LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2023, Volumen IV, Número 2 p 706.

DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.643
Realidad del Ecuador: aspectos de la crisis política,

social y económica
Reality of Ecuador: aspects of the political, social and economic crisis


Jorge Rodrigo Artieda Rojas

jr.artieda@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8576-2455

Universidad Técnica de Ambato
Ambato – Ecuador


Isabel Cristina López Villacis

ic.lopez@utaedu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4325-568X

Universidad Técnica de Ambato
Ambato – Ecuador


Rita Cumandá Santana Mayorga

rc.santana@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7026-2047

Universidad Técnica de Ambato
Ambato – Ecuador


Olguer Alfredo León Gordón

oa.leon@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2521-8842

Universidad Técnica de Ambato
Ambato – Ecuador


Pamela Elizabeth Mera Guzmán

pame.mera@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7139-3188

Universidad de las Fuerzas Armadas
Latacunga – Ecuador


Artículo recibido: 08 de mayo de 2023. Aceptado para publicación: 13 de mayo de 2023.

Conflictos de Interés: Ninguno de declarar


Resumen
El presente artículo trata temas de la realidad del Ecuador en los años 1999 – 2000, haciendo
énfasis en los Problemas Fiscales, Pérdida de Capital Humano, Migración y Dolarización, además
estos han sufrido cambios a través de los años, por ende, se analiza los efectos que han ido
presentando. Ecuador atravesó cambios a nivel político, económico y social, siendo en los años
noventa el principal efecto que ha marcado la historia del país. Se analiza a nivel fiscal la
situación en la que el país se encontraba, los problemas que se presentaron y sus perspectivas
sobre el manejo de los ingresos, el Producto Interno Bruto (PIB) y su visión acerca de la evolución
de las finanzas públicas, así como el papel que cumplió cada entidad responsable de este
manejo, otro factor es el análisis de la pérdida de capital humano que es uno de los factores
primordiales para el desarrollo de la economía del país. También se analiza a la migración, que
es uno de los fenómenos más evidentes, incluso este fue un hecho que marcó la historia desde
la crisis económica que se atravesó, obligando a muchos ciudadanos a abandonar el país, siendo


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2023, Volumen IV, Número 2 p 707.

el factor económico y la desestabilidad política, las principales causas y por último, la
dolarización que fue una de las situaciones más importantes de la historia, debido al gran
impacto en los cambios que el país atravesó con la finalidad de resolver la devaluación de la
moneda nacional.

Palabras clave: problema fiscal, dolarización, crisis, migración, economía


Abstract

This article deals with issues of the reality of Ecuador in the years 1999 - 2000, emphasizing Fiscal
Problems, Loss of Human Capital, Migration and Dollarization, in addition these have undergone
changes over the years, therefore, the effects that they have been presenting. Ecuador went
through changes at the political, economic and social level, being in the nineties the main effect
that has marked the history of the country. At the fiscal level, the situation in which the country
found itself is analyzed, the problems that arose and their perspectives on the management of
income, the Gross Domestic Product (GDP) and their vision about the evolution of public finances,
as well as As well as the role played by each entity responsible for this management, another
factor is the analysis of the loss of human capital, which is one of the essential factors for the
development of the country's economy. Migration is also analyzed, which is one of the most
evident phenomena, even this was a fact that marked history since the economic crisis that was
experienced, forcing many citizens to leave the country, being the economic factor and political
instability, the main causes and finally, the dollarization that was one of the most important
situations in history, due to the great impact on the changes that the country went through in
order to resolve the devaluation of the national currency.

Keywords: fiscal problem, dollarization, crisis, migration, economy










Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .

Como citar: Artieda Rojas, J. R., López Villacis, I. C., Santana Mayorga, R. C., León Gordón, O. A.,
& Mera Guzmán, P. E. (2023). Realidad del Ecuador: aspectos de la crisis política, social y
económica. Realidad del Ecuador: aspectos de la crisis política, social y económica. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(2), 706–715.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.643


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2023, Volumen IV, Número 2 p 708.

INTRODUCCIÓN

La situación fiscal del Ecuador en la actualidad constituye uno de los problemas más grandes
por los que atraviesa el País, lo cual se ve reflejado en el déficit fiscal el cual este es enfrentado
por medio de distintas medidas coyunturales y la insuficiencia en la recaudación de ingresos se
encuentra cubierta mediante una serie de endeudamiento a la cual se somete el estado
Ecuatoriano mediante la deuda tanto interna como externa, o también por medio del recorte del
gasto público, el cual en sí está destinado a el sector en el cual políticamente es débil y que por
principios básicos deben ser los más beneficiados por atención estatal.

Pero en si el Ecuador viene siendo uno de los países más bajos en el desarrollo relativo en todo
Latinoamérica el cual tiene un equivalente relativo del 43% del promedio latino, el cual hasta en
la actualidad viene siendo por inequidades de tipo social, regional y por qué no étnicas en todas
provincias del estado, esto se vio agravado por la crisis que inició en el año de 1998, por el hecho
de haberse iniciado la convergencia de estos 3 eventos la cual conllevo a un deterioro económico
tremendo, la crisis social se incrementó y el levantamiento popular se condujo a la salida de
Mahuad en Enero del 2002. (Larrea, 2016)

Hoy por hoy el Ecuador consta con una migración de 381.507 ciudadanos que han salido del país
hacia el exterior, claro que estos datos son arrojados por la Organización de las Naciones Unidas,
con una migración total masculina muy superior con respecto a la femenina, es decir un versus
de 197.162 H contra el 184.345 F representado en un porcentaje equivalente al 51.67% H y
48.32% F, colocándose el Ecuador en el número 127 a nivel mundial con migración

Además, tras los 21 años de aceptación de la dolarización en el año de 1999, el presidente de
ese entonces Jamil Mahuad tuvo la idea de tomar medidas monetarias que fueron radicales en
ese entonces ya que, en enero 9 de 2000, el país aceptó la dolarización y hoy en la actualidad
tiene un respaldo de un total del 88.7% de todos los ciudadanos, ya que se vivió un proceso de
adaptación y con ello vinieron los distintos cambios políticos, sociales, económicos y por qué no
institucionales.

MÉTODO

El presente trabajo se ha desarrollado en base a un estudio metódico de artículos de revistas
especializadas cuya finalidad es el ámbito social, cultural, económico de la sociedad en general,
además se ha incluido información relevante relacionada con los problemas de la comunidad,
esto permite una actualización de conocimientos de forma vinculada mediante la utilización de
técnicas de localización y fijación de información y contenidos bibliográficos.

DISCUSIONES

Problemas Fiscales del Ecuador

En el año de 1999 la tarea fiscal fue limitada por un progreso de origen macroeconómico del país,
el cual con el pasar del tiempo se fue destruyendo en el ámbito monetario y financiero además
existieron otros factores que afectaron paulatinamente a estos problemas uno de ellos es la
dolarización en todo el territorio ecuatoriano lo cual produjo muchos desequilibrios en los
diferentes campos fiscales y financieros (BCE, 1999).

Consecuente a la dolarización existe un ligamiento entre la política de origen económica y la
política de origen fiscal; a raíz de esto nuestro país comenzó con la aplicación de algunos
correctivos para poder reducir o a su vez eliminar por completo algunos desajustes del déficit
fiscal con el fin de poder llegar a una mejora de las condiciones de vida para los sectores que se
encuentran más vulnerables, tratando de llegar a una equidad en la administración fiscal (Haro,
2002).


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2023, Volumen IV, Número 2 p 709.

Para los años 2000 y 2001 el SPNF (Sector Público No Financiero) se cambió a un esquema
superavitario ya que promediaba el 1,2 % del PIB (Producto Interno Bruto) el cual al ser
comparado con los años que comprenden entre 1992 y 2001 se ve una pérdida de 0,8% todo esto
gracias a que en esta época hubo un aumento en el precio del petróleo haciendo que el país
genere unos ingresos aproximados del 9.1% (Bour, Artana & Navajas, 2002).

Posteriormente con la presidencia de Rafael Correa Delgado la cual comprendió los años de
(2007 a 2017) se sustentáculo una favorable extensión de origen fiscal lo cual ayudó a una fuerte
ampliación económica siendo así una base para la activación de una nueva política basada en la
repartición y redistribución de los ingresos obtenidos; en los años 2014 y 2015 ocurrió un choque
externo grave el cual ocasionó que el modelo antes mencionado se quede sin apoyo debido a un
ajuste fiscal el cual fue inevitable (Álvarez, 2019).

Finalmente, en el año pasado los problemas fiscales que tiene el ecuador y que se ha venido
arrastrando desde la dolarización se han transformado en una crisis de ámbito estructural ya que
la necesidad de endeudarse sigue en aumento y no va a reducir puesto que existe un mal manejo
del sector externo ocasionando una fuerte salida de divisas; todo esto se va agravando
fuertemente debido a la pandemia que nos azota (Mora, 2020).

Pérdida del capital humano

En el término de los 90 el panorama para la crisis y la pérdida del capital humano del Ecuador se
vio agravado en un panorama grande. El fenómeno del niño en 1998 , se vio también presionada
por la caída indudable del precio del petróleo sumándole a esto la crisis económica, social y
política, el PIB per cápita decayó, tanto que en el año de 1999 y 2000 nuestro país sufrió el cierre
del sistema financiero nacional o también la transferencia al Estado de más de la mitad de todos
los bancos principales del Ecuador además el presidente de ese entonces Jamil Mahuad declara
el conocido Feriado Bancario el cual tuvo como objetivo el congelamiento de todos los ahorros
del pueblo en un lapso de 24 horas el cual no fue así y se extendió alrededor de un año, dando
como resultado que en 1999 tan solo se estimaba un 9% de ingresos para cada habitante del
país eso después de tener un declive del 1% en 1998. (Larrea, 2016)

Después de ello se produce una increíble aumento o expansión del desempleo generalizado en
el país además de un subempleo y la pobreza que hasta la actualidad es un tema a tratar, así
todo esto primeramente tuvo su efecto en las tres principales ciudades del país constando de
los siguientes porcentajes en 1998 con un 8%. En 1999 con un 17% y así la pobreza urbana
ascendió de un 36 a un 65% dando como efecto la migración de la población hacia el exterior se
calculó que alrededor de un total de 800.000 ecuatorianos dejaron el país a partir de 1999.
(Larrea, 2016)

Se produce la amenaza de la hiperinflación y problemas varios que se generan debido a la
estabilidad y especulación, tras esto el Estado toma la decisión de adoptar por la dolarización
oficial de la economía que se da en enero del año 2000, aunque esto no logró evitar el
derrocamiento de Mahuad, los gobiernos siguientes lograron respaldarlo adoptando diversas
estrategias de estabilización y recuperación económica. (Larrea, 2016)

Tal es el caso que la dolarización no fue el resultado de una estrategia que pueda llamarse a
largo plazo sino que por el contrario el gobierno adoptó a esto como una medida de emergencia
con la finalidad de evitar la hiperinflación si es que se lograra tener una crisis aguda. La
devaluación del sucre en los meses previos a la dolarización fue acelerada,

entonces de esta forma los salarios disminuyeron y se aumentó los subsidios dando como
resultado final una distancia grande entre los precios reales y los costos reales. (PNUD, 2010)


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2023, Volumen IV, Número 2 p 710.

El país tuvo que mantener altas tasas de inflación incluso aún después de la eliminación de la
emisión monetaria, aquel entonces tuvo que llegar al 91% en el año 2000, 22% en el 2001, 9% en
el 2002, 6% en el 2003 y ya para el final en el año del 2004 se redujo a un 3% anual. Se le suma a
esto el índice de tipo de cambio real el cual descendió de 207 en el 2000 a 90 en el 2003 y aún
así siguió bajando diez años después, pero se pudo recuperar un poco por la devaluación del
dólar el cual alcanzó una cifra de 95,3 en el 2004 y 99 a principios del 2005. (PNUD, 2010) y
(PUCE. 2014).

Como un telón de fondo encontramos a los productos agrícolas de exportación, tomando como
fuente principal a los monocultivos es decir son vulnerables y así se aseguran de que los precios
sean inestables y muy declinantes como para la amenaza de plagas, un ejemplo claro es la
exportación del camarón la cual se vio afectado por las plagas en el año de 1999. Gracias al
cambio producido en la dolarización la disponibilidad para los créditos de consumo y el aumento
en las remesas de las divisas se facilitó un aumento de las importaciones especialmente de
estos bienes de consumo, el promedio que se arrojaba era mensual especialmente en julio del
2002 y junio del 2003. (Rob, 2002)

Los créditos generados para las distintas industrias ya sea agricultura, construcción, ganadería
se declinó en un menos del 50% respecto a los valores que se tenía en el año de 1999 pero en la
actualidad está como predominio los destinos no productivos manteniéndose las tasas activas
de interés entre un 13 y un 17% después de la dolarización teniendo como consecuencia una
pérdida en el rol de la canalización del ahorro de inversión y así una restricción a las diferentes
empresas con acceso a los créditos que sean internacionales . (Rob, 2002)

La inversión tuvo un declive muy fuerte pero solo se pudo recuperar en el gobierno de Rafael
Correa Delgado desde el 2007, además de ellos el gasto social se encuentra entre los más bajos
de toda Latinoamérica. En resumen, el Ecuador es un país que ha experimentado una limitada
recuperación teniendo unas condiciones muy atribuibles a favor del exterior, teniendo más claro
las de mediano plazo, pero aun así no es muy alentador que se diga ya que la deuda externa que
incluso hoy en la actualidad es inestable, hay que recalcar que las exportaciones petroleras en
los años siguientes no permitirán que se alcance un aumento muy significativo, debido a la
calidad del crudo. (Ecuador, 2010)

Migración

Los inicios de la migración se remontan a los años 1920, cuando era un privilegio de las personas
pudientes, después entre 1950 y 1970, se eleva el porcentaje gradualmente hasta su pico en el
año 1999 (Carrillo & Cortés, 2008).

La emigración en el Ecuador en el año de 1999 fue un triste acontecimiento como consecuencia
del fenómeno de la dolarización, la crisis política y en conjunto con los fenómenos naturales
vividos anteriormente, culminó en una época en la que muchos compatriotas perdieron sus
ahorros, incluso llegando a suicidarse (Basantes, 2020).

La caída del petróleo, inundaciones, el déficit en gestión financiera, la devaluación monetaria y el
comienzo de la dolarización en el país fueron los factores desencadenantes para esta salida
masiva, pues el desempleo y los índices de pobreza se elevaron, al contrario de la credibilidad y
la estabilidad de las instituciones estatales, las cuales disminuyeron proporcionalmente (Allán,
2013).

Millones de ecuatorianos salieron del país a causa de la crisis económica, en búsqueda de
mejores oportunidades para ellos y sus familias después de “perderlo todo”, prefiriendo trabajar
en países como España en primer lugar, Estado Unidos e Italia, por lo que las transferencias de


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2023, Volumen IV, Número 2 p 711.

divisas desde el exterior aumentaron descomunalmente, inyectando el capital suficiente como
para considerarla la mayor fuente de divisas después del petróleo (Tomalá, 2016).

España fue el principal destino, pues requería de mano de obra femenina y además la ventaja de
compartir una misma lengua fueron los incentivos necesarios para su arribo, aunque tiempo
después, desde el 2003, las restricciones para entrar en los distintos países frustraron la salida
masiva de los ecuatorianos. En Estados Unidos sucedió algo similar, pues desde los atentados
hacia las torres gemelas, las restricciones se volvieron cada vez más severas (Carrillo & Cortés,
2008).

Dolarización en el Ecuador

A nivel de Latinoamérica los países han venido sufriendo las consecuencias de la inflación entre
los años desde 1990 hasta el 2000, han ido atravesando por problemas económicos y la
desvalorización de la moneda local, para lo cual estos tuvieron que aplicar algunos cambios en
su economía en base a políticas anticíclicas, siendo uno de los más relevantes la adaptación de
una nueva modalidad en cuanto a su moneda (Calderón y Zambrano, 2019).

Dentro de estos países, Ecuador fue uno de los más afectados en los años de 1998 y 1999, en
los cuales representan años difíciles en donde la crisis económica golpeó al país, su economía
es pequeña y de carácter abierto, que hasta los años de 1998 su Producto Interno Bruto
representaba 23 000 millones de dólares y para 1999 este sufrió de un recorte llegando a los 16
675 millones de dólares. Para los años 80 se reconoce como insignificante al crecimiento
económico del país en el cual la economía se ha varado y se han presentado ciertas distorsiones
a nivel macroeconómico, para entonces se acercaban los años 90 en el cual los indicadores
económicos no presentaban un progreso e incluso se determinaba la presencia de un retroceso
que comprometía a la estabilidad del país a nivel económico y llevar como resultado el
incremento de los niveles de pobreza; para ese entonces la moneda local el Sucre empezó a
perder credibilidad y sufrió de una fuerte devaluación y por medio del cual el presidente de aquel
entonces Jamil Mahuad decretó nuevas reformas económicas y dar un cambio total, por el cual
se daba paso a la dolarización (Calderón y Zambrano, 2019; Naranjo, 2003; Ordeñana, 2011).

A partir de esos hechos, el retroceso y las pérdidas del Producto Interno Bruto, serían el detonante
para dar inicio a la deflactación de la moneda, por tanto en la crisis del 99, el dólar
estadounidense se estableció como la moneda oficial del Ecuador, en el cual se observaron una
caída total del sucre: esto con el paso de los años ha venido contribuyendo al control de la
inflación, el riesgo de cambio de moneda a disminuido y se ha vuelto más confiable dentro de los
agentes económicos como lo son los inversionistas, exportadores y consumidores (Naranjo,
2003; Zambrano, 2017).

Sumada a la devaluación o poder adquisitivo de la moneda nacional, se mencionan pérdidas
notables, la inflación de hasta 44.000 % siendo la más grande de la región latinoamericana, la
volatilidad y un incremento de las tasas de interés. Con todo ello 1999 fue el año que marcó la
historia del país siendo una época marcada por el desempleo que fue en aumento y al contrario
un descenso del valor salarial de hasta apenas 50 dólares (Naranjo, 2003).

Algunos de los hechos presentados por la dolarización son:

● Petróleo: en donde se ha observado un incremento en su recuperación favorable (Larrea,
2004).

● Emigración: esta fue masiva, en especial hacia lugares como España, EEUU e Italia
(Larrea, 2004).


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2023, Volumen IV, Número 2 p 712.

● Remesas: por medio de la emigración, las transferencias se convirtieron en una fuente
importante de divisas, detrás de las exportaciones que han ido incrementando con el
paso de los años (Larrea, 2004).

● Oleoductos de crudo pesado: su construcción ayudó a dinamizar la economía y
conformando así a la mayor inversión extranjera (Larrea, 2004).

● Precios: estos al ser relativos representan de manera favorable a exportaciones (Larrea,
2004).

● Tasas de interés: estas a nivel internacional han demostrado una disminución (Larrea,
2004).

Efectos Sociales

Pobreza

En el que se ha visto un incremento con el paso de los años, subiendo hasta un 60 %; además se
presentan casos que llegan a indigencia con un deterioro que es más perdurable; los tres factores
más evidentes son el deterioro social en el que el índice de pobreza incrementa hasta un 68%,
existe una caída de los salarios hasta en un 40% y un deterioro de hasta un 17% del desempleo,
la recuperación en donde se presenta un índice de disminución de pobreza de hasta un 49% y de
personas indigentes, hay un incremento en el salario, decremento en el desempleo de un 8% y la
nivelación, en la cual los valores deberían empezar a recuperarse pero se presenta un repunte en
el desempleo de hasta 10% y en cuanto a la indigencia y pobreza de hasta un 20 y 45% (Larrea,
2004).

Con la dolarización, no existe la posibilidad de emitir dinero que nos aporte o sostenga a la
inversión extranjera. Pero su impacto ha sido positivo desde su establecimiento hoy después de
22 años de haberse establecido, ha permitido a la población ser parte de la toma de decisiones
que se proyectan a largo plazo, siendo así un acoplamiento al proceso de cambio que el país
sufrió a nivel político, económico, social e institucional, además del establecimiento de un
incremento inmobiliario por las facilidades de adquirir créditos de pago. Para ello uno de los
peligros es el cambio externo que se da a nivel de la dolarización, en el caso de que esta se
debilite y que por ende haya reducción en las divisas. Estos riesgos son de carácter importante
y es necesario tenerlos en cuenta para proceder con la toma de decisiones a un mediano plazo,
concluyendo que no muchas veces es factible depender de una moneda ajena por los múltiples
cambios, por ende, con una moneda propia se podría obtener grandes ventajas, sabiéndose
administrar de manera correcta.

Pero en la actualidad el dólar es muy bien aceptado y ha permitido que el país reduzca el nivel de
superinflación que ha venido acarreando tras estos años de hasta un 91 %. Además, permite
imponer a los gobiernos medidas restrictivas que eviten la devaluación de la moneda y que el
país se encuentre estable económicamente (Ordeñana, 2011).

CONCLUSIONES

Los problemas fiscales siempre han existido en el Ecuador y aunque se han buscado métodos
para poder solucionar esto no se ha podido ya sea por motivo de la dolarización o por las crisis
que han afectado al país; podemos decir que el déficit de esto seguirá en aumento y más en
estos años que estamos atravesando por una pandemia y los gastos aumentan ya que se debe
mejorar las condiciones sociales de las personas.

Las políticas redistributivas en sí tienen como objetivo promover la equidad de tipo social la cual
busca ampliar las oportunidades ya sea a acceso a los activos productivos, tierra y créditos esto


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2023, Volumen IV, Número 2 p 713.

con la finalidad de ampliar los distintos sectores mejorando su calidad y así conseguir una
conservación y recuperación de toda la economía del país.

La emigración es un proceso que empezó en 1920 y tuvo su pico en 1999, después de varias
crisis nacionales en la que se sumaron la dolarización y el feriado bancario, razones por las
cuales los ecuatorianos decidieron salir en búsqueda de mejores oportunidades laborales, pues,
las restricciones eran bajas o nulas en países como España y Estados Unidos principalmente.

La dolarización a partir de la crisis económica marcó un hito histórico, al ser una decisión que
dio un giro total del régimen monetario, además de los cambios políticos y sociales, tuvo muchas
consecuencias un tanto negativas al ser implementado de forma radical, esto llevó a los
ciudadanos a tomar duras decisiones como la migración por un mejor futuro debido al nivel de
desestabilidad en el que se encontraba el país, sin embargo, en la actualidad, después de 22 años
ha logrado obtener resultados positivos como lo son el decrecimiento en la inflación y la
evolución en la predicción de variables a nivel económico, siendo así un avance importante para
el Ecuador a pesar de los hechos tan trágicos suscitados por la crisis.


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2023, Volumen IV, Número 2 p 714.

REFERENCIAS

Álvarez, S. (2019). Déficit Fiscal y Dinámica Económica del Ecuador. Salida del Progresismo e
Implementación de un Programa Económico con el FMI. Universidad Técnica de Ambato.
http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/841

Allán, H. (2013). Revolución Ciudadana: crisis oligárquica y modelo neodesarrollista. Cuadernos
Americanos, 145(3), 195–215. http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca145-195.pdf

Banco Central del Ecuador (1999). CAPITULO VII: Política Fiscal.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/1999/Cap7.
PDF

Basantes, A. C. (2020). ¿Cuáles fueron las consecuencias de la dolarización? GK.
https://gk.city/2020/01/09/migracion-ecuador-1999/

Bour, L., Artana, D & Navajas, F. (2002). La Problemática Fiscal en Ecuador. Banco Internacional
de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-
problem%C3%A1tica-fiscal-en-Ecuador.pdf

Calderón, J. & Zambrano, S. (2019). El impacto de la dolarización en el sistema económico:

caso Ecuador 2000 – 2016. ECA Sinergia. 10 (1): 33-58.

Carrillo, M., & Cortés, A. (2008). Por la migración se llega a Ecuador: una revisión de los estudios
sobre la migración ecuatoriana en España. América Latina Migrante : Estado , Familias ,
Identidades, 425–464.
https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1217280139.por_la_migracion_se_ll
ega_a_ecuador_por_maria_cristina_carrillo_y._2.pdf

Ecuador, B. C. (2010). Setenta años de información Estadistica. CEPAL, 14.

Haro, M (2002). La Política Fiscal Ecuatoriana, a Partir de la Dolarización. Universidad Andina
Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2334/1/T0199-MRI-Haro-
La%20pol%c3%adtica.pdf

Larrea, C. (2004). Dolarización y desarrollo humano en Ecuador. Iconos. 19: 43-53.

Larrea, C. (2016). Crisis, Dolarizacion y Pobreza en el Ecuador. CEPAL, 18.

Mora, A. (2020). Ecuador: Pasa de Problema Fiscal a Una Crisis Estructural. Diario Primicias.
https://www.primicias.ec/noticias/firmas/ecuador-problema-fiscal-crisis-estructural/

Naranjo, M. (2003). La dolarización de la economía del Ecuador: tres años después.

Cuestiones económicas. 19: 115-155.

Ordeñana, X. (2011). El impacto de la dolarización en la economía ecuatoriana, once años

después de su implementación. Retos. 2(1): 16-171.

PNUD. (2010). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2001. INFORME DEL
DESARROLLO, 12.

PUCE. (2014). Comision economica para America Latina y el caribe. Panorama social de América
Latina 2001-2002, 13.

Rob, R. (2002). Ponencia presentada en la Conferencia IDB sobre Dolarización en Ecuador.
SENECA, 10.


LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2023, Volumen IV, Número 2 p 715.

Tomalá, M. (2016). El proceso migratorio en el Ecuador después de la crisis económica-
financiera de 1998-1999. Un análisis histórico descriptivo. XLII Reuniones de Estudios Regionales
AECR, Internatio, 26.
http://reunionesdeestudiosregionales.org/Santiago2016/htdocs/pdf/p1696.pdf

Zambrano, P. (2017). La dolarización en Ecuador: 16 años después. Instituciones, Ideas y

Mercados. 66: 1-33.
















































Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,

publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .