LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2023, Volumen IV, Número 2 p 155.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.601
Estrategias de afrontamiento y resiliencia en cuidadores
de la ciudad de Quito
Coping strategies and resilience in caregivers in the city of Quito
Cristhian Fabricio Morales Fonseca
cmoralesf@ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9675-5517
Universidad Politécnica Salesiana
Quito – Ecuador
Juan Enrique Villacís Jácome
jvillacisj@ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9510-1573
Universidad Politécnica Salesiana
Quito – Ecuador
Diana Elizabeth Jurado Mendoza
diana.jurado.mendoza@udla.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3835-3322
Universidad de las Américas
Quito – Ecuador
Edison Santiago Gabela Acurio
gsantsummer@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7262-1822
Quito – Ecuador
Artículo recibido: 19 de abril de 2023. Aceptado para publicación: 26 de abril de 2023.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Se realizó una investigación con el objetivo de identificar las estrategias de afrontamiento y el
nivel de resiliencia en cuidadores formales e informales en una institución de salud en la ciudad
de Quito. Fue una investigación cuantitativa, no experimental y descriptiva; muestra de 40
cuidadores. Los instrumentos fueron un cuestionario Sociodemográfico, cuestionario de Salud
General, inventario COPE-28 de estrategias de afrontamiento, cuestionario de Apoyo Social MOS
y escala Bief Resilence. En los resultados se evidencio que los cuidadores emplean estrategias
de afrontamiento adecuadas y cuentan con apoyo social, pero el 45% presenta síntomas de
ansiedad, y el 72.5% tiene un nivel medio de resiliencia.
Palabras clave: estrategias de afrontamiento, apoyo social, resiliencia, cuidadores
Abstract
A research was conducted with the objective of identifying coping strategies and the level of
resilience in formal and informal caregivers in a health institution in the city of Quito. It was a
quantitative, non-experimental and descriptive research; sample of 40 caregivers. The
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2023, Volumen IV, Número 2 p 156.
instruments were a Sociodemographic questionnaire, General Health questionnaire, COPE-28
inventory of coping strategies, MOS Social Support questionnaire and Bief Resilence scale. The
results showed that caregivers use appropriate coping strategies and have social support, but
45% have symptoms of anxiety, and 72.5% have a medium level of resilience.
Keywords: coping strategies, social support, resilience, caregivers
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Como citar: Morales Fonseca, C. F., Villacís Jácome, J. E., Jurado Mendoza, D. E., & Gabela
Acurio, E. S. (2023). Estrategias de afrontamiento y resiliencia en cuidadores de la ciudad de
Quito. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(2), 155–170.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.601
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2023, Volumen IV, Número 2 p 157.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se desarrolló con el objetivo principal de identificar las estrategias de
afrontamiento, así como también los niveles de resiliencia dentro de los cuidadores formales e
informales, en la ciudad de Quito, Ecuador. De la misma manera, se propuso desarrollar objetivos
específicos, en los cuales se contempla el análisis de variables mediadoras en el desarrollo de
la salud general, estrategias de afrontamiento, tipo de apoyo social, y resiliencia.
Se completó la revisión bibliográfica correspondiente, considerando los aspectos más relevantes
de la variable de investigación principal. A su vez, se realizó una descripción de las causas y
consecuencias, modelos explicativos, nivel de prevalencia y definición de variables asociadas.
En segundo lugar, se procedió a detallar los aspectos correspondientes a la metodología,
específicamente los objetivos de la investigación, tipo y diseño de investigación empleados se
enuncian y describen los instrumentos de recolección de información, y finalmente los aspectos
éticos.
En tercer lugar, se encuentran los resultados obtenidos, en los cuales se da cumplimiento a los
objetivos. Se presentan las tablas de cada uno de los instrumentos empleados. Finalmente, se
desarrolla la discusión donde los resultados son contrastados con los obtenidos en otras
investigaciones.
En última instancia se presentan las conclusiones y recomendaciones necesarias para la
realización de futuras investigaciones, tomando como base las dificultades experimentadas en
la presente.
De esta manera, el presente estudio representa un aporte para la institución como diagnóstico
de las condiciones laborales en las que se encuentra su personal, y para los sujetos de la muestra
ya que deja antecedente de la necesidad de cambio en elementos organizacionales de
importancia.
El trabajo constituye un aspecto fundamental de la vida del ser humano, siendo un medio en el
que se realiza una actividad, que realizada en óptimas condiciones es fuente de una importante
satisfacción personal y/o material. A pesar de ello, también puede ser fuente de frustraciones y
trastornos en la salud física y/o mental (Dioses, 2017). Debido a los múltiples cambios en el
desarrollo de la sociedad, incluyendo aspectos económicos, políticos y sociales, los trabajadores
pueden desarrollar frustración, insatisfacción y estrés, lo que ha tenido como consecuencia el
desarrollo de múltiples respuestas, tanto positivas como negativas. Dentro de estas últimas se
encuentran problemas de salud, como síndrome de Burnout o de desgaste profesional.
En un estudio realizado en Costa Rica, con dos muestras de cuidadores, una de adultos mayores
y otra de cuidadores en hogares de niños. Se obtuvo en los resultados una prevalencia del
Síndrome de Burnout, para los cuidadores en los hogares para adultos mayores de un 12%, y para
los cuidadores en los centros de cuido para niños de un 6%. Los autores señalan que aquellos
cuidadores que presentaron un nivel alto del síndrome mostraron cansancio emocional y
despersonalización en un nivel alto, en combinación con una baja realización personal. En
segundo lugar, se evidenció que la prevalencia del nivel medio del Síndrome de Burnout es de un
51% en los cuidadores para adulto mayor y un 57% en los cuidadores para niños, por lo que
concluyen que existe un alto riesgo en sufrir el síndrome (Lépiz, 2017).
Desde el mismo punto de vista, en una investigación realizada en Colombia se planteó un
proyecto de tipo transversal y descriptivo, teniendo como muestra 39 cuidadores. Los resultados
reportan que un 43.6% de los participantes tenía un nivel intenso de sobrecarga. Sin embargo, no
se evidencian síntomas emocionales importantes, y el 64% percibe una adecuada funcionalidad
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2023, Volumen IV, Número 2 p 158.
familiar y buena percepción de apoyo emocional, material, social y afectivo. Por ende, los autores
recomiendan la realización de mayores investigaciones donde se profundicen las variables
asociadas al cuidado (Cerquera, Matajira, & Pabon, 2017).
En una investigación realizada con cuidadores informales de personas con alguna enfermedad
crónica degenerativa, en un centro de salud en Chimbacalle, con una muestra de 60 cuidadores,
se obtuvo que el 38.3% presentaron el síndrome del cuidador cansado, de la muestra el 66.7%
son de género femenino, con una edad promedio de 43.6 años, el 50% son hijos de los pacientes,
el 44% reportaron estudios secundarios, y ninguno recibía remuneración por su labor de cuidado
(Viera & Yugcha, 2016). Desde el mismo punto de vista, se realizó un estudio analítico transversal,
en la ciudad de Azuay, con una muestra de 91 personas. En los resultados los autores reportan
la presencia del síndrome del cuidador quemado en el 60% de los participantes, el 86% de sexo
femenino, la media de edad fue de 50,22 años; el 78% tenía una instrucción elemental (Martinez
& Campoverde, 2016).
De forma más reciente, en el año 2017, se realizó una investigación en la ciudad de Cuenca, con
una metodología descriptiva, se trabajó con 70 cuidadores. En los resultados los investigadores
señalan que el 80% de los cuidadores son de género femenino, con una edad promedio de 45
años, el 91% tiene un nivel de instrucción primario, y reciben una remuneración por debajo del
salario básico unificado. Específicamente con respecto al síndrome de cansancio laboral,
reportan la presencia de desgaste físico y mental en los cuidadores, debido a que el 18,57%
presentó una sobrecarga leve, y el 34,29% presentó una sobrecarga intensa (Hurtado & Zagui,
2017).
Se entiende por satisfacción laboral al “conjunto de respuestas cognitivas y afectivas a la
situación laboral, con importantes implicancias en el comportamiento de los empleados y en los
resultados organizacionales” (Salessi & Omar, 2017, pág. 91). De esta manera, aquellos
“trabajadores satisfechos suelen experimentar mayor felicidad y bienestar” (Salessi & Omar,
2017, pág. 91). Se ha evidenciado que la insatisfacción laboral y el burnout tienen una relación
con altas tasas de abandono, específicamente en la profesión de enfermería, la baja moral y
pobres resultados hacia los pacientes. De esta manera, se puede expresar que la insatisfacción
conlleva una alterar la atención hacia los usuarios, así como también genera una mayor rotación
o abandono del puesto de trabajo.
Por otra parte, al aumentar el grado de satisfacción laboral se genera una reducción del
cansancio emocional de los trabajadores, y de manera general existe menor presencia de los
indicadores de burnout. Por ende, se llega a la conclusión de que existe una clara relación entre
el grado de satisfacción laboral y el burnout (Gomez, Clemente, Bugallo, & Gandoy, 2016).
Apoyo social
Se refiere a los aspectos relacionados con el apoyo que recibe el trabajador de sus familiares,
amigos y red de apoyo social. Las relaciones y vínculos sociales que mantiene determinan el
nivel de trato que mostrarán en su trabajo, especialmente en la relación con el o los pacientes
bajo su cuidado.
El apoyo social representa un patrón duradero de lazos y relaciones, lo que desempeña un rol
importante en el desarrollo y mantenimiento de la integridad física y psicológica de la persona, a
través del tiempo. Puede ser de dos maneras, informal representado por los amigos y vecinos,
familiares, y el apoyo formal que es el otorgado por profesionales de la salud. Representa una
variable moduladora en las personas que ejercen funciones de cuidado, debido a que es una
ayuda fundamental para hacer frente a situaciones adversas propias del trabajo de cuidador. De
esta manera, aquellos que cuentan con una red de apoyo positiva y ajustada, tienen mayores
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2023, Volumen IV, Número 2 p 159.
posibilidades de enfrentar situaciones complicadas que aquellos que no cuentan con este
aspecto, quienes pueden padecer alteraciones emocionales (Morenco-Escudero & Ávila-
Toscano, 2018).
Estrategias de afrontamiento
Se refiere a las herramientas que el individuo posee para hacer frente a las situaciones que
aumenten la posibilidad de padecer Burnout (Osorio & Supo, 2017)
“…Las estrategias de afrontamiento son recursos psicológicos que el sujeto pone en marcha para
hacer frente a distintas situaciones. Aunque la puesta en marcha de estas no siempre garantiza
el éxito, sirven para generar, evitar o disminuir conflictos en los seres humanos, atribuyéndose
beneficios personales y contribuyendo a su fortalecimiento (Amaris, Madariaga, Valle, &
Zambrano, 2013, pág. 125).
Las situaciones estresantes que el ser humano vive cotidianamente producen instantáneamente
el desarrollo de estrategias de afrontamiento, para así mostrarse menos vulnerables ante el
problema o para aliviar el daño causado por agentes externos a nivel psicológico. Sin embargo,
no siempre el afrontamiento garantiza el bienestar de los individuos, pero disminuirá
parcialmente el malestar causado (Amaris, Madariaga, Valle, & Zambrano, 2013).
Resiliencia
Se refiere a la capacidad para lograr resultados exitosos en el proceso de adaptación a pesar de
estar en frente a situaciones amenazantes. Se entiende como una cualidad de ciertos individuos,
quienes, aun viviendo situaciones adversas y de mucho estrés, tienen la capacidad de
sobreponerse y a la vez generar una experiencia transformadora y de crecimiento para sí
mismos. Esto se puede evidenciar también en cuidadores (Jerez, 2017).
Se puede apreciar en tres niveles, informativo, comportamental y emocional, y puede emplearse
en todas las etapas y momentos vitales. De esta manera un sujeto que aprende a utilizar esta
capacidad, la lleva consigo, y cuando deba enfrentar situaciones complicadas lo hará de forma
normalizada sin desarrollar ningún tipo de patología, e incluso experimenta crecimiento interno,
desarrollando mayores recursos (Jerez, 2017).
MÉTODO
El presente estudio es cuantitativo porque, según Sampieri (2014), la recopilación de información
se basa en mediciones numéricas seguidas de análisis estadístico, cuyo objetivo principal es
identificar patrones de comportamiento. Por otro lado, este es un estudio no experimental ya que
no se realizó manipulación de las variables. Se trata de un estudio descriptivo según lo definido
por Sampieri (2014); El objetivo es describir en detalle las características del fenómeno, su
ocurrencia y manifestaciones, en este caso el síndrome de burnout, cómo se manifiesta y sus
tendencias entre determinados grupos poblacionales, cuidadores formales e informales.
También es transeccional porque los datos se recopilan en un instante. Incluía 40 trabajadores
de enfermería, de los cuales 35 eran trabajadores permanentes que trabajaban en los
establecimientos de salud privados seleccionados para este estudio y 5 eran trabajadores
informales. Esta fue una muestra no probabilística ya que se obtuvieron como participantes
profesionales que estuvieron en el lugar durante el estudio, atendiendo a la definición de Sampieri
(2014) de tal procedimiento.
En la presente investigación se realiza una revisión bibliográfica con la finalidad de desarrollar
los fundamentos que sustentan el desarrollo del estudio. Se hizo una revisión de tesis, libros y
artículos científicos formales y confiables publicados online. Posteriormente se seleccionó la
información considerada de relevancia y pertinente para el presente estudio, conformando así el
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2023, Volumen IV, Número 2 p 160.
marco teórico que fundamenta el desarrollo del mismo. Se empleó en la presente investigación
un conjunto de instrumentos que se encuentran en la categoría de Escalamiento tipo Likert, el
cual, de acuerdo con Sampieri (2014), consiste en un conjunto de ítems que se presentan como
afirmaciones o juicios, y el sujeto debe indicar su reacción ante dicho enunciado, bien sea en
cuanto al nivel de frecuencia, intensidad, o como el autor lo determine. En el instrumento se
presentan las afirmaciones y se solicita al participante que indique una reacción eligiendo uno
de los puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico, y
posteriormente obtiene una puntuación total del instrumento, la cual indicará la condición del
sujeto con respecto a la variable medida.
Cuestionario de Salud General (General HealthQuestionnaire - GHQ-28)
Se trata de un cuestionario autoadministrado que evalúa el grado de malestar emocional y que
diferencia probables casos de salud mental de aquellos que no lo son. Contiene 28 ítems
repartidos en cuatro subescalas de 7 ítems cada una (síntomas somáticos, ansiedad e insomnio,
disfunción social y depresión grave). La persona debe señalar su situación actual en
comparación con las últimas semanas marcando una de las cuatro opciones de respuesta, desde
encontrarse mejor de lo habitual hasta peor de lo habitual (Goldberg & Hillier, 1979). El rango de
puntuaciones oscila entre 0 y 28, donde una mayor puntuación es indicativa de un mayor
malestar. Asimismo, dispone de un punto de corte, donde una puntuación superior a 5/6 es
indicativa de caso probable, con una sensibilidad del 84.6% y una especificidad del 82% (Lobo,
Perez-Echeverría, & Artal, 1986). En una investigación realizada en Colombia, con 85 pacientes,
se obtuvo como resultado que el test está estructurado en dos factores, los cuales son la parte
positiva y negativa del mismo componente, y explican 51.76% de la varianza. Además, los autores
describen el coeficiente alpha de Cronbach, con el cual el instrumento mostró una buena
consistencia interna y validez (.84) (Villa, Zuluaga, & Restrepo, 2013).
Inventario COPE-28
Es un inventario autoadministrado de 28 ítems que describe distintas conductas o estrategias
de afrontamiento, pasivo y activo. Para cada ítem la persona evalúa la frecuencia con la que lo
aplica en una escala tipo lickert de 3 puntos, desde 0 (no he estado haciendo eso en absoluto)
hasta 3 (he estado haciendo eso mucho). Se compone de un total de 14 subescalas (con dos
ítems cada una): auto distracción, afrontamiento activo, negación, consumo de alcohol o drogas,
búsqueda de apoyo social emocional, búsqueda de apoyo social instrumental, desconexión
conductual, desahogo, reinterpretación positiva, planificación, humor, aceptación, religión y auto
culpabilización. La puntuación de cada escala se obtiene sumando las puntuaciones de los dos
ítems correspondientes. A mayor puntuación en cada subescala mayor utilización de la
estrategia. Se realizó un estudio en Uruguay con la finalidad de evaluar las propiedades
psicométricas de este cuestionario, teniendo como muestra 203 mujeres adultas, pertenecientes
a la población general. Los autores mencionan que, considerando que el instrumento está
compuesto de 12 escalas, cada una conformada por 2 items, se incluye en el análisis la
información de la correlación entre estos ítems. De esta manera los valores de α de Cronbach
son aceptables o buenos en la mayoría de las escalas, ya que exceden el valor mínimo aceptable
de 0.50. Estos investigadores concluyen que pueden avalar el uso del instrumento en el ámbito
de la investigación (Reich, Costa-Ball, & Remor, 2016). En otra investigación se reporta una
consistencia interna entre 0,60 y 0,93, en 13 de las 15 subescalas, una fiabilidad test-retest con
un valor de r superior a 0,5, siendo todas significativas (Dominguez, 2016).
Cuestionario de Apoyo Social MOS
Este instrumento es un cuestionario breve, multidimensional y autoadministrado que evalúa
tanto los aspectos cuantitativos del apoyo social (red social), como los cualitativos (dimensiones
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2023, Volumen IV, Número 2 p 161.
del apoyo social). Cuenta con un total de 20 ítems; el ítem número 1 hace referencia al tamaño
de la red social y los 19 ítems restantes están referidos a cuatro dimensiones del apoyo social
funcional: apoyo social emocional/informacional, apoyo instrumental, interacción social positiva
y apoyo afectivo. Se pregunta mediante una escala tipo Likert de 5 puntos, que oscila entre 1
(nunca) a 5 (siempre), con qué frecuencia está disponible para la persona cada tipo de apoyo
(Sherbourne & Stewart, 1991). El rango de puntuaciones oscila entre 0 y 100, donde una mayor
puntuación es indicativa de un mayor apoyo social percibido. En España se han utilizado puntos
de corte empleando 57 para la puntuación total, 24 para la dimensión emocional, 12 para la
instrumental y 9 para la interacción social y la afectiva (López et al., 2000). Se realizó un estudio
en Colombia, con el objetivo de evaluar las características psicométricas del instrumento y ver
su funcionamiento en la población general colombiana, se tuvo como muestra 179 participantes
de diferentes ciudades del país. En sus resultados obtuvieron un alfa de Cronbach entre los
componentes bastante favorable entre .921 y .736 (Lodoño, y otros, 2012).
Bief Resilence Scale (BRS)
Es la versión breve de la escala de resiliencia diseñada por Smith y cols. (2008). Está integrada
por 6 ítems, con escala tipo lickert de 5 puntos que van desde Totalmente en desacuerdo a
Totalmente de acuerdo. La corrección se realiza con el sumatorio de todos los ítems, la
puntuación máxima es de 30 puntos. Por lo cual, a mayor puntuación, mayor resiliencia. El
objetivo es medir la capacidad de recuperación de las personas frente a una situación de estrés;
proporciona también información acerca de cómo las personas afrontan el estrés asociado a la
enfermedad (Smith y cols., 2008). Este instrumento ha mostrado buena validez y fiabilidad, con
una consistencia interna muy alta, mayor de α= .80. (Blasco, 2016).
RESULTADOS
En la tabla 1 se demostraron los resultados de la encuesta sociodemográfica. Se entiende que
el 85% de los participantes son mujeres. En cuanto a la edad, la edad promedio fue de 34 años.
En cuanto al estado civil, el grupo principal son los residentes casados, que constituyen el 32,5%
de la muestra. Finalmente, en lo que respecta al espacio habitable, el 97,5% de la población vive
en áreas urbanas.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2023, Volumen IV, Número 2 p 162.
Tabla 1
Características socio demográficas
VARIABLES Frecuencia %
Género
Masculino 6 15,0
Femenino 34 85,0
Total 40 100,0
Edad
Media 34,68
D. típica 9,830
Mínimo 23
Máximo 62
Edo. Civil
Soltero 11 27,5
Casado 13 32,5
Viudo 3 7,5
Divorciado/separado 5 12,5
Unión libre 8 20,0
Total 40 100,0
Zona de residencia
Urbana 39 97,5
Rural 1 2,5
Total 40 100,0
En la tabla 2 se observa que un 60% de la muestra niegan que sufren de síntomas somáticos,
mientras el 40% restante sí mencionan sentir alguna clase de síntomas. Con respecto a los
síntomas ansiosos son negados por el 55% de los participantes. En tercer lugar, la totalidad de
la muestra niega complicaciones o disfunción social en su funcionamiento. Finalmente, en
cuanto a los síntomas depresivos, son negados por un 97.5% de la muestra. De forma general
prevalecen los participantes que impresionan contar con buena salud general.
Tabla 2
Cuestionario de Salud General
Salud General Frecuencia %
Síntomas somáticos
Caso 16 40,0
No caso 24 60,0
Ansiedad
Caso 18 45,0
No caso 22 55,0
Disfunción Social
Caso 0 ,0
No caso 40 100,0
Depresión
Caso 1 2,5
No caso 39 97,5
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2023, Volumen IV, Número 2 p 163.
Fuente: Cuestionario de salud general (GHQ 28) de Goldberg y Hillier (1979)
En la tabla 3 se evidencia que la estrategia de afrontamiento que es empleada con mayor
frecuencia es la Aceptación, que tiene una media de 2.88 puntos, seguida del Afrontamiento
Activo, que tiene una media de 2.23 puntos. En el otro extremo las estrategias menos
consideradas por los participantes son la negación, con una media de 0.68 puntos, y el uso de
sustancias y el uso de apoyo emocional, ambas con una media de 0.73 puntos.
Tabla 3
Estrategias de afrontamiento
Estrategias de Afrontamiento M DT Min Max
Auto Distracción 1,68 1,831 0 6
Afrontamiento activo 2,23 1,121 0 5
Negación ,68 ,917 0 3
Uso de sustancias ,73 ,987 0 3
Uso de apoyo emocional ,73 1,012 0 4
Uso de apoyo instrumental 1,03 1,165 0 4
Retirada de comportamiento 1,93 1,623 0 6
Desahogo 1,08 1,248 0 4
Replanteamiento positivo 1,50 1,502 0 5
Planificación ,85 1,051 0 4
Humor 1,83 1,986 0 7
Aceptación 2,88 1,636 0 7
Religión 1,33 1,269 0 4
Culpa de sí mismo 1,45 1,535 0 5
Fuente: Cuestionario de afrontamiento (BRIEF-COPE/28) de Carver (1997).
En la tabla 4 se evidencia que los participantes emplean con mayor frecuencia las relaciones
sociales, siendo la media más alta, de 15.55 puntos, seguido en segundo lugar el uso del apoyo
instrumental, con una media de 14.73 puntos. Se debe acotar el poco uso del apoyo emocional,
teniendo este factor una media de 1.25 puntos.
Tabla 4
Percepción del apoyo social
MOS Apoyo Social M DT Min Max
Apoyo emocional 1,25 1,613 14 6
Apoyo instrumental 14,73 4,249 4 20
Relaciones sociales 15,55 4,095 7 20
Amor y cariño 12,60 2,753 6 15
Fuente: Cuestionario de Apoyo Social de Moss de Sherbourne y Stewart (1991).
En la tabla 5 los resultados del Inventario de Resiliencia que los participantes. El mayor
porcentaje de la muestra, 72.5% de los participantes tiene un nivel medio de resiliencia, seguido
de un 20% que tiene un nivel alto, el 7.5% restante tiene un nivel bajo en esta variable.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2023, Volumen IV, Número 2 p 164.
Tabla 5
Inventario Brief Resilience Scale
BRS Nº %
Bajo 3 7,5
Medio 29 72,5
Alto 8 20,0
Total 40 100,0
Fuente: Inventario Brief Resilence Scale.
DISCUSIÓN
Como se pudo evidenciar en los resultados obtenidos, en primer lugar, se hace un análisis de
variables sociodemográficas y laborales de la muestra, en segundo lugar, se presentan los
resultados relacionados con el síndrome de burnout, y por último se desarrollan las variables
consideradas como mediadoras en el proceso de esta patología, en muestras de cuidadores,
formales e informales.
Con respeto a las variables sociodemográficas, se obtuvo en la variable género en la presente
investigación el 85% son mujeres, igual que los resultados obtenidos por Cerquera, Granados, &
Buitrago (2015), quienes obtuvieron que un 82.7% de su muestra son de género femenino, y que
los resultados de Seguí, Ortiz, y De Diego (2008), quienes obtuvieron 37 mujeres de 40 personas
en la muestra. En la edad, se obtuvo un promedio de 34 años, lo cual difiere con los resultados
de Cerquera, Granado, y Biutrago (2015), quienes obtuvieron un 36.5% de sus participantes están
en un rango de edad de 51 a 60 años. Sin embargo, existe concordancia con los resultados
obtenidos por Seguí, Ortiz, y De Diego (2008), quienes reportan una edad promedio de 40.67 años,
en un rango de 32 a 56 años. En la variable estado civil, en el presente estudio el 32.5% son
casadas, siendo también la categoría con mayor prevalencia en la investigación de Cerquera,
Granado, y Biutrago, (2012) con un 59.6% de la muestra, y en la de Seguí, Ortiz, y De Diego (2008),
representada por un 82.5%, siendo de mayor prevalencia en este último caso.
En los resultados de la salud general se puede señalar que los síntomas de ansiedad, en la
presente investigación un 55% niega la presencia, lo cual es contradictorio con lo obtenido por
Álvarez (2016), quien reportan que un 70.6% de su muestra tienen síntomas ansiosos. Con
respecto a los síntomas depresivos, en el presente estudio un 97.5% niega esta categoría,
mientras que en la investigación de Álvarez (2016), se reporta un porcentaje de 27.5 de la
muestra con síntomas depresivos. Este estudio fue realizado de igual manera con una muestra
de cuidadores, en el año 2016, en una Universidad en España, se considera una investigación
actual, desarrollada por una institución académica de relevancia, la cual resalta incongruencias
con los resultados obtenidos en el presente estudio con respecto a los síntomas en la salud
general de los participantes. Estas incongruencias pueden deberse a la interacción de diferentes
factores, por ejemplo, su muestra estuvo conformada sólo por cuidadores informales, quienes
eran los cuidadores principales de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Se puede entonces
hipotetizar que las características y consecuencias de la actividad del cuidado varía de forma
significativa de acuerdo con el tipo de persona a la que se atiende.
Con respecto a las estrategias de afrontamiento, en una investigación realizada por Cerquera,
Matajira, y Pabon (2016), se obtuvo que las estrategias empleadas con mayor frecuencia son la
religión en un 69.2%, la búsqueda de apoyo profesional en un 66.7% de la muestra, y la solución
de problemas, en un 64.1%. Siendo estrategias diferentes a las reportadas con mayor uso en el
presente estudio, que fueron Aceptación y afrontamiento activo.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2023, Volumen IV, Número 2 p 165.
En el apoyo social empleado por los cuidadores, la investigación realizada por Cerquera, Matajira,
y Pabon (2016), evidenció en la evaluación de la percepción de apoyo social que el aspecto que
se considera con mayor frecuencia es el apoyo afectivo, seleccionado por el 89.7% de la muestra,
mientras que en la presente investigación este tipo de apoyo fue el que obtuvo la puntuación más
baja, 1.25 puntos en promedio. Luego los autores reportan que la interacción social fue
seleccionada por un 87.2%, resultado que sí concuerda con el de la presente investigación,
debido a que fue la estrategia que obtuvo para la muestra la puntuación más alta, con un
promedio de 15.55 puntos.
En cuanto a la variable de resiliencia, se puede mencionar el estudio realizado por Navarro, Lopez,
y Climent (2018), donde se concluye que es una variable que está inversamente relacionada con
los niveles de sobrecarga del cuidador, de forma tal que mientras mayor es el nivel de sobrecarga
menor es la capacidad de resiliencia. Así mismo, Arriagada, Jara, y Luengo (2017) en su
investigación reportan mayor prevalencia de nivel alto de resiliencia, un 59.8% de la muestra.
Estos resultados son contradictorios a los observados en el presente estudio, donde el mayor
porcentaje de la muestra, el 72.5% tiene un nivel medio de resiliencia.
Se sugiere realizar intervenciones en los aspectos de satisfacción laboral y síntomas de
ansiedad, debido a que son los aspectos donde se identificaron dificultades en la muestra
evaluada, además de los contemplados dentro del síndrome de burnout.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2023, Volumen IV, Número 2 p 166.
REFERENCIAS
Almeida, A. (2013). A síndrome de Burnout em cuidadores formais (auxiliares de ação direta) de
idosos institucionalizados. Portugal: Universidade da Beira Interior.
Álvarez, L. (2016). Control del estrés en cuidadores principales informales de personas con
enfermedad de Alzheimer: Empoderamiento. Coruña: Universidade da Coruña.
Amaris, M., Madariaga, C., Valle, M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento
individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1),
123-145.
Ansoleaga, E., Toro, J. P., Godoy, L., Stecher, A., & Blanch, J. (2011). Malestar psicofisiológico en
profesionales de la salud pública de la Región Metropolitana. Revista médica de chile, 139(9).
Arias, A. (2018). Estrés laboral crónico en cuidadores informales de niños con discapacidad en
una Unidad Educativa Privada ubicada al norte de la ciudad de Santo Domingo de los Tsachilas,
durante el año 2017. UTPL.
Arias, P. G., & Castro, M. L. (2013). Prevalencia del síndrome de Burnout y factores
sociodemográficos y laborales asociados en enfermeros(as) profesionales del Hospital Nacional
de Niños durante el mes de Septiembre 2012. Universidad de Costa Rica, 6-201. Obtenido de
http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/tesis38.pdf
Arriagada, F., Jara, P., & Luengo, L. (2017). Nivel de resiliencia en familiares de personas
hospitalizadas en cuidados intensivos y factores asociados. 23(2).
Avendaño, C., Bustos, P., Espinoza, P., & García, F. (2009). Burnout y apoyo social en personal de
servicio de psiquiatría de un hospital público. Ciencia y enfermería, 15(2), 55-68.
Ayala, G. (2018). Identificación del estrés laboral en cuidadores del Ecuador. Estudio realizado
en una institución privada en el Valle de los Chilos, durante el año 2017-2018. Quito: Universidad
Técnica Particular de Loja.
Azar, J. (2018). Estres laboral en ciudadores formales de un centro de diálisis y ciudadores
informales de la ciudad de Quito dirante el año 2017. Universidad Técnica Particular de Loja.
Baltran, C., Pando, M., & Salazar, J. (2016). Confiabilidad y validación de la escala Maslach
Burnout Inventory (Hss) en trabajadores del occidente de México. Salud Uninorte, 32(2), 218-227.
Barragán, A., África, F., Molero, M., Pérez, M., & Gazquez, J. (2015). Variables relacionadas y
prevalencia del burnout en profesionales. European Journal of Health Research, 1(1), 5-14.
Blasco, A. (2016). Relación de la resiliencia y optimismo con estados emocionales negativos y
estrés. Universidad Miguel Hernández.
Bravo, L. C. (2012). Identificación del Burnout en profesionales de la salud y factores
relacionados con este fenómeno, en el Subcentro de Salud de Celica y Centro de Salud N°8 de
Catacocha. Universidad Técnica Particular de Loja, 1-98. Obtenido de
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3650/1/BRAVO%20CABRERA%20LEONCIO%2
0IVAN.pdf
Buzzetti, M. (2005). Validación del Maslash Burnout inventory (MBI) en dirigentes del colegio de
profesores A.G. del Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2023, Volumen IV, Número 2 p 167.
Carlin, M., & Garcés de los Fayos, E. R. (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde
el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de Psicología, 26(1), 169-180. Obtenido de
http://www.um.es/analesps/v26/v26_1/20-26_1.pdf
Cebriàa, J., Segurab, S., Corbellab, P., Sosb, O., Comasb, M., Garcíab, C., . . . Pérez, J. (2001).
Rasgos de personalidad y burnout en médicos de familia. Atención primaria, 27(7).
Cerquera, A., Granados, F., & Buitrago, A. (2015). Sobrecarga en cuidadores de pacientes con
demencia tipo Alzheimer. Red CDPD.
Cerquera, A., Matajira, J., & Pabon, D. (2017). Caracterización de una muestra de cuidadores
formales de pacientes con trastorno neurocognitivo mayor en Bucaramanga. Revista virtual
Universidad Católica del Norte (47).
Corsi, J. (2012). El Síndrome de "Burnout" en profesionales trabajando en el campo de la violencia
doméstica. Fundación Mujeres, 1-7. Obtenido de http://tiva.es/articulos/Burnout.pdf
Dioses, K. (2017). Satisfacción laboral y síndrome de Burnout en conductores de una empresa
de transporte interprovincial en Lima Metropolitana 2017. Lima: Universidad César Vallejo.
Domínguez, L. (2016). Aspectos psicológicos en cuidadores informales de personas
dependientes: carga y afrontamiento del estrés. Huelva: Universidad de Huelva.
Flores, N., Jenaro, C., Moro, L., & Tomas, R. (2014). Salud y calidad de vida de cuidadores
familiares y profesionales de personas mayores dependientes: estudio comparativo. 4(2), 79-88.
Francis, L., Brown, L., & Philipchalk, R. (1992). The development of an abreviatedd form of the
Revised Eysenck Personality Questionnaire (EPQR-A) . Personality and individual differences,
443-449.
García, C., & Giraldo, J. (2013). Burnout en personal de salud. Medellin: Grupo observatorio de
slaud pública.
García, M., & Padilla, B. (2018). Síndrome del cuidador en cuidadores primarios de pacientes con
diagnóstico de leucemia: Hospital Carlos Andrade Marín. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Goldberg, D., & Hillier, V. (1979). A scaled version of the General Health Questionnaire.
Psychological medicine, 139-145.
Gomez, C., Clemente, M., Bugallo, C., & Gandoy, M. (2016). Cuidados paliativos gerontológicos:
influencia de las condiciones laborales y burnout en el personal de enfermería. Gerokomos, 27(3).
Gomez, L., & Estrella, D. (2015). Síndrome de Burnout: una revisión breve. Ciencia y humanismo
en la salud, 2(6), 116-122.
Hermosa, A., & Perilla, L. (2015). Retos investigativos en psicología de la salud ocupacional: el
estrés laboral. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 33(2), 252-261.
Hernández, Z., & Sánchez, Y. (2008). Percepción de sobrecarga y nivel de burnout en cuidadores
formales de adulto mayor institucionalizado. Enseñanza e investigación en psicología, 13(1), 127-
142.
Hijuelos, N., Ortiz, A., Bolaños, C., Tun, J., Salgado, H., Arcila, R., & Pérez, E. (2018). Desempeño
ocupacional y satisfacción de los cuidadores primarios informales de pacientes con limitación
de actividad. RICS, 7(13).
Hurtado, L., & Zagui, E. (2017). Presencia del Síndrome del cuidador en encargados de la atención
del Adulto Mayor. Centro de Salud Biblián, 2017. Cuenca: Universidad de Cuenca.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2023, Volumen IV, Número 2 p 168.
Jerez, P. (2017). Resiliencia en cuidadores de enfermos de Alzheimer. Jaén: Universidad de Jaén.
Johan, B., & Sotelo, R. (2016). Síndrome de Burnout Una Mirada a las condiciones laborales de
los Funcionarios de Guardia Armada de Gendarmería de Chile del Centro de Detención Preventiva
de Puente Alto. Santiago de Chile: Universidad Academia de humanismo cristiano.
Lépiz, S. (2017). Prevalencia del síndrome de burnout en la población de cuidadores de los
hogares para el adulto mayor y centros de cuido para niños en la provincia de Heredia, durante el
período de marzo a abril de 2016. Universidad Hispanoamericana.
Lobo, a., Pérez-Echeverría, M., & Artal, J. (1986). Validity of the Escaled version of the General
Health Questionnaire (GHQ 28) in a spanish population . Psychlogical Medicine, 135-140.
Lodoño, N., Rogers, H., Castilla, J., Posada, S., Ochoa, N., Jaramilli, M., . . . Aguirre-Acevedo, D.
(2012). Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. International journal of
Psychologial research, 5(1), 142-150.
López, V. A. (2013). Rasgos, trastornos de personalidad y comorbilidad psiquiátrica de
profesionales sanitarios son síndrome de Burnout. Departamento de Personalidad, Evaluación y
Tratamiento Psicológico I, 31-515. Obtenido de http://eprints.ucm.es/21683/1/T34525.pdf
Lucero, Z. V., & Rivera, F. Z. (2011). Relación entre el síndrome de Burnout con la satisfacción
laboral y el patrón de conducta en médicos residentes y el personal de enfermería del Hospital
Eugenio Espejo durante junio - julio del 2011. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/4523/TESIS%20RELACION%20.pdf?se
quence=3
Magalhaes, E., Machado, Á. O., Sousa, C. G., Araújo, L. L., Moser, d. Q., & Viana, C. V. (2015).
Prevalencia del síndrome de Burnout entre los anestesistas del Distrito Federal. Revista Brasileira
de Anertesiología, 65(2), 104-110. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/rba/v65n2/es_0034-
7094-rba-65-02-00104.pdf
Martinez, A. (2010). El síndrome de burnout, evolución conceptual y estado actual de la cuestión.
Vivat Academia, 112, 42-80.
Martínez, A. P. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la
cuestión. Vivat Academia (112), 1-40. Obtenido de
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/PDFs/Anbelacop.pdf
Martinez, P., & Campoverde, J. (2016). Síndrome del cuidador quemado y factores asociados en
cuidadores de personas con discapacidad en Molleturo. Azuay: Universidad del Azuay.
Mendez, I., Secanilla, E., Martinez, J., & Navarro, J. (2011). Estudio comparativo de burnout en
cuidadores profesionales de personas mayores institucionalizadas con demencias y otras
enfermedades. European Journal of Investigation in Health, 1(2), 61-70.
Montero, J. M. (2013). Tha "Burnout Clinical Subtype Questionnaire" (BCSQ-36/BCSQ-12): A new
definition of burnout through a differential characterization of the syndrome. Prensas de la
Universidad Zaragoza - Medicina, Psiquiatría y Dermatología, 86. Obtenido de
http://zaguan.unizar.es/record/12554/files/TESIS-2013-106.pdf
Morenco-Escudero, A., & Ávila-Toscano, J. (2018). Dimensiones de apoyo social asociadas con
síndrome de burnout en docentes de media académica. Pensamiento Psicológico, 14(2), 7-18.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2023, Volumen IV, Número 2 p 169.
Navarro, Y., López, J., & Climent, J. (2018). Engagement (compromiso), resiliencia y empatía en
auxiliares de enfermería. Enfermería clínica, 28(2), 103-110.
OIT. (2016). Estrés en el Trabajo - Reto Colectivo. Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Safeday, 2 - 5.
Oramas, A. V. (2013). Estrés laboral y síndrome de Burnout en docentes cubanos de enseñanza
primaria. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Obtenido de
http://tesis.repo.sld.cu/680/1/Tesis_-_ARLENE_ORAMAS_VIERA.pdf
Ortega, C., Salas, R., & Correa, R. (2011). Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en
el personal sanitario. Hospital aquilino tejeira. Febrero-marzo 2011. Archivos de medicina, 7(2-4),
1-7.
Osorio, P., & Supo, N. (2017). Influencia del síndrome de burnout en el clima organizacional de
los trabajadores administrativos del hospital regional Honorio Delgado de Arequipa en elaño
2017. Lima: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Reich, M., Costa-Ball, C., & Remor, E. (2016). Estudio de las propiedades psicométricas del Brief
COPE para una muestra de mujeres uruguayas. Avances en psicología latinoamericana, 34(3),
615-636.
Rodríguez, L., Rodríguez, Á., & Castaño, E. (2015). El servicio de ayuda a domicilio como servicio
susceptible al síndrome de burnout. Trabajo social hoy (74), 93-120.
Rodríguez, R. C., & de Rivas, S. H. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional
(burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del trabajo,
57(1), 72-88. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/actualizacion4.pdf
Rosales, Y. R., & Cobos, D. V. (2011). Diagnóstico del Síndrome de Burnout en trabajadores del
Centro de Inmunología y Biopreparados. Medicina y Seguridad del trabajo, 57(225), 313-318.
Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57n225/original4.pdf
Saborio, L. M., & Hidalgo, L. M. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica -
Edición Virtual, 32(1), 1-6. Obtenido de http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v32n1/art14v32n1.pdf
Salessi, S., & Omar, A. (2017). Capital psicológico y regulación emocional en el trabajo: El rol
mediador de la satisfacción laboral. Estudios de psicología, 22(1), 89-98.
Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (6ta edición ed.). D.F. México: Mc Graw Hill.
Sandín, B., Valeinte, R., Charot, P., & German. (2002). Versión española del cuestionario EPQR
abreviado. Revista de psicopatología y psicología clínica, 207-216.
Seguí, J., Ortiz-Tallo, M., & De Diago, Y. (2008). Factores asociados al estrés del cuidador primario
de niños con autismo: Sobrecarga, psicopatología y estado de salud. Anales de psicología, 1(24),
100-105.
Sherbourne, C., & Stewart, A. (1991). The MOS Social support survey. Soc sci med, 70-714.
Silva, M. (2018). Factores socio laborales y sobrecarga laboral del cuidador informal del adulto
mayor dependiente. Hospital Militar Central, 2018. Lima: Universidad César Vallejo.
Soto, A., & González, S. (2018). Satisfacción laboral y desgaste profesional en trabajadores de
servicios sociales de atención a la infancia. Investigaciones en intervención social, 8(14), 1-28.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2023, Volumen IV, Número 2 p 170.
Suárez, A. C. (2013). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del Hospital de la Policía
Nacional Guayas N°2. Universidad de Guayaquil. Obtenido de
epositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/.../cd45%20Amayra%20Suarez%20121113.pdf
Toledo, E. N. (2016). Prevalencia del síndrome de burnout en el personal de salud de la Clínica
Maison de Sante de Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 5-49. Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4649/1/Toledo_ne.pdf
Trujillo, M., Walter, G., Portero, N., & Poza, M. (2017). El síndrome del burnout desde la perspectiva
sanitaria. En M. Molero, M. Perez, J. Ganquez, A. Barraga, Á. Martos, & M. Mar, Calidad de vida en
cuidadores e intervención para la mejora de la salud (págs. 17-22). Salvador: Asunivep.
Valdes, B., Austria-Corrales, F., Herrera- Kiengelher, L., Vázquez-García, J., & Vega, C. (2010).
Estrategias activas de afrontamiento: un factor protector ante el síndrome de burnout “o de
desgaste profesional” en trabajadores de la salud. Neumol Cir Torax, 69(3).
Viera, A. O. (2013). Estrés Laboral y Síndrome de Burnout en Docentes Cubanos de Enseñanza
Primaria.
Viera, D., & Yugcha, S. (2016). Síndrome del cuidador cansado y su relación con el control
metabólico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que asisten al centro de salud de
Chimbacalle, en el período comprendido entre junio a julio del 2016. Quito: Pontificia Universidad
Católica del Ecuador.
Villa, I., Zuluaga, C., & Restrepo, L. (2013). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud
General de Goldberg GHQ-12 en una institución
hospitalaria de la ciudad de Medellín. Avances en psicología latinoamericana, 31(3), 532-545.
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .