MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DBD537.48792CA0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DBD537.48792CA0 Content-Location: file:///C:/ED27922F/0668_CacaySolano.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/1=
0.56712/latam.v6i3.4015
La dramatización para el desarrollo de competencias
comunicativas en Educación Básica
Dramatization=
for
the development of communicative skills in Basic Education
Joselin Anabel Cacay
Solano[1]
joselin.=
cacay@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9486-0233
Universidad Nacional de Loja
Loja –
Ecuador
Erika Selena Cacay=
Solano
https://orcid.org/0009-0001-7986-9002
Universidad Nacional de Loja
Loja –
Ecuador
Kennelyn Carolina Medina Paccha
https://orcid.org/0009-0008-6406-1335
Universidad Nacional de Loja
Loja –
Ecuador
Johnny Santiago Medina Paccha
=
medinasantiago2010@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6911-6349
Universidad Nacional de Loja
Loja –
Ecuador
María Mercedes Vélez
García
https://orcid.org<=
/span>/0009-0001-8045-1949
Universidad Nacional de Loja
Loja –
Ecuador
Artículo recibido: 20 de mayo de 2025.
Aceptado para publicación: 04 de junio de 2025.
Conflictos de I=
nterés:
Ninguno que declarar.
Resumen
El estudio La dramatización para el desarrollo de las
competencias comunicativas en octavo grado, de la Unidad Educativa San Juan
Bautista, periodo 2024-2025, tuvo por objetivo determinar la influencia del=
uso
de la dramatización en el desarrollo de competencias comunicativas de
los estudiantes de octavo grado de dicha institución. Fue una
investigación con enfoque mixto, de tipo exploratorio-descriptivo y
diseño no experimental. Los métodos empleados fueron
analítico, sintético, deductivo, inductivo, estadístic=
o y
científico; las técnicas observación, evaluación
diagnóstica y entrevista; como instrumentos la ficha de observaci&oa=
cute;n,
cuestionario y guía de entrevista. La muestra incluyó 30
estudiantes y un docente seleccionado por muestreo no probabilístico.
Los resultados evidenciaron un nivel medio en las competencias
lingüística y sociolingüística y bajo en las
competencias discursiva, estratégica y pragmática, destacando=
la
necesidad de que los docentes implementen diferentes estrategias, como la
dramatización para superar estas dificultades identificadas en los
estudiantes.
Palabras clave: dramatizaci&oac=
ute;n,
competencias comunicativas, proceso de aprendizaje, propuesta didáct=
ica,
expresión, desenvolvimiento
Abstract
The objective of the study Dramatization for the development of
communicative competencies in eighth grade, at the San Juan Bautista
Educational Unit, period 2024-2025, was to determine the influence of the u=
se
of dramatization in the development of communicative competencies of eighth
grade students of this institution. It was a research=
span>
with a mixed approach, of exploratory-descriptive type and non-experimental
design. The methods used were analytical, synthetic, deductive, inductive,
statistical and scientific; the techniques used were observation, diagnostic
evaluation and interview; the instruments used were the observation form,
questionnaire and interview guide. The sample included 30 students and one
teacher selected by non-probabilistic sampling. The results showed a medium
level in linguistic and sociolinguistic skills and low in discursive, strat=
egic
and pragmatic skills, highlighting the need for teachers to implement diffe=
rent
strategies, such as dramatization, to overcome these difficulties identifie=
d in
the students.
Keywords: dramatization,
communicative competences, learning process, didactic proposal, expression,
development
T=
odo
el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicado en este sitio está disponibles bajo
Licencia Creative Commons.=
<=
o:p>
Cómo citar: Cacay =
Solano,
J. A., Cacay Solano, E. S., Medina Paccha
, K. C., Medina Paccha, J. S., & Vélez García , M.=
M.
(2025). La dramatización para el desarrollo de competencias
comunicativas en Educación Básica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 =
(3),
1179 – 1194. https://doi.org/10.56712/latam.v6i3=
.4015
INTRODUCCIÓN
La comunicación representa el medio para
transmitir mensajes, pensamientos y necesidades, conlleva todo un proceso y
requiere del dominio de destrezas, habilidades y conocimientos, lo que en
conjunto se conoce como competencias comunicativas. En el contexto educativo
actual estas competencias son esenciales para el desarrollo personal y
profesional de las personas. En este sentido, la dramatización emerge
como una estrategia adecuada para mejorar la forma en cómo se
desarrollan convencionalmente las competencias comunicativas de los estudia=
ntes.
Así como sostiene Pérez (2017), la dramatización es un
instrumento importante para desarrollar las competencias comunicativas,
permitiendo que los estudiantes se expresan empleando su voz y cuerpo. Sin
embargo, es una de las estrategias que poco se emplean dentro del ám=
bito
educativo, tal y como afirman Hernández y Aranda (2020):
La dramatización requiere ser visibiliz=
ada,
ya que es uno de los recursos didácticos en educación que men=
os
se utiliza en los centros educativos, a pesar de que contribuye positivamen=
te
en el desarrollo pleno de las personas de forma integral, en conocimientos,
actitudes, valores, emociones, etc (p.4).
En la Unidad Educativa Fiscomisional “San
Juan Bautista”. Se identificaron diferentes problemas en los estudian=
tes
de octavo grado, entre las cuales se destacan la inseguridad para participa=
r en
clases, temor y nerviosismo al estar frente a un público y las
limitaciones para realizar presentaciones orales con claridad y fluidez ver=
bal,
y, en definitiva, poder llevar una comunicación correcta con las
competencias comunicativas necesarias, a esto se le suma la falta de inicia=
tiva
del docente de Lengua y Literatura para integrar estrategias como la
dramatización, limitando las oportunidades de los estudiantes para
trabajar en sus competencias comunicativas.
Frente a esta problemática, el presente
estudio se justifica por la necesidad de explorar profundamente el uso de la
dramatización como estrategia pedagógica para abordar las
dificultades evidenciadas. La investigación titulada “La
dramatización para el desarrollo de las competencias comunicativas en
octavo grado, de la Unidad Educativa San Juan Bautista, periodo
2024-2025”, tuvo como objetivo general determinar la influencia del u=
so
de la dramatización en el desarrollo de las competencias comunicativ=
as
de los estudiantes de octavo grado de la Unidad Educativa Fiscomisional
“San Juan Bautista”.
Para cumplir con este objetivo, se plantearon
objetivos específicos como: identificar las competencias comunicativ=
as
que han desarrollado los estudiantes de octavo grado de la Unidad Educativa
Fiscomisional “San Juan Bautista” durante su proceso de aprendi=
zaje
y caracterizar los elementos de la dramatización que contribuyan a la
mejora de dichas competencias, esto para promover una enseñanza
más dinámica, en la que el docente pueda orientar su labor ha=
cia
el fortalecimiento de las competencias comunicativas de los estudiantes,
En relación a este estudio, se encuentr=
a,
la investigación desarrollada por Motos y Benlliure (2018) en la
Universidad de Valencia, quienes indagaron en cómo la
dramatización influye positivamente en el desarrollo integral del
estudiante, especialmente cuando este se encuentra en la adolescencia,
así mismo mencionan que es un área que requiere de la
realización de nuevos estudios e instrumentos que contribuyan a
explicar, describir y aclarar los potenciales beneficios que la
dramatización como una actividad teatral que impacta en la juventud =
y su
desarrollo.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo fue de tipo=
exploratorio-descriptivo,
ya que se exploró el potencial de la dramatización para
desarrollar competencias comunicativas dentro del ámbito educativo y
describir las características de cada una de las variables de estudi=
o.
El enfoque fue mixto, porque por medio de los instrumentos empleados fue
posible recolectar, analizar e interpretar los datos tanto cualitativos como
cuantitativos para la comprensión de la realidad investigada. El
diseño fue no experimental, ya que como menciona Sampieri (2014), es=
te
no busca manipular la variable independiente para evidenciar su efecto en la
otra variable, sino pretende observar y analizar el fenómeno tal y c=
omo
este ocurre en su contexto natural.
Se empleó un muestreo no
probabilístico, en donde participaron 30 estudiantes de octavo grado=
de
EGB paralelo “A” y un docente del Área de Lengua y
Literatura de la Unidad Educativa Fiscomisional “San Juan
Bautista”, dando un total de 31 individuos que participaron en el
estudio.
Así mismo, se utilizaron las
técnicas de observación, evaluación diagnóstica=
y
entrevista, cuyos instrumentos fueron la ficha de observación, la cu=
al
estuvo direccionada a evidenciar la labor docente realizada en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el Área de Lengua y Literatura para
conocer cómo desarrolla las competencias comunicativas de los
estudiantes, de la misma manera se empleó un cuestionario para evalu=
ar
las competencias comunicativas desarrolladas por los estudiantes y una
guía de entrevista al docente.
El proceso metodológico se realiz&oacut=
e;
en varias etapas: inicialmente, se realizó una búsqueda y
análisis de información para fundamentar teóricamente =
el
tema investigado, seleccionando y organizando la literatura más
relevante. Para el diagnóstico, se diseñaron y aplicaron
instrumentos como una ficha de observación, una evaluación
diagnóstica y una guía de entrevista.
DESARROLLO
Definició=
;n
de dramatización
La dramatización es el medio donde se h=
ace
posible la representación de cuentos, historias u otros textos, pued=
en
ser estos reales o derivadas de la imaginación misma que está
presente profundamente en todos los estudiantes. Motos y Navarro (2012) afi=
rman
que, etimológicamente drama significa acción y así mis=
mo,
acción interpretada por personajes en un contexto establecido, es to=
do
un proceso de creación enfocado en la utilización de
técnicas teatrales con un fin pedagógico, lúdico o
también didáctico.
Recursos expres=
ivos
empleados en la dramatización
Para hacer uso de la dramatización se lo
debe hacer reconociendo lo que esta estrategia permite promover en los
estudiantes. Por lo tanto, es pertinente mencionar los recursos expresivos =
que
se utilizan en la dramatización. Ante ello, Cervera (2002), afirma q=
ue
la dramatización emplea recursos expresivos para comunicar ideas,
emociones y sensaciones, entre ellos se encuentran: la expresión
lingüística, corporal, plástica y rítmica musical=
.
Importancia de =
la
dramatización
Desde la perspectiva de Pérez (2017), la
dramatización es un instrumento importante para desarrollar las
competencias comunicativas, permitiendo que los estudiantes se expresen
empleando su voz y cuerpo. La comunicación no verbal se va desarroll=
ando
mediante la expresión con el cuerpo y la expresión oral en
actividades donde adquieren distintos role constituyéndose una
estrategia ideal para practicar estrategias de comunicación, como la
escucha activa, claridad, concisión y asertividad al hablar.
Para Alessandra, et al. (2017), las actividade=
s de
dramatización contrarrestan la superficialidad de la enseñanz=
a de
la lengua comúnmente efectuada en el aula. A diferencia de solo
memorizar conceptos, la dramatización permite que el uso de la lengua
tenga un fin determinado, como el habla en situaciones diarias y facilita t=
ener
experiencias lingüísticas en un contexto simulado de la realida=
d.
Modalidades de =
la
dramatización
Entre las modalidades de la dramatizació=
;n,
Carrasco (2011), encuentra las siguientes:
Títeres:=
permiten que l=
os
estudiantes se expresen libremente sin la presión de hacerlo
abiertamente, ayuda a que se revelen personalidades ocultas, es una modalid=
ad
que funciona tanto para ocultar como para revelar de manera indirecta
pensamientos, emociones, ideas, etc.
Pantomima: enfocado en el
conocimiento, la coordinación y la expresión corporal. Se bus=
ca
propulsar la observación de gestos tanto propios como ajenos, y
desarrollar la coordinación y ritmo corporal.
Teatro de sombr=
as: se interpreta =
con
siluetas de personajes, resulta significativo para los estudiantes debido a=
su
dualidad. Existen dos tipos de sombras con las que se puede trabajar: plana=
s o
chinescas, y las sombras corporales. Ofrece a los estudiantes mejorar su
calidad de expresión y facilidad con el contacto con el públi=
co.
Complementariamente, García (2018), exp=
one
las siguientes:
Juego de roles:=
son actuaciones
donde se presentan gestos, acciones y se asumen papeles para representar una
situación, profesión u otras acciones dentro de un escenario
imaginario, permitiendo al estudiante enfrentar aquel miedo ante un
público.
Títeres o
marionetas: son representaciones con muñecos y figuras, ya sea de anima=
les,
humanos o seres mitológicos, que se mueven utilizando las manos desd=
e un
escenario ubicado en la parte superior.
Así mismo, García, et al. (2017),
añaden al drama creativo, el cual no se enfoca en el resultado, sino=
en
el proceso y en cómo está siendo creada la actividad, est&aac=
ute;
dirigido para estudiantes entre 4 a 14 años, quienes pueden crear
lúdica y progresivamente una historia en base a sus propias vivencia=
s e
interpretarlas empleando la improvisación. Además, se trabajan
aspectos de pronunciación, vocabulario, fluidez, creatividad, sintax=
is
entre otros, considerando elementos verbales y no verbales.
Competencias
comunicativas
Las competencias comunicativas son consideradas
como un conjunto diverso de conocimientos, capacidades, habilidades y aptit=
udes
que influyen en la promoción de la convivencia y relaciones establec=
idas
con la sociedad, debido a que el ser humano necesita comunicarse con su med=
io
(Valdez y Pérez, 2021).
Tipos de
competencias comunicativas
Competencia
Lingüística
La competencia Lingüística forma p=
arte
de la Competencia Comunicativa la cual supone la adecuada formulació=
n de
frases, utilización de reglas gramaticales, así como el
léxico, la articulación, modulación y la
composición de oraciones (Martínez y Lorenzo, 2017).
Competencia
sociolingüística
Arlin, et al. (2021) sustenta que la competenc=
ia
sociolingüística hace alusión al acertado manejo del
lenguaje en contextos cambiantes, pudiendo ser sociales o de aspecto cultur=
al.
Por lo que se integra la comprensión y aplicación de normas
lingüísticas que cambian su empleo dependiendo de factores como=
el
tema a dialogar, la categoría social de los hablantes, su gén=
ero
y edad.
Competencia
discursiva
Considerando las afirmaciones de Fernán=
dez
(2010), la competencia discursiva es la capacidad de comunicarse correctame=
nte
en un contexto específico, ya sea comprendiendo o creando textos que
tengan sentido y sean coherentes con la situación y el tema en
cuestión.
Competencia
estratégica
Desde la perspectiva de Gómez (2018) es=
ta
competencia se asocia al dominio de estrategias tanto verbales como no verb=
ales
para solucionar problemas que se presenten en la comunicación y esta=
se
produzca de manera efectiva. Esta competencia permite actuar frente a situa=
ciones
donde se evidencia una insuficiencia en otros tipos de competencias
comunicativas.
Competencia
pragmática
Para Trejo (2020), es la capacidad del hablante
para dar el resultado comunicativo que desea en un medio específico,
contemplando las normas sociales, intenciones o circunstancias. Esto incluye
interpretar los mensajes no literales como el sarcasmo, la ironía,
expresiones faciales, entre otros.
Principales
deficiencias en competencias comunicativas
En el ámbito educativo es posible encon=
trar
una infinidad de problemas y deficiencias en las competencias comunicativas=
de
los estudiantes, para determinarlas es necesario hacer un diagnóstic=
o de
las mismas y con ello poder tratarlas a futuro de manera priorizada.
Ante ello, mediante las indagaciones realizadas
por Huaman et al. (2023), lograron identificar
ciertas carencias de las competencias comunicativas tanto como hablantes co=
mo
receptores sobre todo en situaciones comunicativas formales, entre ellas:
●
Limitaciones en la capacidad de comprender inferencial y
críticamente los textos.
●
Dificultades en la escritura y lectura de textos.
●
Redacción de textos poco coherentes y cohesionad=
os.
●
Problemas con la atención auditiva y la
concentración.
●
Manejo inadecuado de estrategias verbales y no verbales=
.
Por otro lado, Kalan (2007) afirma que estas
deficiencias tienen un efecto directo en los estudiantes en cuestión=
de
su expresión oral, comprensión de textos, pronunciació=
n y
dificultades para recordar y aplicar vocabulario en situaciones de comunica=
ción.
Factores que
influyen en las competencias comunicativas
El desarrollo de las competencias es un proceso
continuo que tiene su inicio desde el nacimiento y continúa
progresivamente en la niñez y la adolescencia. En este desarrollo
intervienen una serie de factores que varían dependiendo de la perso=
na.
En relación a esto, Falcón y Pilaguano=
span>
(2024) cita factores como:
Exposició=
;n
al lenguaje: participación del individuo en diferentes contextos donde se
emplea la comunicación, como actividades lúdicas, músi=
ca,
conversaciones, etc.
Interacci&oacut=
e;n
social:
puede darse en diferentes actividades sociales, conversaciones con otras
personas en donde la escucha es fundamental.
Apoyo educativo=
: papel que
desempeña el docente en proporcionar a los estudiantes oportunidades
para desarrollar sus competencias comunicativas, esto implica habilidades c=
omo
leer, expresarse verbalmente y escuchar.
RESULTADOS
A partir de los instrumentos aplicados en la
Unidad Educativa Fiscomisional “San Juan Bautista”, se
procedió a analizar e interpretar la información obtenida.
El presente apartado se encuentra integrado por
las siguientes secciones, ficha de observación, entrevista y
evaluación diagnóstica.
Instrumento I
– Ficha de observación
Tabla 1
Estrategias de
enseñanza del docente
Dimensión |
Criterios |
Si |
No |
En parte |
Estrategias
de Enseñanza del Docente |
El
docente utiliza con sus estudiantes alguna estrategia para el desarrollo =
de
competencias comunicativas. |
X |
|
|
Se
integra alguna actividad de dramatización durante
el desarrollo de las clases. |
|
X |
|
|
El
docente motiva a sus estudiantes a participar
en las actividades realizadas en clase. |
|
|
X |
|
El
docente aborda efectivamente las dificultades
comunicativas que tienen sus estudiantes. |
|
X |
|
|
Se
desarrollan habilidades de lectura, expresión verbal y escucha en
alguna de las actividades
realizadas en clase. |
|
|
X |
Fuente: Ficha de observación aplicada en octavo grado de EGB de la
Unidad Educativa Fiscomisional “San Juan Bautista”, elaborado p=
or
la investigadora.
El análi=
sis
de la tabla 1 se ha evidenciado que el docente si emplea algunas estrategias
para el desarrollo de competencias comunicativas de los estudiantes, pero no
son variadas pues se observa el empleo repetitivo de exposiciones orales. N=
o se
integra alguna actividad de dramatización durante el desarrollo de l=
as
clases. En parte motiva a sus estudiantes a participar en las actividades
realizadas. Así mismo, no aborda efectivamente las dificultades
comunicativas que presentan sus estudiantes, ya que estos han demostrado
ciertos problemas en la fluidez con la que comunican sus ideas, falta de
coherencia y empleo de estrategias de comunicación. Por últim=
o,
en parte, se desarrollan habilidades de lectura, expresión verbal y
escucha en ciertas actividades realizadas en clase, ya que se prioriza la
lectura de historias que propone el texto académico de Lengua y
Literatura. Las habilidades de expresión verbal y escucha se trabajan
principalmente con las exposiciones orales.
Tabla 2
Participaci&oac=
ute;n
de los estudiantes
Dimensiones |
Criterios |
Si |
No |
En parte |
Participación
de los estudiantes |
Los
estudiantes participan efectivamente en debates,
exposiciones, argumentacionesentre otras form=
as de
comunicación oral. |
|
X |
|
Los
estudiantes muestran seguridad para exponer sus ideas de manera coherente=
y cohesiva. |
|
|
X |
|
Los
estudiantes comunican mensajes con precisión, veracidad, ló=
gica
y credibilidad demostrando dominio y manejo de la lengua oral
y escrita. |
|
X |
|
|
Se
demuestra un buen empleo de estrategias verbales
y no verbales en la comunicación. |
|
X |
|
|
Los
alumnos demuestran poseer capacidad para interactuar efectivamente en var=
ias
situaciones de
comunicación. |
|
|
X |
|
Los
estudiantes utilizan un lenguaje adecuado y adaptado a la situació=
n,
considerando el contexto, la audiencia y el propósito de la comunicación. |
|
X |
|
Fuente: Ficha de observación aplicada en octavo grado de EGB de la
Unidad Educativa Fiscomisional “San Juan Bautista”, elaborado p=
or
la investigadora.
Considerando los datos proporcionados en la ta=
bla
2, los estudiantes no participan efectivamente en debates, exposiciones,
argumentaciones y otras formas de comunicación oral de manera cohere=
nte
y cohesiva. En exposiciones, que son mayormente empleadas por el docente, s=
e ha
constatado que los alumnos muestran nerviosismo al estar frente a un
público, por ello emplean constantemente muletillas que inciden en la
fluidez de sus presentaciones. Se ha constatado que en parte los estudiantes
comunican sus mensajes con precisión en sus escritos, manejan la
gramática y estructuran oraciones de forma básica, y con cier=
tos
errores, además carecen de lógica y claridad al no ajustar su
discurso a lo que realmente buscan trasmitir. No demuestran buen empleo de
estrategias verbales y no verbales en la comunicación, en parte
demuestran capacidad para interactuar efectivamente en ciertas situaciones =
de
comunicación, Por último, no utilizan un lenguaje adecuado y
adaptado a la situación comunicativa, pues utilizan siempre un mismo
lenguaje informal.
Instrumento II – Entrevista al docente
La entrevista, estructurada por siete interrog=
antes,
fue realizada al docente de Lengua y Literatura de octavo grado de EGB para=
lelo
“A” para conocer su perspectiva sobre las competencias
comunicativas: su definición, desarrollo, estado actual en los
estudiantes y recomendaciones para abordar las dificultades.
En este sentido, el docente no demuestra un
conocimiento claro sobre las competencias comunicativas y considera que los
estudiantes no poseen un dominio completo de sus competencias pues presentan
problemas con el uso del lenguaje y su desenvolvimiento frente al
público, siendo evidente un empleo insuficiente de estrategias de
comunicación que faciliten una expresión oral más flui=
da y
coherente. La dramatización es poco utilizada, se prioriza el avance=
de
contenidos del texto, por ende, existe mayor preferencia por emplear
estrategias como debates, exposiciones orales, y declamaciones. Se recomien=
da a
la dramatización como una opción adecuada para desarrollar las
competencias comunicativas, mostrando interés por aplicarla en clase=
.
Instrumento III – Evaluación diagnóstica a los
estudiantes
Nivel de
Competencia Lingüística
Fuente: Evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes de
octavo grado “A” de la Unidad Educativa Fiscomisional “San
Juan Bautista”.
De acuerdo con los datos obtenidos en la
evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes, el 20% de
ellos se encuentra en un nivel alto de competencia lingüística,
mientras que el 47% se sitúa en un nivel medio y el 33% en un nivel
bajo.
Los resultados muestran que la mayoría =
de
los estudiantes tienen un nivel medio, pero con un porcentaje considerable =
en
nivel bajo. Esto indica que una minoría ha logrado un nivel alto. De
acuerdo con el Ministerio de Educación (2016), para lograr claridad,
precisión y coherencia en la expresión, es fundamental
desarrollar esta competencia de manera constante y en situaciones comunicat=
ivas
relevantes.
Gráfico =
2
Nivel de Competencia Sociolingüística
Fuente: Evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes de
octavo grado “A” de la Unidad Educativa Fiscomisional “San
Juan Bautista”.
Según los resultados, se constata que el
27% de los estudiantes alcanzan un nivel alto en competencia sociolingü=
;ística,
mientras que el 40% se encuentra en un nivel medio y el 33% presenta un niv=
el
bajo. De este modo, se tiene que la mayoría de los estudiantes se ub=
ica
en el nivel medio de esta competencia.
En esta competencia se constató la
capacidad del estudiante para utilizar el lenguaje en entornos sociales y
culturales. Los resultados muestran que la mayoría presentan un nivel
medio en esta competencia. Cabe destacar que, el porcentaje de estudiantes =
que
se encuentran en un nivel bajo no es muy diferente del nivel medio. Por ell=
o,
se requiere tratar estas deficiencias a fin de que se mejore en cómo=
se
utiliza el lenguaje según la situación y el contexto social.<=
/span>
Gráfico =
3
Nivel de competencia discursiva
Fuente: Evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes de
octavo grado “A” de la Unidad Educativa Fiscomisional “San
Juan Bautista”.
En lo que corresponde a la competencia discurs=
iva,
los resultados confirman que el 33% de los estudiantes reflejan un nivel al=
to,
en tanto que un 10% corresponde a tener un nivel medio y el 57% restante
presenta un nivel bajo. Es así que, la mayoría de estudiantes
demuestra tener un nivel bajo en esta competencia.
Problemas en este tipo de competencia afecta la
claridad de los mensajes, por lo que al igual que los demás tipos de
competencias, es importante intervenir para mejorar esta competencia,
proporcionando las herramientas necesarias para que los estudiantes tengan =
la
capacidad de organizar sus ideas de forma clara y efectiva al expresarse.=
span>
Gráfico =
4
Nivel de competencia estratégica=
Fuente: Evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes de
octavo grado “A” de la Unidad Educativa Fiscomisional “San
Juan Bautista”.
Dentro de la competencia estratégica, de
los 30 estudiantes evaluados, el 20% evidencian un nivel alto, al mismo tie=
mpo
que el 30% un nivel medio y el 50% restante se encuentran en un nivel bajo.=
Por
lo tanto, se tiene que la mayoría de los estudiantes tienen un nivel
bajo en su competencia estratégica.
La mayoría de los estudiantes evidencian
claras dificultades en su capacidad de utilizar estas estrategias, esto
representa un obstáculo para suplir carencias en otras competencias,
pues no reconocerán cuándo y cómo emplear estrategias
comunicativas. Por ello, es necesario abordar estas deficiencias e interven=
ir
en este aspecto, facilitando a los estudiantes el dominio de su competencia
estratégica que se complementa con otros tipos.
Gráfico =
5
Nivel de competencia pragmática
Fuente: Evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes de
octavo grado “A” de la Unidad Educativa Fiscomisional “San
Juan Bautista”.
En relación con la competencia
pragmática, de los 30 estudiantes evaluados, el 20% de ellos present=
an
un nivel alto, el 23% corresponde a tener un nivel medio y el 57% un nivel
bajo. Es así que, la mayoría de los estudiantes demuestran te=
ner
un desempeño bajo en esta competencia Los resultados de la
evaluación demuestran un porcentaje significativo de estudiantes con=
un
nivel bajo para interpretar los mensajes no literales como el sarcasmo, la
ironía, entre otras intenciones y significados comunicativos
implícitos. Convirtiéndose en una situación que requie=
re
una mejoría dado que cuando una persona presenta errores de tipo
pragmático, esto genera confusión en lo que el interlocutor d=
esea
transmitir en sus mensajes.
DISCUSIÓN
La información obtenida mediante la fic=
ha
de observación, entrevista y evaluación diagnóstica,
permitieron identificar las competencias comunicativas que han desarrollado=
los
estudiantes durante su proceso de aprendizaje. Estos instrumentos constatan=
que
los estudiantes no dominan completamente sus competencias comunicativas, ya=
que
en la evaluación diagnóstica se evidenció un nivel med=
io
en competencia lingüística y sociolingüística, mien=
tras
que en las competencias discursiva, estratégica y pragmática
mostraron un nivel bajo. Entre las principales dificultades se observaron
problemas para dar coherencia a un texto, desconocimiento de estrategias de
comunicación, y dificultad para interpretar mensajes no literales.
Por su parte, el docente afirma que emplea
estrategias como declamaciones, debates, actividades de actuación y
exposiciones orales. Sin embargo, la ficha de observación revela que=
se
emplea mayormente esta última sin integrar alguna actividad de
dramatización. Esto ha contribuido a que los estudiantes enfrenten
diferentes dificultades, sin que las estrategias empleadas por el docente
generen mejoras significativas.
En relación con esto, Kalan (2007) afir=
ma
que las deficiencias en las competencias comunicativas tienen un efecto dir=
ecto
en la expresión oral, comprensión de textos, pronunciaci&oacu=
te;n
y dificultades para recordar y aplicar vocabulario en situaciones de
comunicación. Asimismo, Huaman, et al. (=
2023),
mencionan la importancia de trabajar las competencias comunicativas de mane=
ra
integral y en conjunto, por ello que el mejoramiento de las competencias
comunicativas únicamente se logra al abordar de manera integral y
organizada cada uno de sus elementos. Por su parte, Ca=
pcha
et al. (2023), con base a su estudio, afirman que la dramatización es
una estrategia eficaz para desarrollar las competencias comunicativas en
estudiantes de educación básica, pues todo el alumnado repres=
enta
distintos personajes sin timidez, facilitando la expresión de
pensamientos, y emociones encubiertas en un personaje. La dramatizaci&oacut=
e;n
se caracteriza por emplear recursos expresivos para comunicar las ideas,
emociones y sensaciones, estos recursos son: la expresión
lingüística, corporal, plástica y rítmica musical
(Cervera, 2002).
Carrasco (2011), caracteriza a la
dramatización, por la diversidad de modalidades que permiten al doce=
nte
emplearla de varias formas con los estudiantes, estas son: títeres, =
pantomima
y teatro de sombras. Por su parte, Nieto (2018) afirma que la
dramatización a través del empleo de la voz y el cuerpo permi=
te
que los estudiantes mejoren sus capacidades y confianza para comunicarse, la
comunicación no verbal se trabaja con juegos de expresión
corporal o mimos, y la comunicación verbal y expresión oral, =
con
actividades como el juego de roles.
En este contexto, la dramatización es u=
na
estrategia completa, permite trabajar cada tipo de competencia comunicativa=
por
la diversidad de modalidades que posee, y puede adaptarse a las necesidades=
e
intereses de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Durante el proceso de investigación se
identificó que los estudiantes de octavo grado de la Unidad Educativa
Fiscomisional “San Juan Bautista”, han desarrollado las
competencias lingüística y sociolingüística en un n=
ivel
medio, con avances en el uso adecuado de vocabulario, gramática y
reconocimiento básico de las normas sociales de comunicación.=
Sin
embargo, las competencias discursiva, estratégica y pragmática
presentan un nivel bajo, evidenciando dificultades para construir mensajes
coherentes, emplear estrategias comunicativas, interpretar mensajes no
literales y adaptar su discurso a contextos específicos.
Por tal razón, se caracterizaron los
elementos principales de la dramatización que apoyan el desarrollo de
las competencias comunicativas en los estudiantes. Estos incluyen los recur=
sos
expresivos lingüísticos, corporales, plásticos y los
rítmicos musicales, cada uno con una función determinada en la
dramatización de las historias. Así mismo, se caracterizaron =
las
modalidades de la dramatización, como el juego de roles, pantomima,
títeres y drama creativo, que contribuyen al desarrollo de diversas
habilidades comunicativas.
En este contexto, se ha determinado que la
dramatización influye positivamente en el desarrollo de las competen=
cias
comunicativas, al ser una estrategia enfocada en la práctica, la
dramatización fomenta un aprendizaje más dinámico y
significativo, donde se adquieren experiencias lingüísticas en =
un
contexto simulado de la realidad, alejándose de estrategias
convencionales que priorizan la memorización.
REFERENCIAS
Alessandra, S., CHAVES, I., & Chiara, R.
(2017). ELE en el teatro: la dramatización como recurso
glotodidáctica. Revista Electrónica del Lenguaje, (4), 1-14. =
https://<=
span
class=3DSpellE>n9.cl/0wqko
Arlin, M., Avila, =
A., y
Fernández, E. (2021). La competencia sociolingüística en=
la
enseñanza- aprendizaje del idioma inglés. Revista Observatori=
o de
las Ciencias Sociales en Iberoamérica, ISSN: 2660-5554 (Vol 2, Número 9, abril 2021, pp. 110-121). https://<=
span
class=3DSpellE>n9.cl/z88cu
Capcha, M., Garay, W., & Cajo, L.(2023). Dramatización en las habilidades
comunicativas en estudiantes de educación básica. Horizontes
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(31),
2608-2615. Epub 16 de octubre de 2023. <=
span
lang=3Des-419>https://<=
span
class=3DSpellE>n9.cl/03hiq.=
span>
Carrasco, M. (2011). La dramatización:
recurso didáctico en educación infantil. Pedagogía mag=
na,
(11), 382-392.
Cervera, J. (2002). Cómo practicar la
dramatización con niños de 4 a 14 años. Biblioteca Vir=
tual
Miguel de Cervantes. https://n9.cl/t0j4e
Falcón, G. y Pilag=
uano,
M. (2024). Algunas consideraciones sobre las competencias comunicativas.
Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad
Actual" ALCON", 4(2), 1-8.
Fernández, S. (2010). La Competencia
Discursiva.
García, J., Parada, N. & Ossa, A. F.
(2017). El drama creativo una herramienta para la formación cognitiv=
a,
afectiva, social y académica de estudiantes y docentes. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), pp.
839-859. https://n9.cl/w1j8m
García, N., Paca, N., Arista, S., Valde=
z,
B., y Gómez, I. (2018). Investigación formativa en el desarro=
llo
de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones
Altoandinas - Journal of=
span> High
Andean Research, 20=
(1),
128-136. https://d=
oi.org/10.18271/ria.2018.336
Gómez, R. P. (2018). Interlengua,
competencia comunicativa y competencia estratégica: estrategias de
aprendizaje. En Tendencias y líneas de investigación en
lingüística aplicada a la enseñanza del español c=
omo
lengua extranjera (pp. 207-236). Ediciones del Orto.
Hernández, A., & Aranda, A. (2020).=
La
dramatización como recurso didáctico ene=
ducación
primaria [Archivo PDF]. https://n9.cl/qse7tc
Huaman, P., Loayza, W., y Huaman,
P. (2023). Desarrollo de la competencia comunicativa en educación
superior. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 7(31), 2583-2596. https://n9.cl/mdvi8
Kalan, M. S. (2007). Las dificultades
lingüísticas y afectivas de la expresión oral en clasey en la vida real. Logroño, 2(30), 981-99=
6.
Universidad de La Rioja.
Martinez, E. y Lorenzo, S. (2017). Competencia
Lingüística en el Proceso.https://n9.cl<=
/span>/ep24t
Ministerio de Educación. (2016).
Currículo de EGB y BGU. Lengua y Literat=
ura. https://<=
span
class=3DSpellE>n9.cl/rz4g
Motos, T., & Alfonso-Benlliure, V. (2018).=
El
teatro como recurso para afrontar los retos de la adolescencia. Didacticae. Revista de Investigación en
Educación, 16(1), 34-50. https://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/v=
iew/21775/pdf
Motos-Teruel, T., & Navarro-Amorós,=
A.
(2012). Estrategias del Teatro del Oprimido para la formación perman=
ente
del profesorado. Magis. Revista Internacional de
Investigación en Educación, 4(9), 619-635. https://<=
span
class=3DSpellE>n9.cl/ivgbg
Nieto, L., & Suárez, A. (2018). El
teatro infantil en la educación inicial. [Tesis de licenciatura,
Universidad Técnica de Cotopaxi]. https://lc.cx/rIlUGG=
span>
Pérez, E. (2017). El recurso de la
dramatización y el teatro en las aulas de primaria. https://<=
span
class=3DSpellE>n9.cl/nyeif
Sampieri, R., Fernández, C., &
Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación de
Hernández-Sampieri. Roberto 978-1-4562-2396.
Trejo, J. (2020). Competencias comunicativas
[Archivo PDF]. =
https://n9.cl/fzi84h
Valdez, W. y Pérez, M. (2021). Las
competencias comunicativas como factor fundamental. Polo del Conocimiento:
Revista científico-profesional, 6(3), 433-456.
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados =
en
este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .
LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2025, Volumen VI,
Número 3 p 1178.