MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DBCFB7.483E0330" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DBCFB7.483E0330 Content-Location: file:///C:/8F59508E/0651_MayorgaRoman.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/1=
0.56712/latam.v6i3.3995
Inclusión educativa como garantía del derecho a una
educación básica de calidad
Educational
inclusion as a guarantee of the right to quality basic education
Mario Gonzalo Mayorga Román
https://orcid.org/0009-0008-5095-620X
Universidad de
Otavalo
Otavalo –
Ecuador
&=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; Karina
Patricia Valverde Paz
https://orcid.org/0009-0000-2888-4838
Universidad
Tecnológica Indoamérica
Ambato –
Ecuador
Catalina Alexandra Canchignia
Bonifaz
https://orcid.org/0009-0006-1069-3324
Unidad Educativa
Juan Benigno Vela
Ambato – =
Ecuador
María Angela Ubillús
Román
https://orcid.org/0009-0005-4744-0980
Universidad
Tecnológica Indoamérica
Ambato – Ecuador
Artículo recibido: 14 de mayo de 2025. Aceptado para publicaci&oacut=
e;n:
28 de mayo de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La presente investigación analiza la inclusión como
derecho a una educación de calidad en la educación bás=
ica
de Ecuador. Se revisan normativas como la Constitución de la
República y la Ley Orgánica de Educación Intercultural=
LOEI, que respaldan la eliminación de barreras=
y
promueven la participación equitativa de todos los estudiantes. La
metodología empleó un enfoque cualitativo, sustentado en la
Revisión Bibliográfica Sistemática RBS,
utilizando métodos analíticos sintéticos y
hermenéuticos para interpretar la legislación y prácti=
cas
inclusivas. Los hallazgos identificaron avances normativos, pero tambi&eacu=
te;n
limitaciones en su aplicación, asociadas a la falta de infraestructu=
ra
adecuada, la sobrecarga docente y la escasa formación en estrategias
inclusivas. Se evidencia que la inclusión no solo garantiza el acces=
o a
la educación, sino que contribuye al desarrollo integral de los
estudiantes y fortalece la cohesión social. Se concluye que, a pesar=
de
los esfuerzos legales, es necesario implementar políticas
prácticas que transformen la realidad educativa, promuevan la equida=
d y
favorezcan entornos inclusivos y de calidad.
Palabras clave: calidad, derec=
hos,
educación, inclusión, legislación
Abstract
This research analyzes inclusion as a right to quality education at =
the
basic education level in Ecuador. It reviews regulations such as the
Constitution of the Republic and the Organic Law of Intercultural Education=
LOEI, which support the removal of barriers and promo=
te
equitable participation for all students. The methodology applied a qualita=
tive
approach, based on a Systematic Literature Review RBS, using analytical
synthetic and hermeneutic methods to interpret legislation and inclusive
practices. The findings identified regulatory advances but also limitations=
in
their implementation, related to inadequate infrastructure, teacher overloa=
d,
and insufficient training in inclusive strategies. The study shows that
inclusion not only ensures access to education but also contributes to the
comprehensive development of students and strengthens social cohesion. It
concludes that, despite legal efforts, it is necessary to implement practic=
al
policies that transform the educational reality, promote equity, and foster
inclusive and quality learning environments.
Keywords: education,
inclusion, legislation, quality, rights
T=
odo
el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicado en este sitio está disponibles bajo
Licencia Creative Commons.=
<=
o:p>
Cómo citar: Mayorga Román, M. G., Valve=
rde
Paz, K. P., Canchignia Bonifaz, C. A., &
Ubillús Román, M. A. (2025). Inclusión educativa como
garantía del derecho a una educación básica de calidad=
. LATAM Revista Latinoamericana de Cienc=
ias
Sociales y Humanidades 6 (3), 864 – 879. https://doi.org/10.56712/
INTRODUCCIÓN
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infanc=
ia
UNICEF (2025) conceptualiza a la educación inclusiva como aquel proc=
eso
en el que todos los niños y niñas, sin importar sus diferenci=
as o
condiciones, aprenden juntos. Montalvo et al (2023) lo conceptualizan como =
un
enfoque en el que se incorpora a todos los estudiantes en el sistema educat=
ivo
regular, promoviendo la diversidad en el aula, buscando garantizar el
aprendizaje significativo para todos, sin excepción. La educaci&oacu=
te;n
inclusiva busca proteger a las personas que han sido muchas veces discrimin=
adas,
ayudando a sus necesidades educativas, eliminando los obstáculos que
pueden surgir durante el proceso de aprendizaje. Esto se logra a trav&eacut=
e;s
de un trabajo organizado y colaborativo que asegure su participación
efectiva en los salones de clase.
De acuerdo con Hernández y Samada (2021), el Ecuador ha establecido políticas de inclusión educati=
va,
con el fin de garantizar una educación de todos y para todos en
relación de las diferencias individualistas y colectivas. Para Urrutxi et al (2021) el acogimiento de una
política de inclusión educativa ha permitido el acceso a una
educación sin prejuicios ejerciendo el derecho a una educación
libre y significativa. Es necesario seguir fortaleciendo la conciencia,
especialmente en la comunidad educativa, para alcanzar un nivel de
sensibilización que permita construir un mundo libre de barreras
discriminatorias y lograr una inclusión real y permanente en todos l=
os
ámbitos.
La implementación de políticas y
estrategias de inclusión educativa en el proceso de enseñanza
aprendizaje ha mostrado un impacto positivo. Según Estrella et al (2=
020)
el uso de herramientas digitales y plataformas de aprendizaje colaborativo,
favorecen la participación activa y propician una educación
significativa. Para Vázquez et al (2021), pese a que los docent=
es
han empezado a implementar aspectos de inclusión educativa en los
salones de clase, aún persisten problemas como el fortalecimiento de=
la
evaluación formativa. Román (2022) subraya que son elementos =
fundamentales p=
ara
lograr una educación inclusiva, las emociones y la forma particular =
en
la que cada estudiante comprende su realidad subjetiva. Esto deja ver que la
inclusión educativa no se limita solo al acceso a la educació=
n,
sino que implica una verdadera y total transformación del sistema
educativo
Según la Ley Orgánica de
Educación Intercultural LOEI (2023), dis=
pone
en sus principios la relación que tiene la inclusión de las
personas con capacidades diferentes en la estructura del sistema de
educación: Interés e unificación, preeminente y
técnica de los niños, niñas y jóvenes que
manifiesten alguna anomalía en su salud o en relación a
capacidades diferentes asegurando el acceso, permanencia y la
culminación dentro del sistema educativo, haciendo partícipe =
a la
administración ecuatoriana con el compromiso de proteger la legalida=
d de
forma inexcusable a una educación accesible a la ciudadanía en
general durante toda la vida. Dicho principio también originar&aacut=
e;
circunstancia que respalden la equidad de conveniencias para poder alcanzar,
continuar y terminar la educación básica.
La investigación de Jiménez et al
(2024) aborda la formulación de acuerdos y estrategias
pedagógicas orientadas a fortalecer la inclusión en la
educación básica. Esto es importante, ya que una educaci&oacu=
te;n
inclusiva y de calidad es fundamental para alcanzar uno de los objetivos
prioritarios del país: la erradicación de la pobreza. Para el=
lo,
es fundamental garantizar el acceso a la educación sin ningún
tipo de discriminación, conforme a los derechos establecidos en el
artículo 26 de la Constitución Ecuatoriana.
Con el paso del tiempo, la educación en
Ecuador ha evolucionado hacia un sistema más estructurado y coordina=
do,
debido a las implementaciones de leyes y normativas que están
directamente encaminadas con la educación. La Ley Orgánica de
Educación Intercultural (LOEI), promulga=
da en
2011 y actualizada en 2021, ha reconfigurado el sistema educativo, promovie=
ndo
la calidad del mismo en todos los sentidos, cambios que se visualizan hoy en
día como la revolución del paradigma de la educación
ecuatoriana. Gracias a la implementación de estrategias encaminadas =
a la
educación de calidad, respaldadas por el ajuste curricular del
año 2016 y que se han aplicado en los diferentes niveles de
educación, se busca que los estudiantes desarrollen destrezas que les permitan desenvo=
lverse
de forma eficaz en diferentes ámbitos de la vida diaria.
Para Suasnabas y
Juárez (2020), los diferentes cambios de la educación, ha
permitido a la mayoría de las instituciones llevar un riguroso y
estricto control de las evaluaciones en los procesos educativos, analizando
todas sus etapas, así como también, todos sus procedimientos y
planificaciones, mejorando y transformando la calidad de esta. Acosta y Lan=
dero
(2023) indican que en la actualidad sigue siendo imperativo eliminar las
barreras que obstaculizan el aprendizaje y el desarrollo académico de
los estudiantes en clase. Estas barreras conlleva a
actitudes de compasión y lástima que restringen a ciertos gru=
pos
de estudiantes a explorar y aprovechar nuevos conocimientos. Encalada
et al (2024) señalan que la alta carga de estudiantes por docen=
te
dificulta la transmisión efectiva de conocimientos, lo que reduce la
atención a personas con capacidades diferentes. Por esta razó=
n,
es fundamental identificar los principales desafíos y oportunidades =
para
aplicar técnicas pedagógicas inclusivas en el país, y
proponer acciones concretas que mejoren la calidad y equidad educativa.
Otra dificultad encontrada hoy en día e=
s la
carencia de una infraestructura adecuada para la inclusión de todos =
los
estudiantes, sin dejar de lado la inexperiencia de los docentes con las
diferentes capacidades intelectuales que tienen los alumnos, permitiendo
observar claramente un alto grado de deserción escolar que se palpa =
en
las instituciones educativas del país. Según Huanca y Canaza
(2019), estas circunstancias impactan de forma directa y negativa en la cal=
idad
de la educación. Si no se corrigen estas deficiencias y no se gestio=
na
de forma adecuada el sistema educativo, es difícil alcanzar una
educación inclusiva y de calidad sostenible en el tiempo. En
consecuencia, persistirán las deficiencias en el ámbito
educativo.
La presente revisión bibliográfi=
ca,
pretende responder las siguientes preguntas directrices: a) ¿Qu&eacu=
te;
normas legales existen en el Ecuador para garantizar el derecho a la
educación de todos los niños, niñas y jóvenes,
especialmente de aquellos que se encuentran en situación de
vulnerabilidad o exclusión social?, b) ¿Qué dimensione=
s e
indicadores se utilizan para evaluar la calidad de la educación
básica en el Ecuador?, c) ¿Qué beneficios tiene la
inclusión educativa para el desarrollo integral de los niños,
niñas y jóvenes, así como para la construcción =
de
una sociedad más justa, democrática y diversa?
En este context=
o la
investigación tiene como objetivo general: Analizar la inclusi&oacut=
e;n
como derecho a una educación de calidad en educación
básica. También se ha planteado tres objetivos
específicos: a) Analizar la legislación que regula la
inclusión de niños, niñas y jóvenes en el siste=
ma
educativo, b) Identificar los criterios que determinan la calidad de la
educación en el nivel básico, c) Exponer la importancia de la
inclusión educativa en el contexto de la educación bás=
ica
en el Ecuador.
METODOLOGÍA
El paradigma de la investigación es
interpretativo, con enfoque cualitativo, se basa en la revisión
bibliográfica para recopilar información teórica relev=
ante
sobre un tema específico. En este caso, se utilizaron métodos=
de
corte teórico, como el analítico-sintético, para anali=
zar
y sintetizar la información teórica obtenida. De Franco y
Solorzano (2020) indica que este método implica descomponer la
información en elementos más pequeños para comprender =
su
estructura y función, y luego sintetizarlos nuevamente para formar un
discurso coherente.
Se ha empleado el método
hermenéutico, el cual, según Maldonado (2023) consiste en
interpretar y confrontar los sustentos teóricos de diferentes autore=
s.
Este método busca comprender los diferentes puntos de vista presente=
s en
la literatura y lograr un consenso o acuerdo entre ellos. A través d=
e la
hermenéutica, se busca una comprensión más profunda de=
las
ideas y teorías expuestas por los autores revisados. La
hermenéutica es una disciplina filosófica y metodológi=
ca
que se ocupa del estudio e interpretación de los textos y las
expresiones culturales con el objetivo de comprender su significado profund=
o y
su contexto histórico. En su esencia, la hermenéutica es un
proceso riguroso y sistemático que busca desentrañar las
múltiples capas de significado presentes en los textos y otras forma=
s de
comunicación, Muñoz (2021) considera que la hermenéuti=
ca
desempeña un papel crucial en la interpretación de la realida=
d,
permitiendo una comprensión más profunda y contextualizada de=
los
fenómenos culturales, literarios y sociales.
La Revisión Bibliográfica
Sistemática RBS es un enfoque riguroso y
sistemático utilizado en la investigación científica p=
ara
identificar, evaluar y sintetizar la evidencia disponible sobre un tema
específico. A decir de Pardal y Pardal (2020) se le conoce como
revisión sistemática de la literatura o revisión que
realiza una exhaustiva búsqueda de estudios relevantes en
múltiples fuentes de información, como bases de datos cient&i=
acute;ficas,
revistas, conferencias y tesis; con el objetivo de identificar todos los
estudios relevantes sobre el tema en cuestión. Según Pardal <=
span
class=3DGramE>y Pardal=
(2020)
estos estudios pueden incluir investigaciones primarias, revisiones existen=
tes
y otros documentos pertinentes, permitiendo obtener una visión gener=
al y
basada en evidencia sobre un tema específico, lo que puede contribui=
r al
avance del conocimiento, informar la toma de decisiones y proporcionar una =
base
sólida para futuras investigaciones.
Las técnicas de generación de da=
tos
son de vital importancia en la investigación educativa. En este estu=
dio,
se han descubierto recursos que posibilitan la integración del infan=
te
con el ámbito educativo de manera activa y participativa, despertand=
o el
interés de niños, niñas, jóvenes y adolescentes
pertenecientes a diversas clases sociales y culturales, lo que mejora su
proceso de aprendizaje. Estos recursos pueden constituir herramientas
favorables para promover los derechos educativos inclusivos. Su
implementación en el ámbito educativo puede resultar benefici=
oso
para todos los niños, ya que les proporciona una educación de
calidad que se ajusta mejor a sus necesidades. Asimismo, al realizar
comparaciones, se ha observado que tanto la inclusión educativa
ecuatoriana como el derecho a una educación de calidad respaldada po=
r la
Constitución garantiza el aprendizaje colaborativo de los estudiantes
ecuatorianos y extranjeros, independiente de sus diferencias, necesidades y
preferencias individuales en su entorno. Es importante que los educadores y=
los
demás profesionales relacionados con la educación colaboran p=
ara
identificar los recursos más apropiados que respalden y garanticen el
apoyo necesario de cada estudiante para la obtención de una
educación efectiva, inclusiva y de calidad.
Para llevar a cabo esta revisión
bibliográfica de manera confiable, se han establecido diversos crite=
rios
de inclusión. Según Canuto y Oliveira (2020), estos criterios=
se
han definido con el objetivo de seleccionar los estudios y trabajos relevan=
tes
que cumplan con ciertas características específicas. Al aplic=
ar
estos criterios, se busca garantizar la calidad y la pertinencia de los
documentos incluidos en la revisión. Algunos de los criterios de
inclusión que fueron utilizados para la obtención de informac=
ión
se mencionan a continuación: a) Período de publicación=
de
los documentos: Se seleccionarán únicamente aquellos
artículos que hayan sido publicados en los últimos cinco
años, con el propósito de garantizar que la información
sea actual y pertinente para el estudio en cuestión Al limitar la
inclusión de artículos recientes, se pretende obtener una
visión actualizada del tema y evitar la inclusión de
información desactualizada o superada por investigaciones más
recientes, b) Tipo de participantes o población de estudio: se
incluyeron aquellos artículos que se enfocaron específicament=
e en
la población estudiantil de educación básica, ya que d=
icha
población constituye el principal objeto de estudio de esta
investigación, c) Metodología utilizada: La metodología
empleada en estos estudios han seleccionado cuidadosamente para garantizar =
la
rigurosidad y la validez de los resultados obtenidos. Se han aplicado enfoq=
ues
y técnicas metodológicas apropiadas y reconocidas en el campo=
de
investigación correspondiente, d) Datos relevantes y exhaustivos de
ambas variables: Sólo se incluirán aquellos artículos =
que
aborden la inclusión educativa y la educación básica de
calidad y que proporcionen información significativa sobre su
relación, impacto o influencia mutua.
Al establecer criterios de inclusión cl=
aros
y precisos, se asegura que la revisión bibliográfica sea rigu=
rosa
y confiable, permitiendo así obtener resultados y conclusiones basad=
os
en información relevante y de calidad. Los criterios de exclusi&oacu=
te;n
según Martínez y Hernández (2023) son parámetros
predefinidos que se utilizan para determinar qué estudios o trabajos=
no
cumplen con los requisitos necesarios y, por lo tanto, se excluyen de la
investigación. Estos criterios se establecen con el fin de garantiza=
r la
calidad y la pertinencia de la información recopilada y analizada en=
el
estudio. A continuación, se exponen los criterios de exclusión
que se tomaron en cuenta en esta investigación: a) período de
publicación: se excluyeron estudios publicados antes de los cinco
años para asegurar que la información sea actualizada y
relevante, b) enfoque temático: se excluyeron artículos o
estudios que no abordan directamente el tema o la problemática
específica que se está investigando, c) metodología in=
apropiada:
se excluyeron estudios que utilizaron métodos o enfoques
metodológicos considerados inadecuados o poco confiables para el tip=
o de
investigación en cuestión, d) relevancia: se excluyen
informaciones o datos que no fueron pertinentes o no contribuyan de manera
significativa a los objetivos de la investigación, e) investigaciones
duplicadas: con el fin de evitar la inclusión de información
redundante en la investigación se excluyeron artículos
duplicados. Estos criterios de exclusión se establecen de antemano y=
se
aplican durante el proceso de selección de estudios para garantizar =
que
solo se incluya la información más relevante y pertinente par=
a el
objetivo y alcance de la investiga=
ción.Principio
del formulario
En relación a los criterios de
búsqueda, estos se establecen como condiciones específicas pa=
ra
identificar y seleccionar los documentos pertinentes que se incluyen en la
revisión bibliográfica. Azcona y Navarro (2021) manifiestan q=
ue
el propósito es delimitar y enfocar la búsqueda hacia la
información más relevante y de mayor calidad, de manera que se
aborden adecuadamente los objetivos de la investigación. En virtud d=
e lo
expuesto, se llevaron a cabo investigaciones en múltiples bases de
datos, a partir de las cuales se recopilaron diversos artículos
científicos. Dichos estudios fueron seleccionados cuidadosamente,
considerando la autoría de diferentes académicos, con el obje=
tivo
de abordar el tema de la inclusión educativa como derecho fundamental
para acceder a una educación de calidad.
La figura 1 mue=
stra
el diagrama prisma que describe el proceso de identificación
bibliográfica en el campo de estudio de la inclusión educativa
como derecho a la educación básica de calidad. Para la
realización del análisis científico, se consultaron ba=
ses
de datos de investigaciones previas halladas en Google Scholar
e IEEE Xplore, dónde se encontraron 63
artículos científicos, de los cuales 40 estaban escritos en
español y 23 en inglés, asimismo se utilizaron otras fuentes =
como
2 libros digitales y 2 revistas digitales. Luego de eliminar 8 documentos q=
ue
contenían informaciones académicas similares como; contenido =
de
artículos de la constitución, títulos semejantes, datos
estadísticos iguales y contenido basado en fuentes de informaci&oacu=
te;n
con los mismos afines, se obtuvo un total de 59 artículos
científicos. En la fase de selección, se excluyeron 36 de est=
os
registros debido a que no cumplían con los criterios, como: temas
relacionados fuera del contexto, periodo de búsqueda, incumplimiento=
de
los requerimientos pedagógicos, científicos,
bibliográficos y teóricos del campo de estudio. Durante la fa=
se
de elegibilidad, se obtuvieron un total de 23 registros. No obstante, fue
necesario descartar 9 de ellos debido a que su contenido no cumplía =
con
los criterios de representatividad como la falta de un enfoque inclusivo en=
la
educación para abordar el tema de estudio. Esto resultó en un
total de 14 artículos científicos que se incluyeron en la fase
final.
Figura 1
Esquema PRISMA utilizado en el proceso de selección de
documentos
En relación con la técnica de
análisis de datos empleada para investigar la temática de la
inclusión educativa y los derechos a una educación de calidad=
en
el nivel básico, se llevó a cabo un proceso de
identificación y selección de fuentes bibliográficas m=
ediante
una búsqueda de información relevante sobre el tema. Una vez
seleccionadas las mismas fuentes, se procedió a realizar una lectura
exhaustiva y crítica de cada una de ellas, con el fin de identificar=
sus
objetivos, metodología, resultados y conclusiones. A
continuación, se ordenó la información hallada
según el nivel de complejidad sobre de los derechos educativos.
Posteriormente, se llevó a cabo un análisis comparativo entre=
las
distintas fuentes, con el propósito de identificar semejanzas, disti=
nciones
y posibles discrepancias entre ellas. En última instancia, se
procedió a una síntesis de la recopilación de datos pa=
ra
realizar las correspondientes conclusiones.
DESARROLLO
La revisión de la literatura constituye=
una
parte esencial de cualquier investigación, ya que permiten evaluar su
validez y contribuyen al avance del conocimiento en el área de estud=
io.
Por consiguiente, se ha llevado a cabo un análisis de todos los
artículos seleccionados en el presente estudio, siguiendo de manera
rigurosa los criterios de inclusión y exclusión establecidos.=
Es
importante resaltar que la bibliografía elegida se encuentra
estrechamente relacionada con el tema de investigación abordado.
En la presente investigación, los autor=
es
se adentran en un exhaustivo análisis de la legislación que
regula la inclusión de niños, niñas y jóvenes e=
n el
sistema educativo. A través de este estudio, se busca examinar
detalladamente las normativas legales vigentes que tienen como objetivo pro=
mover
la participación activa y equitativa de todos los estudiantes,
independientemente de sus características personales o contextos
socio-culturales. En este sentido, se examinó de manera minuciosa la
legislación pertinente, destacando aquellas leyes y disposiciones es=
pecíficas
que garantizan el derecho a una educación inclusiva y de calidad para
todos los estudiantes. Asimismo, se analizaron los principios fundamentales=
que
sustentan estas leyes, como el respeto a la diversidad, la no
discriminación y la igualdad de oportunidades. A través de es=
te
análisis, se busca brindar una comprensión más complet=
a y
contextualizada de la legislación existente en materia de
inclusión educativa.
En cuanto al análisis de la legislación que regula la inclusión de niños, ni&ntild= e;as y jóvenes en el sistema educativo, cabe mencionar que en Ecuador se = han llevado a cabo medidas de inclusión educativa con el fin de garantiz= ar una educación equitativa que considere las diferencias individuales y grupales. Estas acciones reflejan el compromiso del país por promover una sociedad más justa y equitativa a través de la educación. Considerando lo anterior, Guadalupe (2020) menciona en su investigación que, en Ecuador se han implementado medidas de inclusión educativa con el objetivo de asegurar una educación equitativa que tome en cuenta las disparidades individuales y grupales.
Se han establecido políticas de
inclusión para grupos específicos, como los pueblos
indígenas y comunidades afrodescendientes, con el objetivo de respet=
ar y
valorar su cultura, conocimientos y tradiciones dentro del sistema educativ=
o.
Para Hernández y Samada (2021), en Ecuad=
or se
reconoce el derecho a una educación inclusiva según la
legislación vigente. La Constitución establece los principios
rectores y los derechos de los ciudadanos, incluyendo la educación
inclusiva. El Código de la Niñez y Adolescencia asegura el ac=
ceso
a una educación de calidad para los niños y adolescentes.
Además, la Ley Orgánica de Educación Intercultural
establece la obligación del Estado de garantizar la inclusión=
e
integración de todos los estudiantes en los establecimientos educati=
vos,
eliminando las barreras que afecten su aprendizaje.
Una de las medidas implementadas es la
atención a la diversidad, que se enfoca en proporcionar apoyos y
recursos adicionales a aquellos estudiantes que presentan necesidades
educativas especiales. Esto se logra a través de la adaptació=
n de
currículos, la implementación de aulas inclusivas y la
formación de docentes en estrategias pedagógicas. De acuerdo =
con
Arcos et al (2023) en Ecuador se han diseñado políticas
educativas que han dado lugar a la implementación de programas, plan=
es y
estrategias destinados a abordar los desafíos del país median=
te
la educación, adoptando una perspectiva intercultural e inclusiva.
Buscando fomentar la interculturalidad y
garantizar una educación inclusiva que valore y respete las diversas
culturas y realidades presentes en el país, la implementación=
de
leyes enfocadas en la educación ecuatoriana, como indica Suasnabas y Juárez (2020) ha propiciado una
transformación hacia un sistema educativo más sistemát=
ico
y organizado. En este sentido, la Ley Orgánica de Educación
Intercultural de Ecuador ha desempeñado un papel crucial al reconfig=
urar
el sistema educativo, promoviendo su calidad en todos los aspectos (Reyes,
2022). Esta ley ha contribuido a establecer un marco pedagógico y
organizativo más sólido, fomentando la mejora continua de la
calidad educativa en todos los niveles.
La promoción de la interculturalidad y =
la
garantía de una educación inclusiva constituyen elementos
fundamentales en la legislación educativa del país. El objeti=
vo
primordial de esta legislación radica en la reducción de la
exclusión en el ámbito educativo, promoviendo así un
ambiente propicio para la valoración y el respeto de la diversidad
cultural presente en el Ecuador. En este sentido, la implementación =
de
normativas específicas ha resultado ser un factor determinante en el
impulso de una transformación hacia un sistema educativo más
estructurado y sistemático. Aunque se ha avanzado en el aspecto lega=
l y normativo, Jara=
millo
et al (2024) denota que aún persisten problemas en su
implementación práctica. Se requiere de u=
n enfoque que no solo aborde los aspectos legales y polí=
ticos,
sino también la aplicación en la práctica diaria docen=
te.
La educación, en calidad de derecho hum=
ano
fundamental, se encuentra consagrada en la Declaración Universal de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948. Según lo establecid=
o en
dicha declaración, que ha sido analizada por Álava et al (202=
0),
se postula el principio de que todos los individuos nacen libres e iguales,=
y
como tal, merecen ser tratados con dignidad y respeto en virtud de sus dere=
chos
inherentes. De manera específica, el artículo 28 de esta
declaración enfatiza el derecho inalienable de todas las personas a
acceder a la educación, así como a salvaguardar su vida y a no
sufrir discriminación alguna. La trascendencia de este derecho se ba=
sa
en su capacidad de empoderar a los individuos, brindándoles
oportunidades de desarrollo pleno y contribuyendo a la construcción =
de
sociedades más inclusivas y equitativas. Conforme lo afirma Valdivie=
so
et al (2021), la Declaración Universal de Derechos Humanos constituy=
e un
documento esencial que establece los principios y valores fundamentales para
fomentar una educación inclusiva de alta calidad, accesible para tod=
os y
que beneficie a toda la sociedad. A partir de este planteamiento, nos
adentraremos en un análisis más exhaustivo de la importancia =
y el
alcance del derecho a la educación, concebido como un pilar fundamen=
tal
para el progreso y el bienestar de las personas en el marco de los derechos
humanos.
La educación inclusiva en Ecuador cuenta
con un sólido respaldo legal, según Bartolomé et =
al
(2021), la constitución del estado reconoce la importancia de este
enfoque educativo y establecen principios y responsabilidades para asegurar=
que
todas las personas, sin importar su origen o condición, tengan acces=
o a
una educación de calidad que promueva la cohesión social en el
país. En la Constitución, se garantiza el derecho de todos los
ciudadanos a recibir educación, como se establece en el artíc=
ulo
26, la educación es un derecho para todas las personas a lo largo de=
su
vida y es una responsabilidad obligatoria del Estado. Por otro lado, el
Código Orgánico de la Economía Social de los
Conocimientos, Creatividad e Innovación, conocido como Ley Ingenio,
tiene como objetivo regular el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologí=
;a,
Innovación y Saberes Ancestrales de Ecuador, y su relación co=
n el
sistema educativo y cultural del país. Uno de los principios
fundamentales de esta ley es la promoción de la inclusión soc=
ial
(Ávila, 2023), tal como se establece en el artículo 4, princi=
pio
8. Este principio enfatiza que la generación, transmisión,
gestión, uso y aprovechamiento de los conocimientos, la
tecnología, la innovación y los conocimientos tradicionales d=
eben
priorizar la cohesión e inclusión social de todos los ciudada=
nos.
Por lo que, tanto la Constitución como la Ley Ingenio respaldan y
promueven la educación inclusiva en Ecuador, estableciendo los cimie=
ntos
legales necesarios para garantizar que todas las personas tengan acceso a u=
na
educación de calidad, sin discriminación y que contribuya a la
cohesión social en el país.
A continuación, se presentan los criter=
ios
que determinan la calidad de la educación en el nivel básico,=
los
cuales han sido objeto de estudios y análisis por parte de expertos =
en
el campo educativo. Estos investigadores han dedicado sus esfuerzos a
identificar y comprender los elementos fundamentales que contribuyen a la
excelencia educativa en este nivel. Estos criterios se derivan de una
evaluación y análisis de múltiples factores que influy=
en
directamente en el desarrollo académico y personal de los estudiante=
s.
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2023) tiene por objet=
ivo
contribuir al mejoramiento de la educación inclusiva en Ecuador,
mediante la generación de información relevante y la
promoción de buenas prácticas educativas que fomenten la equi=
dad
y la calidad en el sistema educativo. Como se detalla en la figura
, al considerar la calidad de la educación básica, es
esencial evaluar diferentes aspectos.
Figura 2
Los criterios
fundamentales para la calidad de inclusión educativa en el nivel
básico
La investigación ha identificado algunos
criterios que determinan la calidad de la educación básica.
Según Díaz et al (2020), el currículo de la
educación básica en Ecuador debe ser completo, equilibrado y
pertinente, abarcando diversas disciplinas y competencias, como
matemáticas, ciencias, idiomas, artes y educación físi=
ca.
Por otro lado, menciona que en las competencias y destrezas la educaci&oacu=
te;n
básica inclusiva de calidad debe fomentar el desarrollo de habilidad=
es
fundamentales, como el pensamiento crítico, la resolución de
problemas, la comunicación efectiva, la creatividad, la
colaboración y los recursos educativos adecuados, para los cuales se
requiere acceso a materiales didácticos de calidad, libros de texto
actualizados, recursos en línea y herramientas educativas pertinentes
para enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en el
ámbito de la educación básica.
Otro criterio de calidad, según Puma et=
al
(2023) es contar con instalaciones apropiadas en las instituciones de la
educación básica, teniendo en consideración las aulas
espaciosas, áreas de recreación, laboratorios, bibliotecas y
tecnología educativa. Además, se debe garantizar un entorno
seguro y saludable para los estudiantes. Según Lara (2020) para tene=
r docentes
de calidad, los educadores deben ser competentes, bien capacitados y motiva=
dos.
Deben poseer una sólida formación en los contenidos que
enseñan y contar con habilidades pedagógicas efectivas para
facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
Cuando se trata de evaluación y
retroalimentación como un criterio de calidad, =
Suasnabas
y Juárez (2020) indica que se requiere un sistema de evaluació=
;n
integral y equitativo para medir el progreso de los estudiantes de la
educación básica y brindar retroalimentación
significativa. Esto implica contar con herramientas y métodos de
evaluación que permitan medir de manera justa el progreso de todos l=
os
estudiantes, sin discriminación ni sesgo, contribuyendo a identificar
áreas de mejora y ajustar las estrategias de enseñanza para
brindar un aprendizaje más efectivo y personalizado.
Al considerar al desarrollo integral como otro criterio de calidad de la educación básica, Lozano et al (202= 2) indica que la educación de calidad debe promover el desarrollo integ= ral de los estudiantes, abordando no solo los aspectos académicos, sino también los aspectos socioemocionales, éticos y físicos. De igual form= a el monitoreo y mejora continua, es un criterio importante de la calidad educat= iva porque permiten contar con un sistema de seguimiento y evaluación que ayudan a monitorear el progreso de los estudiantes de la educación básica, identificando áreas de mejora y ajustar las políticas educativas en función de los resultados obtenidos.<= o:p>
Es importante tener en cuenta que la comunidad
educativa, como indica Escuder et al (2022)
desempeña un papel crucial dentro de los criterios de la calidad de =
la
educación básica. La participación activa, la
colaboración, las relaciones saludables y el apoyo mutuo entre los
diferentes actores educativos resultan fundamentales para asegurar una
educación de calidad y el éxito académico de los
estudiantes. Además, es fundamental considerar la inclusión y=
la
equidad como otro criterio, ya que en una educación de calidad se de=
be
garantizar la igualdad de oportunidades de aprendizaje para todos los
estudiantes, independientemente de su género, raza, origen
étnico, discapacidad o situación socioeconómica.
Considerando la importancia de la inclusi&oacu=
te;n
educativa en el contexto de la educación básica en el Ecuador,
Valdiviezo et al (2021) manifiesta que la inclusión educativa
desempeña una función primordial en el marco de la
educación básica en el Ecuador. La trascendencia de la
inclusión reside en asegurar la accesibilidad y la participaci&oacut=
e;n
plena de la totalidad de los estudiantes, sin importar sus actitudes,
circunstancias sociales, culturales o económicas. Por otro lado, Mor=
eno
(2020) refiere que la inclusión educativa promueve la equidad y la
justicia social. Al brindar igualdad de oportunidades a todos los estudiant=
es,
se reduce la brecha educativa y se fomenta una sociedad más inclusiv=
a y
democrática.
Apoyando a lo antes escrito, Huanca y Canaza
(2019) menciona que la inclusión educativa en la educación
básica fortalece la diversidad y el respeto mutuo. Al incluir a
estudiantes con discapacidades, necesidades educativas especiales, diferent=
es
habilidades o condiciones particulares, se crea un entorno en el que se val=
ora
y respeta la singularidad de cada individuo. De igual forma Gudiño e=
t al
(2022) indican que la inclusión educativa fomenta el desarrollo inte=
gral
de los estudiantes, al proporcionar un ambiente inclusivo, se estimula y
fomenta el aprendizaje colaborativo. Esto significa que los estudiantes tie=
nen
la oportunidad de trabajar juntos, compartir ideas, conocimientos y
habilidades, y aprender unos de otros. En un entorno inclusivo, se fomenta =
la
aceptación y el respeto mutuo, lo que crea un ambiente seguro y prop=
icio
para la colaboración.
Mientras que
Álava et al (2020) indica que la inclusión educativa
también beneficia a los docentes y al sistema educativo en general. =
Los
maestros adquieren herramientas y estrategias pedagógicas inclusivas=
que
les permiten atender las necesidades de todos los estudiantes de manera
individualizada. Es un enfoque que va más allá de la simple
integración, busca la participación activa y significativa de
todos los estudiantes, reconociendo y valorando sus diferencias y
potencialidades. Casanova (2020), indica que la inclusión educativa =
en
la educación básica es un punto de partida fundamental para
construir una sociedad inclusiva en Ecuador. Al promover la inclusión
desde temprana edad, se fomenta el respeto, la tolerancia y la
aceptación de la diversidad en todos los ámbitos de la socied=
ad.
De igual manera Bartolomé et al (2021) expone que la inclusión
educativa en la educación básica no solo se centra en el aspe=
cto
académico, sino también en el desarrollo integral de los
estudiantes, buscando promover su desarrollo socioemocional, habilidades
sociales, autonomía y participación activa en la sociedad. La
inclusión educativa en la educación básica reconoce y
valora la diversidad que existe en el país, promoviendo la
inclusión de estudiantes pertenecientes a diferentes grupos é=
tnicos
y lingüísticos, brindando una educación que respete y va=
lore
sus identidades culturales.
DISCUSIÓN
El análisis realizado muestra que, en
Ecuador, la inclusión educativa ha sido respaldada tanto desde el ma=
rco
legal como desde las prácticas pedagógicas, lo cual responde
directamente a la pregunta de investigación planteada. La
Constitución de la República y la Ley Orgánica de
Educación Intercultural LOEI garantizan =
el
acceso a la educación de todos los niños, niñas y
jóvenes, sin discriminación, contribuyendo en teoría al
desarrollo de una educación inclusiva y de calidad. Sin embargo, los
hallazgos también
dejan ver que, a pesar de la existencia de este marco legal,
aún persisten problemas en su implementación práctica =
en
los salones de clase, relacionados con la falta de infraestructura adecuada=
, la
sobrecarga docente y la poca capacitación de los maestros para atend=
er a
la diversidad educativa.
La revisión de la literatura resalta qu=
e la
inclusión educativa no se limita únicamente al acceso a la
educación, sino que implica transformar de forma profunda las
prácticas pedagógicas, gestionando entornos de aprendizaje que
reconozcan y valoren las diferencias individuales y culturales. Asimismo, se
confirma que la inclusión educativa contribuye al desarrollo integra=
l de
los estudiantes y a la construcción de una sociedad ecuatoriana
más justa, equitativa y democrática.
Desde el punto de vista teórico, los
hallazgos muestran la necesidad de consolidar enfoques educativos basados e=
n el
respeto a la diversidad y la no discriminación, principios fundament=
ales
que sustentan los derechos humanos. La inclusión educativa debe ser
entendida como un proceso en movimiento y transformador, que no solo garant=
iza
la participación de todos los estudiantes, sino que también f=
ortalece
valores como la equidad, la justicia social y la convivencia armónic=
a.
En el ámbito práctico, la
revisión bibliográfica, deja ver la importancia de fortalecer=
las
políticas públicas encaminadas a eliminar las barreras que
prohíben la participación de los estudiantes en situaci&oacut=
e;n
de vulnerabilidad. Esto requiere del mejoramiento de la infraestructura
escolar, capacitar constantemente a los docentes en estrategias
pedagógicas inclusivas y fortalecer la evaluación formativa p=
ara
responder de manera efectiva a las necesidades educativas especiales.
Además, es necesario integrar herramientas digitales y
metodologías activas que favorezcan el aprendizaje colaborativo, lo que contribuye a hacer
más significativo y equitativo el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Entre las principales limitaciones encontradas=
en
la literatura revisada, se resalta la escasez de estudios empíricos =
que
evalúen de forma concreta la efectividad de las estrategias de
inclusión implementadas en los salones de clase en Ecuador. La mayor=
ía
de las investigaciones abordan el análisis normativo y conceptual,
dejando de lado la evaluación de los resultados a nivel práct=
ico.
Se observa también que, las investigaciones revisadas presentan un
enfoque en su mayoría descriptivo, sin profundizar en
metodologías de intervención que puedan ser replicables en ot=
ros
contextos educativos. Esta limitante dificulta comprender a profundidad el
impacto real de las políticas de inclusión en el rendimiento
académico y el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Por tan=
to, se
recomienda que futuras investigaciones abordan estudios de caso y
diseños experimentales que permitan medir con mayor precisión=
los
efectos de las prácticas inclusivas en el contexto ecuatoriano, lo q=
ue
contribuirá a fortalecer la toma de decisiones y a diseñar
políticas públicas más efectivas y contextualizadas.
CONCLUSIONES
En relación con la legislación q=
ue
regula la inclusión educativa, la revisión de la normativa
ecuatoriana muestra un sólido respaldo legal que garantiza el derech=
o a
una educación inclusiva y de calidad, reflejado en la
Constitución de la República, la Ley Orgánica de
Educación Intercultural LOEI y el
Código de la Niñez y Adolescencia. Estas normativas legales garanti=
zan
la eliminación de barreras para la participación activa de to=
dos
los estudiantes. Sin embargo, a pesar de este marco normativo de respaldo,
persisten problemas en su aplicación práctica, lo que limita =
la
efectividad de las políticas de inclusión en las instituciones
educativas.
Respecto a los criterios que determinan la cal=
idad
de la educación básica, los hallazgos permiten ver que la cal=
idad
de la educación básica en Ecuador está influenciada por
factores como un currículo pertinente y equilibrado, la disponibilid=
ad
de recursos educativos adecuados, la capacitación continua de los
docentes en metodologías inclusivas, y la existencia de sistemas de
evaluación justos y formativos. Sin embargo, aún existen
problemas en la infraestructura escolar, la escasez de recursos
didácticos actualizados y la sobrecarga laboral de los docentes,
aspectos que afectan de forma negativa la implementación de
prácticas educativas inclusivas.
Sobre la importancia de la inclusión
educativa en el contexto de la educación básica en Ecuador, s=
e establece que=
span> la
inclusión educativa es un pilar base para la construcción de =
una
sociedad equitativa, democrática y justa. Su implementación
contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, promueve la equidad de
oportunidades y fomenta valores como el respeto, la tolerancia y la
aceptación de la diversidad. Además, permite reducir las brec=
has
educativas existentes y fortalece la cohesión social. Para alcanzar =
esto, es
necesario no solo fortalecer las políticas públicas, sino
también gestionar prácticas pedagógicas reales que se
alejen de la teoría y aterricen en la realidad del aula, promover la
capacitación docente y garantizar entornos de aprendizaje inclusivos,
seguros y accesibles para todos.
La educación inclusiva en Ecuador ha
logrado avances importantes a nivel legal; sin embargo, para alcanzar una
verdadera inclusión es imprescindible superar las limitaciones
prácticas identificadas en la presente investigación. Es
importante continuar promoviendo espacios de diálogo y
colaboración entre los actores educativos, fortalecer la
inversión en infraestructura y recursos, y fomentar la
capacitación docente en estrategias pedagógicas inclusivas. S=
olo
así será posible garantizar el derecho a una educación=
de
calidad para la niñez ecuatoriana, y contribuir de manera efectiva a=
la
disminución de la pobreza y la construcción de una sociedad
más justa y solidaria.
REFERENCIAS
Acosta, L. B. B., & Landero, E. C. (2023).
Educación inclusiva para un entorno de paz. Eir=
ene
Estudios de Paz y Conflictos, 6(10), 179-208.
Álava, R. A. Q., Campuzano, M. F. P., &=
amp;
Laz, E. M. S. A. (2020). La educación
inclusiva y su aporte en la práctica docente Portoviejo–Ecuado=
r.
Dominio de las Ciencias, 6(3), 181-209.
Arcos Proaño, N., Garrido-Arroyo, M. del
C., & Balladares Burgos, J. A. (2023). La inclusión educativa en
Ecuador: Una mirada desde las políticas educativas.
Ávila Roura, M. I. (2023). Los
conocimientos ancestrales y la falta de protección efectiva
internacional en el ámbito de los derechos intelectuales.
Azcona Avalos, G. I., & Navarro Linares, J.
del R. (2021). Aplicación de criterios de búsqueda y
selección de textos para la elaboración de trabajos
académicos en estudiantes universitarios: Un estudio de caso.
Propósitos y representaciones, 9(3).
Bartolomé, D., Martínez, L., &am=
p;
GARCÍA, V. V. (2021). La inclusión en la educación
superior ecuatoriana: Algunas iniciativas. Revista espacios, 42(9).
Canuto, L. T., & de Oliveira, A. A. S. (20=
20).
Métodos de revisão bibliogr&aacut=
e;fica
nos estudos científicos. Psicologia
em Revista, 26(1), 83-102.
Casanova, M. A. (2020). Miradas de futuro:
Educación inclusiva para la sociedad democrática: Una
revisión en el tiempo. Avances en supervisión educativa, 33(0=
3).
De Franco, M. F., & Solórzano, J. L=
. V.
(2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación:
Análisis teórico. Mundo recursivo, 3(1), 1-24.
Diaz, C. C., Reyes, M. P., & Bustamante, K=
. G.
(2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una
educación con calidad. Utopía y praxis latinoamericana, 25(3),
87-95.
Encalada, A. E. G., Quezada, B. A. S., & <=
span
class=3DSpellE>Uguña, A. F. M. (2024). Desafíos y barr=
eras
en la implementación de la educación inclusiva. Caso Ecuador.=
Reincisol., 3(5), 553-573.
Escuder, C. S., Mínguez, R. T., & <=
span
class=3DSpellE>Cerezuela, G. P. (2022). Efectividad de las comunidad=
es de
aprendizaje en la inclusión educativa y social. Una revisión
sistemática. Educação &=
; Sociedade, 43, e241333.
Estrella-Serón, G., Mory-Chiparra,
W., Mendoza-Retamozo, N., Menacho-Vargas, I., & Quispe-Chero, C. (2020).
Percepción del proceso de inclusión en educación
básica regular en docentes del nivel primario de Lima norte.
Propósitos y Representaciones, 8(3).
Gudiño, M. R., Río, C. J., &
Calle, R. C. (2022). La percepción de los alumnos como indicador de
inclusión educativa. Educación XX1,
25(1), 257-379.
Hernández Pico, P. A., & Samada Grasst, Y. (2021).=
La
educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador.
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (Re=
HuSo),
6(3), 63-81.
Huanca-Arohuanca, =
J. W.,
& Canaza-Choque, F. A. (2019). Puno: Educación rural y pensamien=
to
crítico. Hacia una educación inclusiva. Revista Helios, 3(1),
97-108.
Inclusive education |
UNICEF. (2025). https://www.unicef.org/education/inclusive-education
Instituto Nacional de Evaluación Educat=
iva.
(2023). Informe de rendición de cuentas Ineval<=
/span>
2023.
Jaramillo, E. F., Fiallos, S. L. F., &
Fiallos, A. L. F. (2024). Educación inclusiva, una mirada al marco l=
egal
en Ecuador. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidad=
es,
5(2), 76.
Jiménez, A. S., Quinto, N. M. M., Yambo=
, M.
L. C., & Méndez, K. V. (2024). Inclusión Educativa de
Estudiantes con Discapacidades en Escuelas Públicas Ecuatorianas.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2954-2971.=
Lara, K. (2020). La inclusión como
característica del docente competente. J. Trujillo Holguín, AC
Ríos y JL García (coords.),
Desarrollo profesional docente: Reflexiones y experiencias de inclusi&oacut=
e;n
en el aula, 89-98.
Lozano Fernández, M. A., Lozano
Fernández, E. N., & Ortega Cabrejos, M. Y. (2022). Habilidades
blandas una clave para brindar educación de calidad: Revisión
teórica. Conrado, 18(87), 412-420.
Maldonado, E. A. H. (2023). Las implicaciones =
del
enfoque hermenéutico interpretativo en investigación educativ=
a.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 10561-1057=
6.
Martínez, L. A., & Hernández=
, M.
F. (2023). Uso y abuso de los criterios de inclusión y exclusi&oacut=
e;n
en el proyecto de investigación. MediSur,
21(5), 1144-1146.
Montalvo, M. C. T., Cárdenas, M. K. G.,
& Clavijo, C. S. A. (2023). La Educación Inclusiva en el Aula.
Revista Científica Hallazgos21, 8(1), 72=
-81.
Moreno, A. G. Y. (2020). La inclusión, =
un
derecho en la educación. Revista Jurídica Crítica y
Derecho, 1(1), 24-38.
Muñoz, M. M. (2021). La actualidad del
método hermenéutico de Friedrich Schleiermacher. Escritos,
29(62), 56-72.
Pardal-Refoyo, J. =
L.,
& Pardal-Peláez, B. (2020). Anotaciones para estructurar una
revisión sistemática. Revista orl,
11(2), 155-160.
Puma, A. E., Alvarez, C.
A. V., & Puma, R. E. (2023). La inclusión en la Educación=
.
Reyes-Paz, W. M. (2022). Retos de la
política inclusiva en la Ley Orgánica de Educación
Intercultural LOEI-2010. Revista Criterios, 29(=
1),
158-179.
Román-Soto, D. (2022). Nuevas
configuraciones en el espacio didáctico. Análisis de las pol&=
iacute;ticas
de inclusión educativa desde la mirada del constructivismo radical
propuesta por Humberto Maturana. Revista electrónica educare, 26(2),
627-638.
Suasnabas-Pacheco, L. S., & Juárez, J=
. F.
(2020). Calidad de la educación en Ecuador.&ique=
st;
Mito o realidad? Dominio de las Ciencias, 6(2), 133-157.
Urrutxi, L. D., Rementer&=
iacute;a,
M. A., Sáez, I. A., & Arizti, N. B. (2021). Voluntad polí=
tica
a favor de la educación inclusiva y equitativa: Inicios y desarrollo
analizando su significado. Education Policy Analysis Archives,
29(January-July), 64-64.
Valdivieso, K. D., Paspuel, D. A. V., Ruiz, J. S., & Berrú,
C. B. C. (2021). Educación inclusiva en la educación superior: Propues=
ta
de un modelo de atención en Ecuador. Revista de Ciencias sociales,
27(3), 14-27.
Vázquez, R. L., Tobón, S. T.,
Bucheli, M. G. V., & Hernández, L. G. J. (2021). Mediación
didáctica e inclusión educativa en la educación
básica desde el enfoque socioformativo. Revista de Investigaci&oacut=
e;n
Educativa, 39(2), 527-552.
&=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p;
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados =
en
este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .
LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2025, Volumen VI,
Número 3 p 845. =