva. Es importante tener en cuenta que un análisis asociativo no implica
necesariamente una relación causal entre variables, sino simplemente una asociación entre ellas.
Para la medición de las variables, se utilizaron tres pruebas psicológicas previamente validadas
en otros estudios en poblaciones entre 18 y 60 años (Gónzalez y Pagán, 2017; Espinoza, 2018;
García et al., 2017).
La prueba de autoestima de Rosenberg en castellano se usó para medir niveles de autoestima, y
consta de 10 ítems con escala de Likert de 4 opciones. La prueba de autoestima de Rosenberg
es un test psicológico diseñado para evaluar el nivel de autoestima de una persona. Fue
desarrollado originalmente por Morris Rosenberg en 1965 y ha sido utilizado ampliamente en
diferentes contextos y culturas. La versión en castellano que se utilizará en este estudio ha sido
validada previamente y cuenta con un alfa de Cronbach de alrededor 0,8, lo cual indica una buena
consistencia interna del instrumento (Frieiro et al., 2021). La escala consta de afirmaciones a las
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2023, Volumen IV, Número 3 p 1453.
que los participantes deben indicar en qué medida están de acuerdo o en desacuerdo, y cada
respuesta puntúa entre 0 y 3 puntos. La puntuación total oscila entre 0 y 30, siendo una
puntuación de 15 o más considerada como un nivel de autoestima saludable (Gónzalez y Pagán,
2017).
Para la medición del apego, fue utilizado el Cuestionario de Apego en Migración - Revisado
(CaMir-R), es un test psicológico diseñado para evaluar los diferentes estilos y dimensiones del
apego en poblaciones migrantes (Jiménez, 2018). Este instrumento ha sido validado en
poblaciones migrantes de diferentes países y se ha demostrado que posee una alta fiabilidad y
validez en la evaluación del apego (Espinoza, 2018; Jiménez, 2018). El test consta de 32 ítems
con una escala de Likert de 5 opciones, y permite evaluar los cuatro estilos de apego descritos
por Bowlby. Es una evaluación de autorreporte, lo que puede tener implicaciones en la validez de
las respuestas según la sinceridad del sujeto al responder.
Por último, la Escala de Funcionamiento Familiar-Versión Corta es un test que se utiliza para
evaluar el nivel de funcionamiento de la familia. Esta versión corta consta de 14 ítems que miden
distintas dimensiones entre los miembros de la familia. Cada ítem se califica en una escala de
Likert de cinco opciones, que van desde "totalmente en desacuerdo" hasta "totalmente de
acuerdo". Esta escala ha demostrado tener una alta fiabilidad y validez en distintos contextos
culturales y con distintas poblaciones, con un alfa de Cronbach de 0,890, lo que indica que es un
test muy fiable (García et al., 2017; Álvarez, 2018). Además, al ser una versión corta, se puede
administrar de forma más rápida y eficiente, lo que la hace ideal para estudios con grandes
muestras.
El instrumento evalúa diferentes dimensiones del funcionamiento familiar, como la
comunicación, resolución de problemas, roles, afecto, límites, apoyo y toma de decisiones
(Álvarez, 2018). La puntuación total se calcula sumando los puntos obtenidos en cada ítem del
cuestionario, y se considera que una familia tiene un funcionamiento adecuado si la puntuación
está entre 70 y 42, mientras que una puntuación entre 42 y 14 indica un funcionamiento
disfuncional.
Por otro lado, el cuestionario demográfico que se aplicará permitirá obtener información sobre
variables importantes como la edad, el sexo, la ocupación y el tiempo de residencia en el país, lo
que permitirá conocer mejor las características de la muestra y hacer comparaciones entre
grupos en función de estas variables.
El estudio planteado presenta importantes consideraciones bioéticas (Martínez y Mondragón,
2020). En primer lugar, se considera fundamental que se respete la dignidad y los derechos de
las personas en situación de movilidad humana, evitando cualquier forma de discriminación o
estigmatización por su condición de migrantes. Además, se garantiza la confidencialidad y
privacidad de la información obtenida, asegurando que los datos sean utilizados únicamente
para fines científicos y sin revelar la identidad de los participantes.
Es importante también proteger a la comunidad vulnerable de la que se va a obtener información,
por lo que los instrumentos utilizados son apropiados y están validados para la población de
estudio, de manera que la aplicación de estos no cause daño físico o emocional a los
participantes.
Además, se deben seguir los principios de beneficencia y no maleficencia, asegurándose de que
los posibles beneficios del estudio superen los riesgos potenciales para los participantes. Es
esencial que se cuide la salud mental y emocional de las personas en situación de movilidad
humana, garantizando que no se les exponga a situaciones que puedan agravar su vulnerabilidad.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2023, Volumen IV, Número 3 p 1454.
En cuanto a la autonomía, se debe respetar el derecho de los participantes a decidir libremente
si desean o no participar en el estudio, y si aceptan participar. Para asegurar el cumplimiento de
estos principios se debe obtener el consentimiento informado, tras una explicación clara y
comprensible del objetivo del estudio, los procedimientos a seguir y los posibles riesgos y
beneficios. Finalmente, se ha garantizado la justicia en la selección de los participantes, evitando
cualquier forma de discriminación o exclusión y asegurándose de que la muestra sea
representativa y no sesgada, para que los resultados del estudio puedan ser generalizables a la
población en situación de movilidad humana.
RESULTADOS
En la Tabla 1 se muestra las frecuencias absolutas y porcentuales de cuatro variables
demográficas (edad, sexo, ocupación y tiempo de residencia en el país) para una muestra de 150
personas en situación de movilidad humana que viven en la zona sur de Quito. En cuanto a la
edad, la mayoría de los participantes se encuentra en el rango de 31 a 45 años (43.3%), seguido
de aquellos entre 18 y 30 años (26.7%) y entre 46 y 60 años (30.0%). Respecto al género, el 53.3%
de los participantes son mujeres y el 46.7% son hombres.
Tabla 1
Frecuencia de variables demográficas e instrumentos de evaluación
VARIABLE
DEMOGRÁF
ICA
CATEGORÍ
A
FRECUEN
CIA
ABSOLUT
A
%
TEST DE
ROSEMBE
RG
CAMIR-R
ESCALA DE
FUNCIONAMIENTO
FAMILIAR
Alta Baja S A E A
m
Funcio
nal
Disfuncio
nal
Edad
18-30 40 26.7
%
15 25 1
2
1
6
7 5 13 27
31-45 65 43.3
%
45 20 1
8
2
5
1
2
10 32 33
46-60 45 30.0
%
25 20 8 1
7
1
0
10 20 25
Sexo
Masculino 70 46.7
%
40 30 1
9
2
6
1
3
12 33 37
Femenino 80 53.3
%
45 35 1
9
3
2
1
6
13 32 48
Ocupación
Desemple
ado
25 16.7
%
10 15 8 9 4 4 5 20
Estudiante 35 23.3
%
20 15 1
3
1
2
4 6 16 19
Empleo
informal
60 40.0
%
35 25 1
4
3
0
1
0
6 28 32
Empleo
formal
30 20.0
%
20 10 1
4
5 7 4 16 14
Tiempo de
residencia
en el país
Menos de
1 año
50 33.3
%
20 30 1
2
2
0
1
0
8 18 32
1-2 años 45 30.0
%
25 20 1
0
1
8
8 9 23 22
3-5 años 30 20.0
%
15 15 6 1
0
8 6 17 13
Más de 5
años
25 16.7
%
15 10 4 8 5 8 11 14
Nota: Los resultados del CAMir-R fueron expresados de acuerdo a los estilos de apego de Bowlby
*S= Seguro, *A= Ansioso, *E= Evitativo, *Am= Ambivalente.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2023, Volumen IV, Número 3 p 1455.
Mientras que los resultados de ocupación indican que el 40.0% trabaja en empleos informales,
seguido de estudiantes (23.3%), empleados desempleados (16.7%) y formales (20.0%).
Finalmente,sobre el tiempo de residencia en el país, el 33.3% de los participantes ha vivido menos
de 1 año en Ecuador, seguido de aquellos que han vivido entre 1 y 2 años (30.0%), entre 3 y 5
años (20.0%) y más de 5 años (16.7%).
Se puede observar que el 30% de la población obtuvo una puntuación alta en autoestima en el
test de Rosenberg, mientras que el 35% obtuvo una puntuación baja. Al analizar las categorías
demográficas, se encontró que los participantes entre 31 y 45 años obtuvieron la mayor
frecuencia de puntuaciones altas en autoestima (45%), mientras que los participantes de edad
entre 18 y 30 años obtuvieron la mayor frecuencia de puntuaciones bajas (25%). Asimismo, las
mujeres tienen una mayor frecuencia de puntuaciones bajas en autoestima que los hombres. En
cuanto a la ocupación, se observó que la categoría de desempleados tiene la mayor frecuencia
de puntuaciones bajas en autoestima (15%), mientras que la categoría de empleo informal tiene
la mayor frecuencia de puntuaciones altas en autoestima (25%). Finalmente, en relación al
tiempo de residencia en el país, la categoría de menos de 1 año tiene la mayor frecuencia de
puntuaciones bajas en autoestima (30%), mientras que la categoría de 1 a 2 años tiene la mayor
frecuencia de puntuaciones altas en autoestima (25%).
Al analizar los resultados del test de autoestima de Rosenberg en la población en situación de
movilidad humana en la zona sur de Quito, se encontró que el 49.3% de los participantes
presentan una alta autoestima, mientras que el 50.7% tiene una autoestima baja. Se observa una
mayor frecuencia de autoestima alta en la categoría de edad de 31-45 años con un 37.5%, seguida
por la categoría de 46-60 años con un 22.2%, y finalmente la categoría de 18-30 años con un
20.3%. Por otro lado, la mayor frecuencia de autoestima baja se encuentra en la categoría de
edad de 18-30 años con un 33.3%, seguida por la categoría de 31-45 años con un 30.7%, y
finalmente la categoría de 46-60 años con un 22.2%.
En relación al sexo, se observa que el 42.7% de los hombres presenta una autoestima alta,
mientras que el 57.3% tiene una autoestima baja. En el caso de las mujeres, el 55% presenta una
autoestima baja, mientras que el 45% tiene una autoestima alta. En cuanto a la ocupación, se
encontró que la mayor frecuencia de autoestima alta se encuentra en la categoría de empleo
informal con un 31.7%, seguida por la categoría de estudiantes con un 20%, y finalmente las
categorías de empleo formal y desempleado con un 16.7% cada una. Por otro lado, la mayor
frecuencia de autoestima baja se encuentra en la categoría de desempleados con un 20%,
seguida por la categoría de empleo informal con un 20.8%, y finalmente las categorías de
estudiantes y empleo formal con un 17.1% cada una.
Respecto al tiempo de residencia en el país, se observa que la mayor frecuencia de autoestima
alta se encuentra en la categoría de menos de 1 año con un 20%, seguida por la categoría de 1-2
años con un 16.7%, y finalmente las categorías de 3-5 años y más de 5 años con un 10% cada
una. Por otro lado, la mayor frecuencia de autoestima baja se encuentra en la categoría de menos
de 1 año con un 20%, seguida por la categoría de 1-2 años con un 16.7%, y finalmente las
categorías de 3-5 años y más de 5 años con un 10% cada una.
Los resultados del CAMir-R indican que la mayoría de la población en situación de movilidad
humana presenta un estilo de apego ansioso (promedio del 25.5%), seguido del estilo seguro
(promedio del 12.5%), evitativo (promedio del 7.2%) y ambivalente (promedio del 6.8%). En cuanto
a la distribución de los estilos de apego por edad, se puede observar que la mayor frecuencia de
apego seguro se encuentra en la categoría de edad de 31-45 años con un 27.7%, seguida por la
categoría de 18-30 años con un 30.0% y finalmente la categoría de 46-60 años con un 17.8%. Por
otro lado, la mayor frecuencia de apego ansioso se encuentra en la categoría de edad de 31-45
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2023, Volumen IV, Número 3 p 1456.
años con un 38.5%, seguida por la categoría de 46-60 años con un 37.8% y finalmente la categoría
de 18-30 años con un 40.0%.
En lo referente al sexo, se observa que la mayor frecuencia de apego seguro se encuentra en la
categoría de mujeres con un 23.8%, seguida por la categoría de hombres con un 27.1%. En el
caso del apego ansioso, la mayor frecuencia se encuentra en la categoría de mujeres con un
40.0%, mientras que en los hombres se encuentra en un 37.1%. Respecto a la ocupación, se
observa que la mayor frecuencia de apego seguro se encuentra en la categoría de empleo formal
con un 46.7%, seguida por la categoría de estudiantes con un 37.1% y finalmente la categoría de
empleo informal con un 23.3%. Por otro lado, la mayor frecuencia de apego ansioso se encuentra
en la categoría de empleo informal con un 50.0%, seguida por la categoría de estudiantes con un
34.3% y finalmente las categorías de empleo formal y desempleado con un 16.7% cada una.
En lo que tiene que ver al tiempo de residencia en el país, se observa que la mayor frecuencia de
apego seguro se encuentra en la categoría de más de 5 años con un 32.0%, seguida por la
categoría de 1-2 años con un 22.2% y finalmente las categorías de 3-5 años y menos de 1 año
con un 20.0% cada una. Por otro lado, la mayor frecuencia de apego ansioso se encuentra en la
categoría de menos de 1 año con un 40.0%, seguida por la categoría de 1-2 años con un 40.0% y
finalmente la categoría de 3-5 años con un 26.7%.
Por último, tras el análisis de los resultados de la Test de funcionamiento familiar en la población
en situación de movilidad humana, se evidencia que el 50.6% de los participantes tienen un
funcionamiento familiar funcional, mientras que el 49.4% presenta un funcionamiento familiar
disfuncional.
Respecto a la distribución del funcionamiento familiar por edad, se puede observar que la mayor
frecuencia de funcionamiento familiar funcional se encuentra en la categoría de edad de 31-45
años con un 49.2%, seguida por la categoría de 18-30 años con un 32.5% y finalmente la categoría
de 46-60 años con un 44.4%. Por otro lado, la mayor frecuencia de funcionamiento familiar
disfuncional se encuentra en la categoría de edad de 18-30 años con un 67.5%, seguida por la
categoría de 31-45 años con un 50.8% y finalmente la categoría de 46-60 años con un 55.6%.
En lo referente a la variable sexo, se observa que la mayor frecuencia de funcionamiento familiar
funcional se encuentra en la categoría de hombres con un 47.1%, seguida por la categoría de
mujeres con un 40.0%. En el caso del funcionamiento familiar disfuncional, la mayor frecuencia
se encuentra en la categoría de mujeres con un 60.0%, mientras que en los hombres se encuentra
en un 47.1%. En relación a la ocupación, se evidencia que la mayor frecuencia de funcionamiento
familiar funcional se encuentra en la categoría de empleo informal con un 46.7%, seguida por la
categoría de estudiantes con un 45.7% y finalmente la categoría de empleo formal con un 53.3%.
Por otro lado, la mayor frecuencia de funcionamiento familiar disfuncional se encuentra en la
categoría de desempleados con un 80.0% (20), seguida por la categoría de empleo informal con
un 53.3% y finalmente las categorías de estudiantes y empleo formal con un 54.3% y 46.7%
respectivamente.
En lo que respecta al tiempo de residencia en el país, se observa que la mayor frecuencia de
funcionamiento familiar funcional se encuentra en la categoría de 1-2 años con un 51.1%, seguida
por la categoría de menos de 1 año con un 36.0% y finalmente las categorías de 3-5 años y más
de 5 años con un 56.7% y 44.0% cada una. Por otro lado, la mayor frecuencia de funcionamiento
familiar disfuncional se encuentra en la categoría de menos de 1 año con un 64.0%, seguida por
la categoría de 1-2 años con un 48.9% y finalmente la categoría de 3-5 años con un 43.3%.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2023, Volumen IV, Número 3 p 1457.
La categoría de empleo informal tiene la mayor frecuencia de autoestima alta y la mayor
frecuencia de apego ansioso, mientras que la categoría de desempleados tiene la mayor
frecuencia de autoestima baja y la mayor frecuencia de funcionamiento familiar disfuncional. En
cuanto a la edad, se puede notar que la categoría de 31-45 años tiene la mayor frecuencia de
autoestima alta, funcionamiento familiar funcional y apego seguro, mientras que la categoría de
18-30 años tiene la mayor frecuencia de autoestima baja, funcionamiento familiar disfuncional y
apego ansioso.
En cuanto al empleo informal tiene la mayor frecuencia de apego ansioso y la mayor frecuencia
de autoestima alta, lo cual puede deberse a la necesidad de mantener vínculos afectivos sólidos
para poder enfrentar los retos que implica este tipo de trabajo. Por otro lado, la categoría de
empleo formal tiene la mayor frecuencia de apego seguro y de funcionamiento familiar funcional,
lo cual puede deberse a la estabilidad que este tipo de trabajo proporciona y la posibilidad de
establecer relaciones duraderas y seguras. En relación al sexo, se observa que las mujeres tienen
una mayor frecuencia de autoestima baja, funcionamiento familiar disfuncional y apego ansioso
en comparación con los hombres.
La categoría de menos de 1 año de residencia en el país tiene la mayor frecuencia de
funcionamiento familiar disfuncional, mientras que las categorías de 1-2 años y más de 5 años
tienen la mayor frecuencia de funcionamiento familiar funcional. Se observa una relación
interesante entre la autoestima y el tiempo de residencia en el país. La categoría de menos de 1
año de tiempo de residencia tiene la mayor frecuencia de puntuaciones bajas en autoestima y de
funcionamiento familiar disfuncional, mientras que la categoría de 1 a 2 años tiene la mayor
frecuencia de puntuaciones altas en autoestima y de funcionamiento familiar funcional. Esto
sugiere que el tiempo de adaptación a un nuevo entorno puede ser un factor importante para la
autoestima y el funcionamiento familiar de las personas en situación de movilidad humana.
Al realizar la prueba no paramétrica de Chi-cuadrado se demostró que no existe relación de las
variables autoestima, apego y funcionamiento familiar con las distintas variables demográficas
consideradas en este estudio. Lo cual se fundamenta en los p-valores que se encontraron al
aplicar la prueba estadística referida, los cuales todos de manera integral son mayores al valor
del nivel de confianza fijado en 0,05 (Tabla 2). En este sentido, la suposición en cuanto a la
existencia de asociación entre los aspectos psicológicos abordados y las variables demográficas
de la muestra estudiada debe ser rechazada. No obstante, este resultado impulsa a considerar
otras variables demográficas para estudios futuros e igualmente reflexionar sobre factores
externos que pudieran influir en los resultados. Pudiéndose lograr ampliar el conocimiento sobre
la temática abordada.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2023, Volumen IV, Número 3 p 1458.
Tabla 2
Prueba de hipótesis para la asociación de variables psicológicas y demográficas
EDAD SEXO OCUPACIÓN
TIEMPO DE
RESIDENCIA EN EL
PAÍS
Autoestima
Coeficiente 3,312a 1,212a 4,121a 2,23a
p-valor 0,34 0,271 0,249 0,525
Apego
Coeficiente 13,140a 4,768a 12,125a 0,789a
p-valor 0,156 0,190 0,206 0,789
Funcionamiento
familiar
Coeficiente 2,375a 0,776a 7,117a 1,330a
p-valor 0,498 0,378 0,068 0,722
Para sintetizar los resultados de los diferentes instrumentos aplicados, se pueden observar
posibles relaciones entre ellos. En primer lugar, se puede notar una asociación entre los
resultados de autoestima y funcionamiento familiar. Se encontró que la categoría de
funcionamiento familiar disfuncional tiene la mayor frecuencia de autoestima baja, mientras que
la categoría de funcionamiento familiar funcional tiene la mayor frecuencia de autoestima alta.
Además, se observa una relación entre el estilo de apego y la autoestima, donde la categoría de
autoestima baja tiene la mayor frecuencia de apego ansioso, mientras que la categoría de
autoestima alta tiene la mayor frecuencia de apego seguro.
Para corroborar lo referido en el párrafo anterior, se realizó la correlación de Spearman entre los
aspectos psicológicos abordados. Determinando valores del nivel de significación menores a
0,05 con lo cual se comprueba que la autoestima, el apego y el funcionamiento familiar. De
acuerdo a esto, se demuestra que existe una relación significativa entre autoestima, apego y
funcionamiento familiar, aceptándose así la hipótesis planteada desde el análisis descriptivo
realizado previamente.
Tabla 3
Matriz de correlación de Spearman entre autoestima, apego y funcionamiento familiar
AUTOESTIMA APEGO FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
Autoestima 1
Apego 0,000 1
Funcionamiento
familiar
0,000 0,000 1
Nota: La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral)
En resumen, los resultados de la investigación apoyan la hipótesis de que existe una relación
significativa entre las dimensiones de apego, autoestima y funcionamiento familiar en personas
en situación de movilidad humana en el sector sur de la ciudad de Quito en 2022.
Se encontraron asociaciones entre los resultados de autoestima y funcionamiento familiar,
autoestima y estilo de apego, ocupación y autoestima y estilo de apego, edad y autoestima,
funcionamiento familiar y estilo de apego, y tiempo de residencia en el país y autoestima y
funcionamiento familiar. Estos hallazgos sugieren que el apoyo emocional y social, la estabilidad
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2023, Volumen IV, Número 3 p 1459.
laboral y el tiempo de adaptación son factores importantes para el bienestar psicológico y
familiar de las personas en situación de movilidad humana.
DISCUSIÓN
Los resultados de la presente investigación muestran una asociación significativa entre las
dimensiones de autoestima, funcionamiento familiar y estilo de apego en personas en situación
de movilidad humana. Se observó una relación entre la autoestima y el funcionamiento familiar,
donde la categoría de funcionamiento familiar disfuncional tuvo la mayor frecuencia de
autoestima baja, mientras que la categoría de funcionamiento familiar funcional tuvo la mayor
frecuencia de autoestima alta. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos, como el
de Gómez y Pino (2018), que encontraron una relación significativa entre la migración y la
depresión en madres e hijos migrantes, lo que sugiere que el funcionamiento familiar es un factor
importante que considerar en la adaptación de las personas en situación de movilidad humana.
Además, se encontró una relación significativa entre el estilo de apego y la autoestima, donde la
categoría de autoestima baja tuvo la mayor frecuencia de apego ansioso, mientras que la
categoría de autoestima alta tuvo la mayor frecuencia de apego seguro. Estos hallazgos son
consistentes con estudios previos, como el de D'Angela y López (2018), que encontraron que el
apego inseguro se relaciona con una mayor sintomatología depresiva en migrantes.
Otro resultado interesante es la relación entre la ocupación y la autoestima y el estilo de apego,
donde la categoría de empleo informal tuvo la mayor frecuencia de autoestima alta y la mayor
frecuencia de apego ansioso, mientras que la categoría de desempleados tuvo la mayor
frecuencia de autoestima baja y la mayor frecuencia de funcionamiento familiar disfuncional.
Estos resultados son similares a los de Fuenmayor (2013), quien encontró que el apego familiar
y el estar ocupado son determinantes a la hora de recurrir a la migración en Colombia.
Sobre la relación entre la edad y la autoestima, funcionamiento familiar y estilo de apego, se
observó que la categoría de 31-45 años tuvo la mayor frecuencia de autoestima alta,
funcionamiento familiar funcional y apego seguro, mientras que la categoría de 18-30 años tuvo
la mayor frecuencia de autoestima baja, funcionamiento familiar disfuncional y apego ansioso.
Estos resultados son similares a los de Robles et al. (2019), quienes encontraron que la edad es
un factor importante a considerar en la migración y en el impacto que esta tiene en las dinámicas
familiares y los procesos de ajuste en el nuevo entorno.
En tanto, respecto a la relación entre la autoestima y la ansiedad en migrantes, Medina y
Gavilanes (2022) encontraron altos niveles de ansiedad y baja autoestima en su estudio. Estos
hallazgos son consistentes con los resultados de la presente investigación, donde se observó
una relación entre la autoestima y el estilo de apego, donde la categoría de autoestima baja tiene
la mayor frecuencia de apego ansioso. Esto sugiere que los migrantes con apego ansioso pueden
estar en mayor riesgo de presentar ansiedad y baja autoestima.
Por otro lado, la relación entre la autoestima y el autoconcepto en migrantes ha sido investigada
por Alonso (2020), quien encontró que la población migrante presenta más trastornos somáticos
y una sensación de tristeza y culpa que afecta su autoestima. Estos resultados son consistentes
con los hallazgos de la presente investigación, donde se encontró que la categoría de
desempleados tiene la mayor frecuencia de autoestima baja y la mayor frecuencia de
funcionamiento familiar disfuncional. Esto puede indicar que el desempleo puede ser un factor
importante que afecte la autoestima y el funcionamiento familiar de las personas en situación de
movilidad humana.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2023, Volumen IV, Número 3 p 1460.
En resumen, los hallazgos de la presente investigación sugieren que el apoyo emocional y social,
la estabilidad laboral y el tiempo de adaptación son factores importantes para el bienestar
psicológico y familiar de las personas en situación de movilidad humana. La complejidad y
diversidad de las experiencias migratorias destacan la necesidad de abordar la migración desde
una perspectiva multidisciplinaria que considere los aspectos sociales, psicológicos y culturales
de este fenómeno. Los resultados de esta investigación son consistentes con estudios previos
que han analizado la relación entre la autoestima, la ansiedad y la adaptación de los migrantes a
su nuevo entorno sociocultural, así como los factores que afectan la autoestima en esta
población, como la discriminación racial y étnica y la fusión de identidad. Además, los hallazgos
de este estudio sugieren que el apoyo emocional y social, la estabilidad laboral y el tiempo de
adaptación son factores importantes para el bienestar psicológico y familiar de las personas en
situación de movilidad humana.
Es importante mencionar algunas limitaciones de la presente investigación que podrían afectar
la generalización de los resultados a otras poblaciones y contextos. Se puede mencionar que la
muestra utilizada en este estudio fue seleccionada de manera no probabilística y limitada al
sector sur de la ciudad de Quito, lo que podría restringir la posibilidad de generalizar los
resultados. Además, se utilizó una metodología de autoinforme, lo que podría afectar la
objetividad y validez de los datos recopilados.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2023, Volumen IV, Número 3 p 1461.
REFERENCIAS
Alonso, D. (2020). Autoconcepto y autoestima de adolescents con padres migrantes. Con-Ciencia
Serrana Boletín Científico De La Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 2(4), 40-49. Obtenido de
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/6162
Álvarez, M. (2018). Validez y Confiabilidad del test de Funcionamiento Familiar - FF-SIL en
estudiantes universitarios de una institución pública y privada de Lima. [Tesis de Especialización,
Universidad Nacional Federico Villareal], Repositorio institucional UNFV. Obtenido de
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/2870/UNFV_FP_Alvarez_Mach
uca_Militza_Carmen_Virginia_Segunda_especialidad.pdf?sequence=6yisAllowed=y
Bowlby, J. (2009). Una base segura. Paidós.
Burutxaga, C., Ibáñez, M., De-Diego, S., y Golanó, B. (2018). Apego y Vínculo: Una propuesta de la
delimitación y diferenciación conceptual. Temas del Psicoanálisis, 15(1), 1–17.
http://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-content/uploads/2018/01/I.-BURUTXAGA-C.-PÉREZ-
TESTOR-M.-IBÁÑEZ-S.-DE-DIEGO-M.-GOLANÓ-E.-BALLÚS-J.A.-CASTILLO.-Apego-y-vínculo..pdf.
Casariego, L., y Peña, R. (2017). Apego, autoestima y dependencia emocional en estudiantes
universitarios de Lima Este. Revista de Investigación Apuntes Científicos en Estudios
Psicológicos, 1(1), 1–16. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_psicologia/article/view/933.
Corvalán, C. P. (2019). Maternaje y Migración: Percepción de mujeres migrantes respecto al
propio. [Tesis de Maestría, Universidad Academia de Humanismo Cristiano], Repositorio
institucional uhc. Obtenido de
http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/5739/TPSICO%20829.
pdf?sequence=1
Da Silva, M., y Martin, L. (2022). Migración, diferenciación y afectos: Rastros de inequidades en
una escuela pública de Montevideo. . Psicoperspectivas, 21(1), 42-52.
http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue1-fulltext-2490.
D'Angela, D., y López, M. (2018). Relación del sexo, la emigración de personas significativas, el
tipo de vínculo sujeto-emigrante, tiempo que lleva la persona de haber emigrado y los estilos de
apego adolescentes estudiantes que permanecen en Caracas, Venezuela. Universidad Católica
Andrés Bello. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT6984.pdf.
Espinoza, J. (2018). Propiedades psicométricas del Cuestionario de apego CaMir-R en
adolescentes de instituciones educativas de la urbanización Villa Sol del distrito de Los Olivos,
2018. [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo], Repositorio Institucional UCV. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29891/Espinoza_VJS.pdf?sequ
ence=1yisAllowed=y
Frieiro, P., González, R., y Domínguez, J. (2021). Autoestima en estudiantes españoles de
secundaria: dimensiones e infuencia de variables personales y educativas. Publicaciones, 51(2),
23-39. Obtenido de
https://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/4389/2021_frieiro_au
toestima_estudiantes.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Fuenmayor, L. (2013). Family ties and the labor market in Colombia: an analysis of the recent
migrations. Revista de Economía del Caribe 12(1), 29-73.
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5895.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2023, Volumen IV, Número 3 p 1462.
García, M., Méndez, M., Rivera, S., y Peñaloza, R. (2017). Escala de funcionamiento familiar.
Propiedades psicométricas modificadas en una muestra mexicana. Revista Iberoamericana De
Psicología, 10(1), 19-28. doi: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10103
Gómez, A., y Pino, D. (2018). Diferencias entre tener o no un Hijo Migrante en la Dinámica Familiar
y Depresión en las madres. Universidad Católica Andrés Bello.
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT7116.pdf.
Gómez, M. L., Pérez, M. M., Gaviria, N., y Alvis, L. (2020). Funcionamiento familiar en hogares con
niños desplazados por la violencia. Archivo Venezolano de Farmacología y Terapéutica, 39(3),
318-323. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55969797013
Gónzalez, J., y Pagán, O. (2017). Validación y análisis de la dimensionalidad de la Escala de
Autoestima de Rosenberg en mujeres puertorriqueñas: ¿unifactorial o bifactorial? Apuntes de
Psicología, 35(3), 169-177. Obtenido de
https://idus.us.es/handle/11441/85182;jsessionid=B6430B6BCB103C01951589835CC8C5FC?
Henríquez, D., Urzúa, A., y López, W. (2019). Fusión de identidad en migrantes: análisis
psicométrico de la escala verbal. Suma Psicológica, 26(2), 86-93. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n2.4
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativas,
cualitativa, mixta. McGraw-Hill. Obtenido de
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulo
s/SampieriLasRutas.pdf
Jiménez, D. (2018). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Relación de evaluación del
apego en jóvenes y adultos de Lima. [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo], Repositorio
Institucional UCV. Obtenido de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/623992/Jimenez_CD.pdf?se
quence=5
Martínez, M., y Mondragón, L. (2020). Ética y bioética en Psicología. En M. Bermeo de Rubio, y I.
Pardo, De la ética a la bioética en las ciencias de la salud (págs. 259-176). Cali, Colombia: Editorial
Universidad Santiago de Cali. Obtenido de
https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/216/218/4006?inline=1
Medina, D., y Gavilanes, G. (2022). La autoestima y su relación con la ansiedad en adultos
migrantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2141-2156. Obtenido de
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2367
Ministerio del Interior del Ecuador. (2021). Resultados del Registro Migratorio de ciudadanos
venezolanos en el Ecuador 2019-2020: características, condiciones, dinámicas y factores con
perspectiva geográfica de la población objetivo. Ministerio del Interior del Ecuador / OIM Ecuador.
Ordoñez, K., y Piña, E. (2017). Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson en
adolescentes hijos de padres migrantes. Universidad de Cuenca.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27672.
Otero, O., y Zabaraín, S. (2017). Estilos de apego, comunicación y confianza entre padres y
jóvenes universitarios de la Guajira- Colombia. Katharsis, 24(1), 123–138. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6134475
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2023, Volumen IV, Número 3 p 1463.
Ramos, C. (2019). Fundamentos de Investigación para Psicólogos: Primer Round. Universidad
Indoamérica. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/332332891_FUNDAMENTOS_DE_INVESTIGACION_P
ARA_PSICOLOGOS_PRIMER_ROUND
Robles, E., Oudhof, H., y Mercado, A. (2019). Funcionamiento Familiar en Amas de Casa
Mexicanas cuando la Pareja Emigra. Revista Internacional De Psicología, 17(01), 1–65.
https://doi.org/10.33670/18181023.v17i01.279.
Santos, D. A., y Larzabal, A. (2021). Apego, autoestima y funcionamiento familiar en estudiantes
de bachillerato de los cantones Riobamba y Guano. Revista Eugenio Espejo,15(3), 4–15.
https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/319.
Sasso, S. (2019). Migración y autopercepción: la experiencia de vivir entre mundos. Una
perspsectiva constructivista cognitiva. Universidad de Chile.
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175937.
Tizoc, A., Moreno, M., Esquivel, A., Rivera, K., y González, A. (2021). Autoestima y su relación con
la conducta sexual de riesgo para el VIH en migrantes: revisión sistemática. SANUS, 6(1), 1-13.
Obtenido de https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.213
Urzúa, A., Ferrer, R., Olivares, E., Rojas, J., y Ramírez, R. (2019). The effect of racial and ethnic
discrimination on individual and collective self-esteem according to the self-reported phenotype
in Colombian migrants in Chile. Terapia psicológica, 37(3), 225-240. Obtenido de
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000300225
Zabala, D., y Teran, S. (2022). Cambios en la estructura y funcionalidad familiar de migrantes
venezolanos establecidos en la ciudad de Santa Marta - Colombia, en el primer trimestre del 2022.
Universidad Antonio Nariño.
http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/6868/5/2022_DayanaZabala.pdf.
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .