LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2025, Volumen VI, Número 5 p 696.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i5.4629
Análisis de los valores éticos y su efecto en el
comportamiento de los estudiantes décimo año del Instituto
Nacional Mejía
Analysis of ethical values and their effect on the behavior of tenth-year
students at the Mejía National Institute
Rosa Beatriz Lara Herrera
rosabeatriz30@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6828-5084
Ministerio de Educación del Ecuador
Quito – Ecuador
Marco Vinicio Muzo Manzano
muzo.mmm3@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4644-718X
Ministerio de Educación del Ecuador
Quito – Ecuador
Artículo recibido: 17 de junio de 2025. Aceptado para publicación: 06 de octubre de 2025.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La presente investigación está enfocada en el estudio de los valores éticos propuestos en la Ley
Orgánica de Educación Intercultural y el efecto en el comportamiento de los estudiantes, para este
estudio se determinó como objetivo analizar el efecto que podría causar los valores éticos en el
comportamiento de los estudiantes de décimo año sección "J" de E.G.B del Instituto Nacional Mejía
año lectivo 2022-2023. La metodología fue de campo, de enfoque cuantitativo, descriptiva, es una
investigación de tipo correlacional no experimental; la población de estudio estuvo conformada de 7
docentes, 26 estudiantes y 26 padres de familia, con una muestra probabilística; se utilizó como
técnica la encuesta para extraer la información y como instrumento el cuestionario, se procesó la
información mediante una estadística descriptiva, para la tabulación de los datos se utilizó Microsoft
Excel, que se presenta en tablas estadísticas y figuras que determinó los resultados de las variables
en estudio, se detalla los hallazgos obtenidos en la investigación; para concluir este trabajo se dejó
expuesto lo que surgió del recorrido metodológico, se correlaciona la hipótesis porque la práctica de
valores tiene la posibilidad de lograr cambios positivos en el comportamiento de los estudiantes,
finalmente se recomienda analizar con los estudiantes durante el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje la importancia de la práctica de los valores éticos para mantener una convivencia
armónica dentro de la Institución Educativa.
Palabras clave: valores éticos, comportamiento, aprendizaje
Abstract
The present research is focused on the study of the ethical values proposed in the Organic Law of
Intercultural Education and the effect on the behavior of students, for this study it was determined as
an objective to analyze the effect that ethical values could cause in the behavior of students of tenth
year section "J" of E.G.B of the National Institute Mejía school year 2022-2023. The methodology was
field, quantitative, descriptive approach, it is a non-experimental correlational research; The study
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2025, Volumen VI, Número 5 p 697.
population consisted of 7 teachers, 26 students and 26 parents, with a probabilistic sample; the survey
was used as a technique to extract the information and as an instrument the questionnaire, the
information was processed through a descriptive statistic, for the tabulation of the data Microsoft
Excel was used, which is presented in statistical tables and figures that determined the results of the
variables under study, details the findings of the investigation; To conclude this work was exposed
what emerged from the methodological journey, the hypothesis is correlated because the practice of
values has the possibility of achieving positive changes in the behavior of students, finally it is
recommended to analyze with students during the development of the teaching-learning process the
importance of the practice of ethical values to maintain a harmonious coexistence within the
Educational Institution
Keywords: ethical values, behavior, learning
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Lara Herrera, R. B., & Muzo Manzano, M. V. (2025). Análisis de los valores éticos y su
efecto en el comportamiento de los estudiantes décimo año del Instituto Nacional Mejía. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (5), 696 – 714.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i5.4629
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2025, Volumen VI, Número 5 p 698.
INTRODUCCIÓN
La educación en valores es un concepto amplio y complejo, contar con la ayuda de los docentes, de los
padres y sin dejar de lado a la sociedad en su conjunto para promover una cultura basada en el respeto
al prójimo, la tolerancia, el pensamiento democrático y la solidaridad. Actualmente, la educación en
valores se define como lo necesario para desarrollar personas que puedan asumir nuevos desafíos y
contribuir activamente a cambios positivos en la sociedad. Se hace referencia también a todo aquello
que favorece la convivencia del hombre, a su realización como ser humano y a su superación personal
ya que se deja guiar y procede conforme a sus valores, factor muy importante para la educación y los
cuales influyen decisivamente en la existencia del ser humano y las autodefinen como personas en el
ámbito que se desarrolla, además son relativos en cada persona y cada sociedad.
La institución educativa para el objeto de estudio, que permitirá comprender las causas y efectos del
planteamiento del problema, es el Instituto Nacional Mejía ubicada en la ciudad de Quito provincia
Pichincha, en la actualidad la mayoría son sectores con problemas de seguridad, delincuencia,
indigencia y consumo de sustancias psicotrópicas, dando como consecuencias posibles factores que
en un porcentaje de estudiantes tiene escasos valores éticos que no están siendo reforzados en sus
hogares.
Una vez realizado el análisis en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica del
Institución Nacional Mejía, la falta de valores en el entorno familiar y en la institución educativa,
repercute en el comportamiento que se evidencia dentro del aula de clase. Es indispensable que los
estudiantes de décimo año de Educación General Básica del Institución Nacional Mejía apliquen dentro
del aula los valores éticos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, de no ser así su comportamiento
sería erróneo puesto que los valores éticos son importantes para la formación del ser humano.
Este problema de investigación está basado en las siguientes causas que se verán reflejados en sus
efectos como son: La desintegración familiar que es un problema que afectó durante la pandemia y
que se produjo a escala mundial, la falta de comunicación en algunos hogares se derivó por la falta de
control de los padres en las actividades escolares que realizaban los estudiantes en sus hogares, esto
provocó en los jóvenes una baja autoestima, la cual se evidenció en los problemas de convencía dentro
del espacio educativo actual.
Estas dificultades sociales han generado el consumo de sustancias psicotrópicas, que deterioran la
salud mental y física de algunos estudiantes, que afecta su proceso de enseñanza- aprendizaje.
Además, se presentó dificultades en el comportamiento de algunos estudiantes dentro de la institución
educativa, que ha generado falta de respeto a sus compañeros, docentes y autoridades, por otro lado,
el mal uso de las redes sociales ha llevado en la actualidad a que los estudiantes estén más
preocupados en los dispositivos tecnológicos, tanto en su hogar como en la institución educativa,
dando como resultado un posible aislamiento de su entorno social.
“La educación de valores es un enfoque que busca potenciar, afianzar una cultura, una forma de ser,
comportarse basados en el respeto a los demás, la inclusión, y la democracia” (Equipo de Expertos en
Educación, 2022, p.1)
La importancia de educar en valores representa “extender el alcance de la educación de manera que
no se limite a la enseñanza y el aprendizaje de materias, habilidades y temarios, plantear metas
relacionadas con el ámbito moral y el civismo, con el objetivo final de formar ciudadanos responsables”
(Equipo de Expertos en Educación, 2022, p.1)
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2025, Volumen VI, Número 5 p 699.
Espinoza (2019) señala que, en la Carta Magna “las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades
gocen efectivamente de sus derechos y libertades, ejerzan responsabilidades en el marco del respeto
a sus diversidades y la convivencia armónica con la naturaleza” (p.24).
“La educación de valores constituye una preocupación a nivel mundial desde hace muchos años hasta
la actualidad, ello requiere adoptar una nueva concepción y nuevas herramientas metodológicas para
potenciar los procesos de formación de educadores” (Lamus, 2012, p.112).
De acuerdo con el Art. 2.3, literal h. de la Ley Orgánica de Educación Intercultural -LOEI (2021). Certifica
el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, promueve condiciones adecuadas de
respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de aprendizaje. Por lo
tanto, el Currículo priorizado con énfasis en competencias “está estructurado por habilidades, que
brindan a los estudiantes la oportunidad de ser más eficaces en la práctica de los valores éticos
incluidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo cual permite en los estudiantes un desarrollo
integral” (Ministerio de Educación, 2021, p.7).
Con referencia a los antecedentes de la presente investigación, se ha sustentado con tesis, artículos,
indagaciones, trabajos que guarden relación en torno al tema de la investigación, se pretende estudiar,
destacar los estudios relacionados de manera directa e indirecta.
En base a la autora Oronoz (2022), menciona el “Estudio sobre la educación en valores cívicos y
propuesta para su concreción curricular y metodológica desde la primera infancia”. Con el objetivo de
realizar un estudio sistemático sobre la educación ético-cívica, mediante una revisión bibliográfica y
con el análisis sobre las diferencias a nivel curricular de la educación en valores en las Comunidades y
Ciudades Autónomas de España, así como articular una propuesta metodológica y de concreción
curricular con el diseño de un sistema que unifique criterios mínimos para abordar con una perspectiva
democrática, este tipo de enseñanzas desde la Educación Infantil, que se pone el foco en el ámbito
geográfico de España, que sería la posible implementación en cualquier país, que abogue por la
democracia y la educación moral autónoma.
Por otra parte, la autora estableció la metodología mixta mediante una recogida y análisis de datos que
combinan los métodos estandarizados e interpretativos, indica en esta tesis que se han incluido los
resultados de un estudio piloto sobre aspectos metodológicos afines a la propuesta del sistema de
concreción para la formación sobre la educación en valores, en el marco de la educación formal de
España, poniendo especial énfasis en la etapa educativa Infantil, tal como se puede comprobar a través
de la presentación de esta tesis. (Oronoz, 2022, p.7)
Según refiere Vivas (2023) menciona que la “Incidencia de valores morales y éticos en los estudiantes
de tercero de bachillerato en la unidad educativa Juan Montalvo para fomentar el comportamiento de
la comunidad periodo lectivo 2022- 2023”. Se estableció el objetivo de identificar los factores que
inciden en la formación en valores morales y éticos en los estudiantes de tercero bachillerato de la
Unidad Educativa Juan Montalvo.
Su metodología se enfocó en una tendencia cuantitativa de tipo descriptiva, la población se mide
mediante la técnica e instrumento que se empleó, la cual fue la encuesta a los estudiantes de tercero
de bachillerato, se utilizó como instrumento un cuestionario, se obtuvieron como resultados, la
incidencia de valores morales y éticos depende de los modelos de los padres, que esto provoca que
los estudiantes presenten bajo rendimiento escolar y no apliquen los valores del respeto,
responsabilidad, solidaridad. Como conclusión de su trabajo “se encontró como una propuesta de
solución a la problemática, una guía como herramienta pedagógica donde prevalecerán como temas
principales los valores morales y éticos más importantes que debe aplicar el ser humano” (Vivas, 2023,
p.59).
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2025, Volumen VI, Número 5 p 700.
Para Agulló (2020) la filosofía de la ética “se pregunta desde la razón, el porqué de lo que se hace, y lo
que se hace a partir de esos principios éticos. La moral se pregunta sobre qué se debe hacer, a partir
de la adhesión voluntaria a los valores” (p.21).
Según refiere la autora Betancur (2016) la ética “es la reflexión del propio modelo de vida, acciones,
comportamientos, actos en donde la razón tiene un papel importante en la toma de decisiones para
comprender, justificar y argumentar” (p.110).
Los valores son universales; existen valores éticos, materiales, espirituales, morales, intelectuales,
sociales, económicos y ecológicos. Estos pueden ser aprehendidos por las/os estudiantes; no sólo
conocerán, sino que los sentirán, amarán hasta intentar realizarlos “Son los pilares que sustentan
comportamientos y formas de vida de los seres humanos, no es una sociedad aislada, sino inserta en
un mundo globalizado, pues los valores en la sociedad actual son fruto de los cambios económicos y
sociales” (Flores, 2022, p.3).
Lo que plantea Silva (2021) la gestión del comportamiento “está destinada a brindar a los estudiantes
más oportunidades de aprender. En el marco de esta gestión, los estudiantes deben alcanzar su
máximo potencial, lo que les permite desarrollar patrones de conducta apropiados” (p.4).
“Los valores son los pilares de toda familia y sobre todo en la educación de los más pequeños. Para
transmitirlos de manera positiva y que sean adquiridos naturalmente en el seno familiar” (Maldonado,
et, al, 2021, p, 31).
El rompimiento de la unidad o la quiebra en los roles de sus integrantes por su incapacidad de
desempeñarlos en forma consciente y obligatoria” (Maldonado, et, al, 2021, p, 25). La familia representa
el pilar fundamental en el crecimiento de individuo y es la base de la sociedad puesto que desde el
hogar se cimientan las normas y valores, estos se ven reflejados al desenvolverse en la vida diaria; sin
embargo, al separarse los principales integrantes de la familia por motivos económicos, sociales o
emocionales, los afectados son los hijos.
El artículo 26. de la Constitución de la República del Ecuador (2008) establece que: "La educación es
un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e Inexcusable del Estado” (p.27)
El artículo 27. de la Constitución de la República del Ecuador establece que: La educación se centrará
en el ser humano y garantizará su desarrollo en el marco del respeto o los derechos humanos, al medio
ambiente sustentable y a lo democracia; será participativa, obligatorio, intercultural democrática,
incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la
paz; estimulará el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el
conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, constituye un eje
estratégico para el desarrollo nacional. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p.27)
Según las Políticas del Plan Nacional de Desarrollo (2021) manifiesta que: “la educación del futuro y la
sociedad en su conjunto, demandan que, desde la educación inicial hasta la superior, se garantice la
diversidad en todos los niveles, el derecho a una vida libre de violencia, la igualdad de oportunidades”
(p.43).
Según la LOEI, en el Art. 2.- Principios. La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes
principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que
sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:
Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que
promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2025, Volumen VI, Número 5 p 701.
solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por identidad
de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la
eliminación de toda forma de discriminación; (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2021, pp.10-
11).
El código de la niñez y adolescencia. Art. 34.- Derecho a la identidad cultural “Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a conservar, desarrollar, fortalecer y recuperar su identidad y valores
espirituales, culturales, religiosos, lingüísticos, políticos y sociales y a ser protegidos contra cualquier
tipo de interferencia que tenga por objeto sustituir estos valores” (Código de la Niñez y Adolescencia,
2013, p.4).
Ante este panorama, se planteó la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los efectos que podrían
causar los valores éticos en el comportamiento de los estudiantes de décimo año sección “J” de
Educación General Básica del Instituto Nacional Mejía año lectivo 2022-2023?
Así mismo, se tiene por objetivo general: Analizar el efecto que podrían causar los valores éticos en el
comportamiento de los estudiantes de décimo año sección "J" de E.G.B del Instituto Nacional Mejía
año lectivo 2022- 2023. Y específicos: Identificar los valores éticos que propone la Ley Orgánica de
Educación Intercultural (LOEI), y su efecto en el comportamiento de los estudiantes de décimo año
sección "J", Diagnosticar mediante una encuesta los valores éticos y su efecto en el comportamiento
de los estudiantes de décimo año sección "J", Describir los valores éticos mediante una encuesta a los
padres de familia para conocer el comportamiento de los estudiantes de décimo año sección "J"
La base teórica de esta investigación es de revisión documental, correlacional, ya que para el análisis
de los valores éticos se sustentará en fuentes de información virtual como: libros, tesis de maestrías,
es una investigación con un enfoque cuantitativo de tipo deductivo, que se utilizará para el análisis de
los posibles efectos en cuanto a los valores éticos.
METODOLOGÍA
Enfoque, alcance, modalidad, tipo de estudio y diseño de investigación
Para realizar este proyecto se utiliza una investigación correlacional no experimental, con un enfoque
cuantitativo en un pensamiento deductivo para realizar el análisis de las causas y efectos en el estudio
de la teoría de los valores éticos puntualizados en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI),
desde el criterio de algunos autores, para llegar a establecer las respectivas conclusiones que consiste
en analizar los valores éticos y su efecto en el comportamiento de los estudiantes de décimo año de
Educación General Básica del “Instituto Nacional Mejía“. Conceptualizando la realidad, la información
recopilada se extrae de los instrumentos de recolección, desarrolla el estudio mediante la encuesta a
los docentes, pruebas de diagnóstico a los estudiantes y las encuestas a los padres de familia; donde
se describe los principales efectos de los valores éticos, para su respectiva interpretación y análisis de
los resultados de esta investigación.
Tipo y diseño de la investigación
El tipo de análisis de este trabajo se efectuará a través de los siguientes tipos de Investigación.
Según su finalidad: Este tipo de Investigación busca conocimientos con el objetivo de profundizar los
saberes de la realidad, que pretenda construir conocimientos científicos, que ayudará a resolver la
hipótesis planteada en este trabajo investigativo.
Enfoque: Para esta investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, puesto que nos permite acceder a
la información a través de la recolección de datos sobre las variables de estudio.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2025, Volumen VI, Número 5 p 702.
Alcance: En este trabajo de investigación se utilizará un alcance descriptivo porque la información
permitirá describir fenómenos y situaciones dentro del contexto en que se manifiesta.
Modalidad: Se realizará una investigación de campo con una revisión bibliográfica desde el criterio de
algunos autores para el proceso de elaboración de las técnicas e instrumentos del presente proyecto
de investigación.
Es una investigación proyectiva, misma que consiste en el diseño de la propuesta, como solución a la
problemática de manera práctica partiendo de un diagnóstico.
Diseño de la investigación
Está presente investigación es correlacional no experimental, ya que se realizará una revisión
documental para el análisis de la teoría de los valores éticos puntualizados en la Ley Orgánica de
Educación Intercultural (LOEI) y su efecto en el comportamiento de los estudiantes.
Población y muestra
Población
“Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes
observables en un lugar y en un momento determinado, donde se desarrollará la investigación”
(Moreno, 2021, p.1).
Para el desarrollo del presente trabajo la población seleccionada como marco de estudio y análisis es
la siguiente:
El presente proyecto investigativo está entre la población de 5400 estudiantes del Instituto Nacional
Mejía año lectivo 2022-2023. De la ciudad de Quito provincia de Pichincha. Esta población lo conforma
en dos secciones, Matutina y Vespertina que está estructurada por los niveles de Inicial hasta tercero
de Bachillerato
La población que se tomará para la elaboración de este proyecto son los estudiantes de décimo año
sección "J" de E.G.B del Instituto Nacional Mejía año lectivo 2022-2023. De la ciudad de Quito provincia
de Pichincha, los que se consideran como objeto de estudio son: 7 docentes, 26 estudiantes y 26
padres de familia como población definitiva, este trabajo es una investigación correlacional porque se
conoce totalmente el número de la muestra con la que se va a realizar el análisis
Muestra
“La muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene
que definirse y delimitarse de antemano con precisión, además de que debe ser representativo de la
población” (Hernández, 2014, p.173). Para determinar el tamaño de la muestra se ha considerado a 59
participantes del décimo año sección “J” de Educación General Básica del Instituto Nacional Mejía.
Es una muestra probabilística, porque al ser la población menor a 100 personas el estudio se realizará
con toda la población ya que será factible su participación, se tiene en consideración que la muestra
es un subconjunto de la población y debe ser representativa, la misma que permitirá el debido
diagnóstico real de la información.
El proceso de selección que se utilizará en esta investigación es de 26 estudiantes, quienes serán toda
la población, objeto de estudio, con la participación de 26 padres de familia y 7 docentes, el total de la
muestra será de 59 personas.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2025, Volumen VI, Número 5 p 703.
Tabla 1
Total de la muestra
Profesoras de décimo “J” de Educación Básica 07
Estudiantes de décimo “J” de Educación Básica 26
Padres de Familia de décimo “J” de Educación Básica 26
Total 59
Técnicas e instrumentos de recolección de la información
La técnica a utilizarse en el presente trabajo será la encuesta, misma que estará acompañada del
cuestionario como instrumento de recolección de datos. El cuestionario está elaborado para los
docentes, estudiantes y padres de familia de decimo “J”. El objetivo de aplicar la encuesta es conocer
el criterio de los docentes sobre los valores ético-puntualizados en la LOEI y su efecto en el
comportamiento de los estudiantes.
Para los estudiantes, el objetivo de la encuesta es analizar el efecto de los valores éticos en el
comportamiento tanto personal como social. Para los padres de familia, el objetivo de la encuesta es
conocer los efectos que producen los valores éticos en el comportamiento
Técnica de análisis de datos
La encuesta fue la técnica de investigación que se elaboró con preguntas cerradas, que permitirán
recopilar información sobre las variables de estudio, El instrumento será el cuestionario, se realizará
por medio de la aplicación Google Forms se analizará la interpretación de la información recopilada,
relacionado con los objetivos planteados
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tema: Análisis de los Valores Éticos y su Efecto en el Comportamiento de los Estudiantes décimo año
sección “J” E.G.B Instituto Nacional Mejía año 2022-2023.
Tabla 2
La educación en valores
Alternativa F % Media Moda Mediana
a. Materia dentro del horario de clase 4 15%
b. Se educa en la familia 22 85%
c. No se imparte en la escuela 0 0%
Total 26 100% 9 N/A 4
Nota: La media obtenida es 9. Esto significa que, en promedio, los participantes indicaron que la
educación en valores se encuentra cercana a la opción "Se educa en la familia". El valor de 9 indica que
la mayoría de las respuestas estuvieron cerca de esta opción. La moda es N/A (no aplica), lo que indica
que no hay una opción claramente dominante que se destaque como la más frecuentemente elegida
por los encuestados. La mediana es 4. La mediana representa el valor que se encuentra en la posición
central de los datos ordenados. Como la moda es N/A y la mediana es 4, esto sugiere que al menos la
mitad de los participantes seleccionaron la opción "Materia dentro del horario de clase" como su
descripción de la educación en valores.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2025, Volumen VI, Número 5 p 704.
Fuente: Datos proporcionados de la encuesta a los docentes de décimo año sección “J” del Instituto
Nacional Mejía año lectivo 2022-2023 y elaborado por: los maestrantes (2023)
En estas respuestas se conoce que el 85% de los padres de familia considera que la educación en
valores se recibe en la familia. De acuerdo con los resultados, los valores se aprenden dentro del núcleo
familiar, ya que la familia es la célula fundamental de la sociedad. En el estudio realizado por
Maldonado 2021, este indicador se aleja ya que los padres de familia el 15% asume que la educación
en valores es una materia dentro del horario de clase de la institución educativa, los valores son los
pilares de toda familia y sobre todo en la educación de los más pequeños. Para transferir de manera
positiva y que sean adquiridos en el seno familiar.
Tabla 2
La enseñanza en valores se da
Nota: La media obtenida es 7. Esto significa que, en promedio, los participantes indicaron que la
enseñanza en valores se da en el hogar. El valor de 7 indica que la mayoría de las respuestas estuvieron
cerca de esta opción. La moda es 0, lo que indica que no hay una opción claramente dominante que se
destaque como la más frecuentemente elegida por los encuestados. La mediana es 0. La mediana
representa el valor que se encuentra en la posición central de los datos ordenados. En este caso, indica
que al menos la mitad de los participantes seleccionaron la opción "En el hogar" como su descripción
de dónde se da la enseñanza en valores.
Fuente: Datos proporcionados de la encuesta a los docentes de décimo año sección “J” del Instituto
Nacional Mejía año lectivo 2022-2023 y elaborado por: los maestrantes (2023)
Los padres de familia el 100% afirma que el momento más adecuado de enseñar valores a sus hijos,
es en el hogar, en el estudio realizado por Roca 2019, este indicador se asemeja a la realidad, porque
toda familia tiene que enseñar valores a sus hijos ya que la primera educación en valores se recibe en
el hogar; en la escuela se refuerza lo aprendido en casa, los valores sirven como guía en la elección,
evaluación de las situaciones y comportamientos.
Tabla 4
En un programa de la escuela le gustaría que su hija/o use un vestido típico del Ecuador
Nota: El porcentaje más alto de respuestas corresponde a la opción "Sí", con un 88% de los
participantes seleccionándola. Esto indica que la mayoría de los encuestados estarían de acuerdo en
que su hija/o use un vestido típico del Ecuador en un programa escolar. La opción "No" fue
Alternativa F % Media Moda Mediana
a. En el hogar 26 100%
b. En la institución educativa 0 0%
c. Con lecturas seleccionadas 0 0%
d. Ninguna 0 0%
Total 26 100% 7 0 0
Alternativa F % Media Moda Mediana
Sí 23 88%
No 3 12%
Total 26 100% 13 N/A 13
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2025, Volumen VI, Número 5 p 705.
seleccionada por un 12% de los participantes, lo que indica que una minoría no estaría de acuerdo con
que su hija/o use un vestido típico del Ecuador en un programa escolar. La media obtenida es 13. Sin
embargo, en este caso, la media no proporciona una interpretación relevante, ya que los datos
representan una elección binaria (sí o no) y no se pueden calcular medidas estadísticas más precisas.
En cuanto a la moda, no se puede determinar porque no hay una opción que se destaque claramente
como la más frecuente. La mediana es 13, lo que indica que al menos la mitad de los participantes
seleccionaron la opción "Sí" como su preferencia de que su hija/o use un vestido típico del Ecuador en
un programa escolar.
Fuente: Datos proporcionados de la encuesta a los docentes de décimo año sección “J” del Instituto
Nacional Mejía año lectivo 2022-2023 y elaborado por: los maestrantes (2023)
Los padres de familia motivan para que sus hijos se identifiquen con un vestido típico de nuestro país
el 88% asumen que sí, el mayor porcentaje de padres de familia si les gustaría que sus hijos usen los
trajes tipos del Ecuador, así desarrollarán su identidad, las costumbres y tradiciones de nuestro país,
para que no se dejen influenciar de las culturas de otros países. Sin embargo, en el estudio realizado
por Fernández 2021, el análisis de los resultados de este ítem se aleja de la realidad ya que los padres
de familia el 12% presupone que no le gustaría que sus hijos usen los trajes típicos del Ecuador, en un
menor porcentaje de padres de familia no permiten que usen los trajes típicos, porque los hijos copian
modelos de otros países, miran en la televisión, internet y otros medios de comunicación que dañan
nuestras costumbres y tradiciones que se garantiza la seguridad de saber quiénes somos y la
diferenciación nos evitaría confundirnos con los demás.
Tabla 5
¿Cuál es el momento más adecuado para aprender valores?
Nota: La media obtenida es 1. Sin embargo, en este caso, la media no proporciona una interpretación
relevante, ya que los datos representan una elección categórica y no se pueden calcular medidas
estadísticas más precisas. La moda es 9, lo que indica que la opción "En la familia" fue la más
frecuentemente seleccionada como el momento más adecuado para aprender valores. La mediana es
1, lo que indica que al menos la mitad de los participantes seleccionaron la opción "En la familia" como
el momento más adecuado para aprender valores.
Fuente: Datos proporcionados de la encuesta a los docentes de décimo año sección “J” del Instituto
Nacional Mejía año lectivo 2022-2023 y elaborado por: los maestrantes (2023)
Con base en los resultados los padres de familia el 96%, menciona que el momento más adecuado
para aprender valores es, en la familia, de acuerdo a este resultado, el momento más adecuado para
aprender valores es la familia opinan la mayoría de los padres de familia; de acuerdo al estudio
realizado por Maldonado 2021, este indicador se diferencia ya que los padres de familia el 4%
presupone que el momento más adecuado para aprender valores es durante las horas de clase, en
realidad, toda institución educativa según el Currículo priorizado con énfasis en competencias debe
brindar a los estudiantes la oportunidad de ser más eficaces en la práctica de los valores incluidos en
el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo cual permitirá en los estudiantes un desarrollo integral.
Alternativa F % Media Moda Mediana
a. Durante las horas de clase 1 4%
b. En la familia 25 96%
c. Conversaciones entre compañeros 0 0%
Total 26 100% 9 N/A 1
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2025, Volumen VI, Número 5 p 706.
Tabla 6
En las tareas escolares su hijo/a
Nota: La media obtenida es 9. Sin embargo, en este caso, la media no proporciona una interpretación
relevante, ya que los datos representan una elección categórica y no se pueden calcular medidas
estadísticas más precisas. La moda es 1, lo que indica que la opción "Hace solo/a" fue la más
frecuentemente seleccionada como la forma en que los hijos/as realizan las tareas escolares. La
mediana es 1, lo que indica que al menos la mitad de los participantes seleccionaron la opción "Hace
solo/a" como la forma en que sus hijos/as realizan las tareas escolares.
Fuente: Datos proporcionados de la encuesta a los docentes de décimo año sección “J” del Instituto
Nacional Mejía año lectivo 2022-2023 y elaborado por: los maestrantes (2023)
Los padres de familia manifiestan que los hijos en las tareas escolares hacen solos el 96%, la mayoría
de los estudiantes pueden realizar solos los deberes sin complicaciones, asumiendo el valor de la
responsabilidad y teniendo un buen comportamiento frente al desempeño de sus actividades, mientras
que en el estudio realizado por Maldonado 2021, este indicador se diferencia porque los padres de
familia el 4% presupone que los estudiantes pide que haga los deberes un poco la mamá o papá, al
solicitar que alguien les dé haciendo las tareas escolares demuestran que no han comprendió
totalmente los contenidos, esperan el facilismo, ponen poco interés por conocer y practicar la
enseñanza- aprendizaje, esto quiere decir que existe falta de responsabilidad; desde los primeros años
de educación general básica es necesario motivar a los estudiantes para que sean responsable
cumplan con sus obligaciones; ya que los deberes de la escuela son un refuerzo de lo que han
aprendido.
Tabla 7
Para los exámenes su representada/o
Nota: La media obtenida es 9. Sin embargo, en este caso, la media no proporciona una interpretación
relevante, ya que los datos representan una elección categórica y no se pueden calcular medidas
estadísticas más precisas. La moda es 10, lo que indica que la opción "Estudia la noche anterior" fue
la más frecuentemente seleccionada como el comportamiento de su representada/o en los exámenes.
La mediana es 10, lo que indica que al menos la mitad de los participantes seleccionaron la opción
"Estudia la noche anterior" como el comportamiento de su representada/o en los exámenes.
Fuente: Datos proporcionados de la encuesta a los docentes de décimo año sección “J” del Instituto
Nacional Mejía año lectivo 2022-2023 y elaborado por: los maestrantes (2023)
Alternativa F % Media Moda Mediana
a. Pide que le dicten telefónicamente las respuestas 0 0%
b. Pide que haga un poco la mamá o papá 1 4%
c. Hace solo/a 25 96%
Total 26 100% 9 N/A 1
Alternativa F % Media Moda Mediana
a. Estudia con anterioridad 15 58%
b. Se iguala el cuaderno la noche anterior 1 4%
c. Estudia la noche anterior 10 38%
Total 26 100% 9 N/A 10
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2025, Volumen VI, Número 5 p 707.
Con base en los resultados de este ítem, los padres de familia manifiestan que sus representados para
los exámenes estudian con anterioridad el 58%, estudia la noche anterior el 38%. Según estas
respuestas al preguntar si estudiaron con anterioridad, están demostrando el valor de la
responsabilidad, estudiar la noche anterior para los exámenes genera cierta duda, porque algunos
padres de familia no se preocupan, dejan en libertad a sus hijas donde en esa corta edad se irá
desarrollando la irresponsabilidad, sin embargo, en los estudios realizados por Silva 2021, este
indicador se diferencia ya que los padres de familia el 4% menciona que se iguala el cuaderno la noche
anterior, la irresponsabilidad influye en el comportamiento de los estudiantes en el aula. Por esta razón
es muy importante que se pongan en práctica estos valores éticos para la formación integral de la
personalidad de los estudiantes de décimo “J” del Instituto Nacional Mejía.
Tabla 8
¿Cómo es el comportamiento de su hija/o en las reuniones sociales?
Nota: La media obtenida es 9. Sin embargo, en este caso, la media no proporciona una interpretación
relevante, ya que los datos representan una elección categórica y no se pueden calcular medidas
estadísticas más precisas. La moda es 11, lo que indica que la opción "Muy sociable" fue la más
frecuentemente seleccionada como el comportamiento de su hija/o en las reuniones sociales. La
mediana es 11, lo que indica que al menos la mitad de los participantes seleccionaron la opción "Muy
sociable" como el comportamiento de su hija/o en las reuniones sociales.
Fuente: Datos proporcionados de la encuesta a los docentes de décimo año sección “J” del Instituto
Nacional Mejía año lectivo 2022-2023 y elaborado por: los maestrantes (2023)
Con base en estos resultados, el comportamiento de los hijos en las reuniones sociales, los padres de
familia el 46% menciona que son poco sociables, el 42% muy sociables, es muy bueno que entre
compañeros exista la calidez afectiva, que es un valor que se aprende en el hogar para luego ser
aplicado en la escuela; en los estudios realizados por Cajamarca 2018, este indicador se diferencia ya
que los padres de familia el 12% presupone que a los hijos, no le gusta asistir a las reuniones sociales,
los estudiantes adoptan el comportamiento según el medio que les rodea, se vuelve difícil; porque sé
observa el egoísmo e individualismo en los estudiantes.
Tabla 9
¿Cuándo llega a casa después de clases su hija/?
Alternativa F % Media Moda Mediana
a. Muy sociable 11 42%
b. Poco sociable 12 46%
c. No le gusta asistir a las reuniones sociales 3 12%
Total 26 100% 9 N/A 11
Alternativa F % Media Moda Mediana
a. Llega a descansar 1 4%
b. Llega a ver televisión 0 0%
c. Llega a cambiarse de ropa 18 69%
d. Llega a comer 7 27%
Total 26 100% 7 N/A 4
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2025, Volumen VI, Número 5 p 708.
Nota: La media obtenida es 7. Sin embargo, en este caso, la media no proporciona una interpretación
relevante, ya que los datos representan una elección categórica y no se pueden calcular medidas
estadísticas más precisas. La moda es 4, lo que indica que la opción "Llega a cambiarse de ropa" fue
la más frecuentemente seleccionada como la actividad que realiza su hija/o al llegar a casa después
de clases. La mediana es 4, lo que indica que al menos la mitad de los participantes seleccionaron la
opción "Llega a cambiarse de ropa" como la actividad que realiza su hija/o al llegar a casa después de
clases.
Fuente: Datos proporcionados de la encuesta a los docentes de décimo año sección “J” del Instituto
Nacional Mejía año lectivo 2022-2023 y elaborado por: los maestrantes (2023)
Según el análisis de los resultados de este ítem, los padres de familia manifiestan que, cuando los hijos
llegan a casa se cambian de ropa afirma el 69%, llegan a comer el menciona el 27%. Con base en estas
respuestas los estudiantes demuestran un buen comportamiento, los padres de familia tienen la
responsabilidad de inculcar a sus hijos buenos hábitos de estudio, algunos padres no se preocupan
dejan en libertad a sus hijas donde en esa corta edad se irá desarrollando la personalidad. De acuerdo
a los estudios realizados por Cajamarca 2018, este indicador se asemeja, porque los padres de familia
el 4% menciona que llega a descansar, esto refiere que el comportamiento humano se muestra en las
acciones de la vida diaria, lo que permite realizar cualquier actividad que implique una acción, un
pensamiento o emociones, cada momento los seres humanos tiene diferentes comportamientos.
Tabla 10
Para hacer las tareas escolares su hija/o necesita
Nota: La media obtenida es 7. Sin embargo, en este caso, la media no proporciona una interpretación
relevante, ya que los datos representan una elección categórica y no se pueden calcular medidas
estadísticas más precisas. La moda es 4, lo que indica que la opción "Llega a cambiarse de ropa" fue
la más frecuentemente seleccionada como la actividad que realiza su hija/o al llegar a casa después
de clases. La mediana es 4, lo que indica que al menos la mitad de los participantes seleccionaron la
opción "Llega a cambiarse de ropa" como la actividad que realiza su hija/o al llegar a casa después de
clases.
Fuente: Datos proporcionados de la encuesta a los docentes de décimo año sección “J” del Instituto
Nacional Mejía año lectivo 2022-2023 y elaborado por: los maestrantes (2023)
Los padres de familia manifiestan que los estudiantes en las tareas escolares hacen solos el 96 %, es
decir que la mayoría demuestra el valor de la responsabilidad, desde los primeros años de educación
general básica es necesario motivar a los estudiantes la responsabilidad de sus actos; en los estudios
realizados por Maldonado 2021, este indicador se diferencia porque los padres de familia el 4%
presupone que algún familiar les esté vigilando, al solicitar que alguien les ayude hacer las tareas
escolares demuestran que no han comprendido los contenidos, esperan el facilismo, ponen poco
interés por conocer y practicar la enseñanza, en razón que no están aprendiendo, ser responsables
implica comprender que hay un mundo que nos rodea y al cual se debe no sólo pedirle, sino también
servir.
Alternativa F % Media Moda Mediana
a. Que algún familiar le esté vigilando 1 4%
b. Hace solo/a 25 96%
c. Espera que alguien le ayude 0 0%
Total 26 100% 9 N/A 1
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2025, Volumen VI, Número 5 p 709.
Tabla 11
¿Cómo es el comportamiento de su hijo/a en la casa?
Nota: La media obtenida es 8. Sin embargo, en este caso, la media no proporciona una interpretación
relevante, ya que los datos representan una elección categórica y no se pueden calcular medidas
estadísticas más precisas. La moda es 8, lo que indica que la opción "Muy bueno" fue la más
frecuentemente seleccionada como la descripción del comportamiento de su hijo/a en la casa. La
mediana es 8, lo que indica que al menos la mitad de los participantes seleccionaron la opción "Muy
bueno" como la descripción del comportamiento de su hijo/a en la casa.
Fuente: Datos proporcionados de la encuesta a los docentes de décimo año sección “J” del Instituto
Nacional Mejía año lectivo 2022-2023 y elaborado por: los maestrantes (2023)
Los padres de familia manifiestan que el comportamiento de sus hijos en casa es. Excelente el 35%,
muy bueno 38% bueno el 23%, es decir, al formar parte de una sociedad, la forma como nos
interrelacionemos se relaciona con el comportamiento, los estudiantes al tener un excelente
comportamiento saben valorar a las personas que están a su lado para una buena convivencia, el
comportamiento muy bueno en casa se demuestra que las acciones de los padres son imitadas por
los hijos; mientras que, en los estudios realizados por Silva 2021, este indicador se diferencia porque
los padres de familia el 4% menciona que el comportamiento es regular, este resultado demuestra que
los padres de familia son los primeros formadores de valores en sus hijos, para luego profundizarlos
en los establecimientos educativos y practicarlos en el contexto social.
Correlación de Pearson
Para el autor Dagnino (2014) el coeficiente de correlación r de Pearson “mide el grado de asociación
lineal entre dos variables, cuando se miden dos variables que cambian no es posible determinar cuál
es la independiente o cuál la dependiente, sólo es posible describir la fuerza de la asociación entre
ellas” (p.150).
Otra autora López (2016) menciona que el coeficiente de correlación Pearson es “la medida de la
relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas y esta es independiente de la escala de
medida de las variables” (p.2). Por lo tanto, las medidas indican los mismos sucesos de acuerdo con
dos variables, lo que indica que el grado de relación que existe entre las dos variables y la medida en
la que se relacionan.
La correlación lineal “suele medirse mediante el coeficiente R de Pearson y es ampliamente utilizado
en diversos campos del quehacer humano. Es común que este coeficiente se use al momento de definir
las propiedades psicométricas de escala, inventarios o pruebas” (Hernández, et, al. 2018, p.588).
Alternativa F % Media Moda Mediana
a. Excelente 9 35%
b. Muy bueno 10 38%
c. bueno 6 23%
d. Regular 1 4%
Total 26 100% 7 N/A 8
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2025, Volumen VI, Número 5 p 710.
Aplicación del coeficiente de correlación de Pearson en las encuestas
Media aritmética de X
Media aritmética de Y
Varianza de X
Desviación típica de X
Varianza de Y
Desviación típica de Y
Covarianza
Coeficiente de corelación
El valor del coeficiente de correlación es positivo, cercano al 1 de manera que las dos variables se
encuentran relacionadas entre sí, de forma directamente proporcional eso significa que, si la primera
variable aumenta, la segunda también se ve incrementada. Además, como el valor es cercano al 1,
quiere decir que la dependencia es fuerte
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2025, Volumen VI, Número 5 p 711.
Gráfico 1
Correlación de Pearson
Fuente: elaboración propia.
DISCUSIÓN
En las encuestas realizadas a los 7 docentes del décimo “J” del Instituto Nacional Mejía según el
análisis e interpretación de los resultados, la mayoría de los docentes demuestran que tienen
conocimiento de los valores éticos que propone la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el menor
porcentaje demuestra poco conocimiento de los valores éticos y por ende al desconocer, no pueden
enseñar valores a los estudiantes; según el artículo 2.3. de la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI ) se regirá por los siguientes principios: La educación debe basarse en la transmisión y práctica
de valores que promueven la libertad personal, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la
solidaridad, el respeto, la identidad; donde los establecimientos educativos son espacios
democráticos, promotores de la cultura de paz, transformadores de la realidad, transmisores y
creadores de conocimiento; valores que se deben incluir en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Según refiere Lamus (2012), la educación en valores constituye una preocupación a nivel mundial
desde hace muchos años hasta la actualidad, ello requiere adoptar una nueva concepción y nuevas
herramientas metodológicas para potenciar los procesos de formación de educadores. Además, los
docentes, al mencionar que la mayoría de los estudiantes demuestran un comportamiento deficiente,
por existir grupos marcados en el aula que tratan de sobresalir, comportamientos que hacen daño a
los compañeros ya que existe un excesivo egoísmo e individualismo. Para Cajamarca (2018), menciona
que el comportamiento es implicarse, relacionarse, estar consciente de los actos que se realiza, es un
proceso en el cual el ser humano descubre el mundo, puesto que en los primeros años de vida aún no
se obtiene la capacidad de razonar y las acciones de los padres son imitadas por los hijos.
Por consiguiente, en los resultados de las encuestas a los 26 padres de familia el 84,6 % considera que
la educación en valores se recibe en la familia, de acuerdo con los resultados, los padres de familia
afirman que los valores se aprenden dentro del núcleo familiar, ya que la familia es la célula
fundamental de la sociedad. Según Maldonado (2021), los valores son los pilares de toda familia y
sobre todo en la educación de los más pequeños. Para transmitirlos de manera positiva y que sean
adquiridos en el seno familiar. Según Roca (2019), los valores dan sentido y coherencia a las acciones
humanas, sirven como guía en la elección y evaluación de las situaciones y comportamientos.
Mientras que, en las encuestas realizadas a los 26 estudiantes del décimo “J” del Instituto Nacional
Mejía, se evidencia que en un programa de la escuela no le gustaría usar un vestido típico del Ecuador,
ya que no se identifican con las costumbres y tradiciones de nuestro país, porque copian los modelos
de sus hermanos mayores que les gusta escuchar reggaetón, vallenatos, rock, pero no valoran nuestra
16
14
12
0 2 4 6 8 10 12
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2025, Volumen VI, Número 5 p 712.
música nacional, por lo que es necesario motivar a los estudiantes y concientizar el sentido de la
Identidad Nacional. Según el autor Fernández (2021), la Identidad define como se ve esa persona,
diferente del resto; la personalidad se corresponde a cómo se comporta, garantiza la seguridad de
saber quiénes somos y la diferenciación nos evitaría confundirnos con los demás. En un programa
social es muy importante que los estudiantes demuestren su cultura usando los trajes típicos del
Ecuador, ya que por la alineación de los medios de comunicación hacen que paulatinamente se vaya
perdiendo la identidad ecuatoriana. Por último, los estudiantes manifiestan que el comportamiento
dentro de la institución educativa es bueno mencionar el 69,2%, de acuerdo a esta respuesta es muy
importante que los estudiantes observen respeto en el entorno de la comunidad educativa y que los
docentes enseñen valores con el ejemplo. Lo que plantea Silva (2021) la gestión del comportamiento
“está destinada a brindar a los estudiantes más oportunidades de aprender.
CONCLUSIÓN
Se analizaron los valores éticos y el efecto en el comportamiento de los estudiantes, de acuerdo con
el análisis de los resultados se concluye que existe una correlación entre los valores y el
comportamiento de los estudiantes de décimo año sección "J" del Instituto Nacional Mejía, porque
cuando más se practique los valores éticos, habrá un mejor comportamiento.
Mediante el análisis de los resultados de las encuestas realizadas a los docentes, estudiantes y padres
de familia se identifica que la hipótesis correlacional se justifica ya que los valores éticos tienen un
efecto en el comportamiento de los estudiantes, porque la práctica de valores tiene la posibilidad de
lograr cambios positivos en el comportamiento
Se concluye que con base en el resultado de la encuesta a los padres de familia se logró describir que
el 85 % manifiesta que la educación en valores se da principalmente en la familia, es decir que la familia
es la célula fundamental de la sociedad, para que en la vida diaria exista una buena práctica de valores
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2025, Volumen VI, Número 5 p 713.
REFERENCIAS
Agulló, S. (2020). La coherencia ética en la gestión de los recursos humanos: un factor clave para la
forja del ethos corporativo. Universitat Ramin Llull.
Betancur, G. (2016). La ética y la moral: paradojas del ser humano. Revista CES Psicología
Cajamarca, M. (2018). Cusas que inciden en la conducta y el bajo rendimiento académico de los niños
del séptimo A de la Escuela de Educación General Básica Jesús Vázquez Ochoa, del cantón Cuenca,
en el año electivo 2017-2018. Universidad Politécnica Salesiana
Código de la Niñez y Adolescencia. Ley No. 2002-100, 3 de julio de 2013. Congreso Nacional.
Constitución de la República del Ecuador. (2008) Constituyente, Constitución de la República del
Ecuador.
Dagnino, J. (2014). Correlación. Rev Chil Anest.
Equipo de Expertos en Educación. (2022). En qué consiste la educación en valores. Universidad
Internacional de Valencia
Espinoza, E. (2019). La inclusión en la enseñanza básica ecuatoriana. Universidad Técnica de Machala.
Fernández, E. (2012). Identidad y personalidad: o como sabemos que somos diferentes de los demás.
Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia.
Flores, M. (2020). Empatía y respeto entre otros valores: análisis de experiencias docentes de
colaboración con organizaciones sociales. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria.
Hernández, J., Espinosa, F., Rodríguez, J., Chacón, J., Toloza, C., Arenas., M., Marlly, C., Carrillo, S., y
Bermúdez., V. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición,
propiedades y suposiciones. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica.
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL.
Instituto Nacional Mejía. (2020). Misión y Visión. Blogspot. https://institutonacionalmejia-
rp.blogspot.com/
Lamus, M. (2012). Aportes de la obra de simón rodríguez para el proceso de formación de valores en
los estudiantes del PNFE. Universidad Bolivariana de Venezuela.
Ley orgánica reformatoria de Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2021). Registro Oficial.
Asamblea Nacional. Republica del Ecuador.
López, T. (2016). Coeficiente de corelacio de pearson y spearman. Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño.
Maldonado, A., Garza, M., Popócatl, M., González, G., y Hernández, D. (2021). Causas y efectos de la
desintegración familiar. Análisis de valores, principios, costumbres y educación formal en Piedras
Negras. Unirioja.
Ministerio de Educación. (2021). Ley Orgánica de la Educación Intercultural. Ministerio de Educación.
Moreno, E. (2021). La población en una investigación. Blogspot.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2025, Volumen VI, Número 5 p 714.
Oronoz, S. (2022). Ética, moral y educación. Estudio sobre la educación en valores cívicos y propuesta
para su concreción curricular y metodológica desde la primera infancia. Universidad Rey Juan Carlo.
Plan Nacional de Desarrollo. No. 002-2021-CNP. 23 de septiembre de 2021.
Roca, J., Quattrocchi, M., y Biglieri, P. (2019). Aportes a la axiología desde la psicología social.
Anuario de Investigaciones.
Silva, M. (2021). La gestión del comportamiento de los estudiantes en el aula: ¿Cuál es el camino?
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Vivas, V. (2023). Incidencia de valores morales y éticos en estudiantes de tercero de bachillerato en la
unidad educativa “Juan Montalvo” para fomentar el comportamiento de la comunidad periodo lectivo
2022- 2023. Universidad Estatal de Milagro.
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en
este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .