MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DBCE29.8CAC88A0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DBCE29.8CAC88A0 Content-Location: file:///C:/AD4C22A1/0641_QuishpeMosquera.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/1=
0.56712/latam.v6i3.3984
Efectividad de la implementación de estrategias de refuerzo
pedagógico en estudiantes con rezago escolar
Effectiveness=
of
the implementation of pedagogical reinforcement strategies in students with
academic lag
Kleber David Quishpe Mosquera
kleber.quishpe@educacion.gob.ec=
span>
https://orcid.org/0000-000=
2-3014-5898
Unidad Educativ=
a de
Fuerzas Armadas Liceo Naval Quito
Quito –
Ecuador
Kathya Marlene Ávila Fernández<= o:p>
https://orcid.org/0009-0000-6035-5477
Unidad Educativ=
a de
Fuerzas Armadas Liceo Naval Quito
Quito –
Ecuador
Gisell Paola Allauca Yumiseba
https://orcid.org/0009-0005-6617-0408
Unidad Educativ=
a de
Fuerzas Armadas Liceo Naval Quito
Quito –
Ecuador
Vanessa Alejandra Torres Sandoval
https://orcid.org/0009-0001-7488-9418
Unidad Educativa
Manuela de Santa Cruz Espejo
Quito –
Ecuador
Laura Guadalupe Ca=
isatoa
Casamen
laura.caisatoa@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-3613-7052
Unidad Educativa
Fiscal Conocoto
Quito –
Ecuador
Janneth=
Alexandra Iñiguez Roa
janneth.iniguez@educacion.gob.ec<=
/span>
https://orcid.org/ 0009-0006-7450-5230
Escuela de
Educación Básica Pablo Julián Gutiérrez
Artículo
recibido: 10 de mayo de 2025. Aceptado para publicación: 26 de mayo =
de
2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El presente trabajo de investigación se basa en el estudio d=
e la
efectividad de las estrategias de refuerzo pedagógico en el rendimie=
nto
académico de estudiantes con rezago escolar, desarrollado en: Unidad
Educativa de Fuerzas Armadas Liceo Naval Quito, Unidad Educativa Manuela de
Santa Cruz Espejo, Unidad Educativa Fiscal Conocoto y Escuela de Educaci&oa=
cute;n
Básica Pablo Julián Gutiérrez. El objetivo de este est=
udio
fue determinar la efectividad desde la percepción del estudiante en
relación a la implementación de estrategias de refuerzo pedag=
ógico
basadas en: talleres, trabajo colaborativo, acompañamiento a las
actividades por parte de los padres de familia y trabajo individual, en
estudiantes con rezago educativo, en las asignaturas de: matemáticas,
inglés, lengua e historia. La investigación utiliza el paradi=
gma
interpretativo, considerando la diversidad de estudiantes, escuelas y
asignaturas. Para la recolección de información se utilizaron
encuestas validadas por medio del coeficiente de Alfa de Cronbach, las
encuestas fueron dirigidas a estudiantes, se trabajó con un muestreo=
no
probabilístico por conveniencia de 100 estudiantes de educació=
;n
general básica superior y bachillerato. Como resultados a destacar se
aprecia que los alumnos perciben el taller grupal como la estrategia de
refuerzo más efectiva, valorando la claridad de la instrucción
docente. Además, destaca la importancia de la colaboración
escuela-familia. Finalmente, se plantea la necesidad de futuras investigaci=
ones
específicas por área para confirmar estos hallazgos.
Palabras clave: rezago educati=
vo,
refuerzo académico, estrategias, aprendizaje
Abstract
The present research work is based on the study of the effectiveness=
of
pedagogical reinforcement strategies on the academic performance of students
with academic lag, developed in: Unidad Educativa de Fuerzas Armadas Liceo Nav=
al
Quito, Unidad Educativa Manuela de Santa Cruz E=
spejo,
Unidad Educativa Fiscal Co=
nocoto,
and Escuela de Educación Básica
Pablo Julián Gutiérrez. The objective of this study was to
determine the effectiveness from the student's perception in relation to the
implementation of pedagogical reinforcement strategies based on: workshops,
collaborative work, parental support for the development of activities, and
individual work, in students with academic lag, in the subjects of:
mathematics, English, language, and history. The research used the
interpretative paradigm, considering the diversity of students, schools, and
subjects. For data collection, validated surveys through Cronbach's Alpha
coefficient were used, directed at students, working with a non-probabilist=
ic
convenience sampling of 100 students middle scho=
ol and
high school. Key results highlight that students
perceive the group workshop as the most effective reinforcement strategy,
valuing the clarity of teacher instruction. Furthermore, the importance of
school-family collaboration is emphasized. Finally, the need for future
specific research by area to confirm these findings is proposed.
Keywords: educational la=
g,
academic reinforcement, strategies, learning
T=
odo
el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicado en este sitio está disponibles bajo
Licencia Creative Commons.=
=
<=
o:p>
Cómo citar: Quishpe Mosquera, K. D., Áv=
ila
Fernández, K. M., Allauca Yumiseba,
G. P., Torres Sandoval, V. A., Caisatoa Casamen, L. G., & Iñiguez Roa
, J. A. (2025). Efectividad de la implementación de estrategi=
as
de refuerzo pedagógico en estudiantes con rezago escolar. LATAM Revista Latinoamericana de Cienc=
ias
Sociales y Humanidades 6 (3), 751 – 766. https://doi.org/10.56712/
INTRODUCCIÓN
Según el Ministerio de Educación=
del
Ecuador (MINEDUC), en su último informe de estadística educat=
iva,
nuestro país cuenta con 4.322.138 estudiantes distribuidos en divers=
as
instituciones educativas: fiscales, fiscomisionales, municipales, y
particulares. A pesar de esta gran matrícula, la tasa de abandono
escolar o rezago educativo sigue siendo preocupante, alcanzando hasta un 4,=
61%
en algunas provincias. El rezago educativo, como indicador, definido por el=
MINEDUC
como el “número de estudiantes del grupo de inicial a 3ero de bachillerato contabilizados al final de un
período escolar que abandonan un determinado grado o curso de estudi=
os,
expresado como porcentaje del total de estudiantes matriculados al final del
mismo grado o curso de estudios y período escolar”, revela una
problemática que requiere atención urgente. La mayoría=
de
las provincias (67%) superan la referencia nacional en términos de rezago
educativo, lo que indica un desafío en la retención de los
estudiantes en el sistema educativo (Ministerio de Educación, 2023, =
p.
59)
Algunas de las causas más comunes del
rezago académico, según Tamay (20=
24),
son la baja escolaridad de los padres de los estudiantes, la
desintegración familiar, la pobreza, la pandemia que afectó
significativamente al sistema educativo y, el embarazo adolescente. En el m=
ismo
sentido afirma que, existe la percepción docente que los estudiantes
muestran desinterés por la asignatura, no les gusta estudiar, sienten
que no están motivados, muestran un bajo nivel de aprendizaje, segui=
do
del problema que los padres no los motivan, retienen poco aprendizaje, no
disponen de suficientes recursos didácticos, presentan dificultades =
en
la lectura, faltan con frecuencia a clases por diferentes motivos y como
resultado se tiene las bajas calificaciones y la falta de conocimientos
necesarios, la conexión docente–estudiante en el proceso de
enseñanza aprendizaje, considerando las alternativas
metodológicas e intereses adaptados a las nuevas generaciones, que es
otra forma de rezago educativo. Finalmente, asegura que, una convivencia
escolar positiva es fundamental para el éxito académico de los
estudiantes (p. 9). El docente, como guía y motivador, juega un pape=
l crucial
en la creación de un ambiente de aprendizaje óptimo, al
implementar metodologías adecuadas que pueden ayudar a superar los
rezagos educativos y garantizar que todos los estudiantes alcancen su
máximo potencial (p.15).
El bajo rendimiento académico constituy=
e un
factor de riesgo significativo que puede conducir a la deserción esc=
olar
y a la interrupción del proceso de aprendizaje continuo. La
repetición de grado, una consecuencia directa del rezago educativo,
genera una brecha académica y emocional que dificulta la reinserci&o=
acute;n
del estudiante. Ante este escenario, es imperativo implementar sistemas de
intervención temprana que incluyan un refuerzo pedagógico o
académico personalizado. Esta estrategia, basada en la
identificación oportuna de las dificultades específicas de ca=
da
estudiante y la provisión de apoyo adicional, ha demostrado ser efic=
az
para mejorar el rendimiento académico y prevenir la deserción=
. El
refuerzo pedagógico no sólo aborda las lagunas de conocimient=
o,
sino que también fortalece las habilidades de estudio, fomenta la
autonomía y mejora la autoestima del estudiante, contribuyendo
así a su éxito a largo plazo.
Si bien el término "rezago
educativo", como se ha descrito en los párrafos anteriores, se
asocia al abandono escolar o a la desincronización entre la edad
cronológica y el grado escolar, el presente estudio adopta una
perspectiva más amplia. Se centra en el rezago pedagógico,
entendido como la insuficiencia en el desarrollo de las competencias y
habilidades esperadas para cada nivel educativo, independientemente de la e=
dad
o el grado en que se encuentre el estudiante. En otras palabras, un estudia=
nte
puede estar matriculado en el grado correspondiente a su edad, pero present=
ar
dificultades significativas en el dominio de los contenidos y las destrezas=
propias
de ese nivel. Este enfoque permitirá identificar de manera más
precisa las necesidades específicas de los estudiantes y diseñ=
;ar
intervenciones pedagógicas focalizadas en el desarrollo de las
competencias faltantes.
El rezago académico es un problema
recurrente en muchos sistemas educativos, incluyendo el de nuestro pa&iacut=
e;s.
Diversos estudios han demostrado que la implementación de estrategia=
s de
refuerzo pedagógico puede ser una herramienta eficaz para mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes que presentan dificultades =
en
su aprendizaje. Sin embargo, la efectividad de estas estrategias puede vari=
ar
dependiendo de factores como el contexto educativo, las característi=
cas
de los estudiantes y el tipo de intervención implementada.
Identificar las estrategias de enseñanza
más efectivas permite optimizar el uso de recursos y personalizar la
educación. Al conocer qué métodos funcionan mejor para
cada estudiante y área del conocimiento, se incrementa el éxi=
to
académico y se elevan los estándares de calidad educativa,
basándose en evidencia científica.
El presente estudio tiene como objetivo evalua=
r el
impacto de diferentes estrategias de refuerzo pedagógico en el
rendimiento académico de estudiantes con rezago. Específicame=
nte,
se busca responder a las siguientes preguntas desde la perspectiva de los
estudiantes: ¿Qué estrategia de refuerzo pedagógico
consideran más efectiva para mejorar el rendimiento académico=
en
casos de rezago?
METODOLOGÍA
La presente investigación se
desarrolló bajo el paradigma interpretativo, paradigma que,
acentúa la interpretación y la comprensión de la reali=
dad
educativa desde los significados de las personas involucradas y estudia sus
intenciones, creencias, motivaciones y otras características no
directamente manifiestas ni susceptibles de experimentación (Shuster et al., 2013, p. 121), es decir, el paradigma
interpretativo se centra en comprender la realidad desde la perspectiva de =
los
participantes. En el presente estudio de la efectividad de las estrategias =
de refuerzo
pedagógico en estudiantes con rezago educativo, significa que es
importante determinar cómo los estudiantes perciben y experimentan el
refuerzo académico.
Se aplicaron las fases planteadas por Colcha y
Álvarez (2022). La primera, una fase teórica, donde se revisa=
la
literatura científica relacionada al rezago educativo. La segunda, u=
na fase de<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> trabajo de
campo, destinada a implementar los diferentes tipos=
de
estrategias in situ con estudiantes que muestran rezago escolar durante el
primer trimestre del año lectivo 2024-2025. Posterior a la misma la
aplicación del instrumento de recolección de datos de los
estudiantes actores. La tercera fase de sistematización, en la cual,=
se
estructura la información recabada en tablas y cuadros con el fin de=
obtener
un panorama amplio de las percepciones de los estudiantes involucrados en
relación a las estrategias aplicadas y su beneficio personal.
Finalmente, una fase analítica y de proyección, los datos se
analizan para generar conclusiones, identificar ideas claves que contribuye=
n al
avance de la ciencia en contextos similares.
El estudio contó con la
participación de 100 estudiantes de cuatro instituciones educativas:
Unidad Educativa de Fuerzas Armadas Liceo Naval Quito, Unidad Educativa Man=
uela
de Santa Cruz Espejo, Unidad Educativa Fiscal Conocoto, y Escuela de
Educación Básica Pablo Julián Gutiérrez, para lo
cual se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia,
este tipo de muestra no puede calcularse mediante la probabilidad y, por lo
tanto, no requiere de operaciones estadísticas, es decir, la muestra=
se
eligió de acuerdo con la conveniencia de los investigadores
(Hernández, 2021, p. 2). En este caso, la selección de la mue=
stra
se realizó en función de la accesibilidad y conveniencia para=
los
investigadores. Esta decisión se fundamentó en la diversidad =
de
los establecimientos educativos en los que trabajan los autores, las variad=
as
asignaturas que imparten y los diferentes cursos en los que implementaron l=
as
estrategias de refuerzo.
El enfoque cuantitativo de la investigaci&oacu=
te;n
se aprecia en la aplicación de una encuesta dirigida a los estudiant=
es
para medir su percepción sobre las estrategias de refuerzo
pedagógico, la consistencia interna de las preguntas fue validada
mediante el cálculo del alfa de Cronbach. El instrumento de
recolección de datos estaba compuesto por 20 preguntas cerradas. Para
los parámetros de selección se estableció una escala de
Likert desde 1 hasta 5, con los criterios de: (1) Totalmente en desacuerdo,=
(2)
en desacuerdo, (3) ni de acuerdo ni en desacuerdo, (4) de acuerdo y (5)
totalmente de acuerdo.
DESARROLLO
Rezago educativ=
o
Aunque el rezago educativo por definició=
;n
es un constructo social multifactorial, donde intervienen tanto estructuras
sociales (Estado, escuela, familia) como el individuo (estudiante) que
denota una condición de atraso, de aband=
ono
de los estudios o de no conclusión de los mismos en los tiempos
establecidos para un nivel educativo (Mendoza, 2020, p. 51), para los fines=
de
esta investigación, entenderemos el rezago como una condición
caracterizada por la carencia de las competencias y destrezas de aprendizaje
necesarias para alcanzar los estándares académicos esperados =
para
el nivel educativo correspondiente. Esta definición se alinea con la
propuesta de González-Pichisac (2023), q=
uien
señala que el rezago implica una brecha en el desempeño
académico en comparación con los pares (p. 700).
Causas que prov=
ocan
rezago educativo
El rezago educativo es un fenómeno comp=
lejo
influenciado por múltiples factores. Uno de ellos es el contexto
familiar, caracterizado por variables como el origen étnico, el nivel
socioeconómico y la dinámica familiar. Estos factores, al ser
producto de construcciones sociales, pueden generar condiciones que favorez=
can
o dificulten el éxito escolar (Mendoza, 2020, p. 53). Además,=
el
bienestar emocional de los estudiantes juega un papel crucial. El
estrés, la ansiedad y los pensamientos negativos pueden afectar
significativamente la concentración y el rendimiento académic=
o,
como lo señala González-Holguín (2022), quien destaca =
la
importancia de factores psicológicos en el proceso de aprendizaje (p.
4).
La mala convivencia en el aula también
influye negativamente en el aprendizaje, por lo que el docente juega un pap=
el
crucial como mediador y motivador, debiendo implementar metodologías
adecuadas para apoyar a los estudiantes con dificultades académicas =
(Tamay, 2024, pp. 10-15). Otra de las principales causas del
rezago académico radica en la limitada consideración y
adaptación de las estrategias de refuerzo a las necesidades
específicas de los estudiantes (Castro, 2021, p. 70). La falta de un
análisis profundo sobre la eficacia y pertinencia de estas estrategi=
as
impide optimizar su implementación y, por ende, limita los avances
académicos de los alumnos.
El rezago académico se ve influenciado =
por
dificultades propias del proceso de aprendizaje. La falta de práctic=
a en
un tema, la dificultad para comprender un concepto específico y los
problemas de concentración o de organización son obstá=
culos
comunes que requieren atención individualizada. Además, la
metodología de la enseñanza empleada por el docente puede no =
ser
efectiva para todos los estudiantes, especialmente aquellos con estilos de
aprendizaje diversos y el considerar que, el aprendizaje recibido no es
significativo; es decir, con sentido y utilidad.
Finalmente, la falta de autoconocimiento por p=
arte
del estudiante de cómo aprende (metacognición) dificulta la
identificación de estrategias de estudio adecuadas, perpetuando el c=
iclo
del rezago.
Refuerzo
académico
El refuerzo pedagógico, es una
intervención educativa para abordar el rezago escolar. Su
implementación efectiva requiere un enfoque multifacético que
considere tanto las necesidades individuales de los estudiantes como la cal=
idad
de los aprendizajes. En este sentido, Barrera et al. (2019) destacan la
importancia de explorar los intereses de los estudiantes como punto de part=
ida
para el refuerzo académico, al tiempo que señalan la necesida=
d de
una metodología robusta y la competencia pedagógica de los
docentes. Esto implica, no solo un dominio de los contenidos curriculares, =
sino
también el desarrollo de habilidades prácticas que permitan
adaptar la enseñanza a las particularidades de cada estudiante.
Salinas (2007), define el refuerzo educativo c=
omo
una "medida educativa diseñada por el docente; dirigida a ayuda=
r al
estudiante con dificultades escolares que pueden aparecer a lo largo del
proceso de enseñanza-aprendizaje". Esta definición se&nt=
ilde;ala
el carácter proactivo del refuerzo, concibiéndolo como una
herramienta para prevenir y mitigar las dificultades de aprendizaje antes de
que se consoliden en un rezago significativo.
De la misma manera, Mendoza & Arroba (2021)
enfatizan el papel del refuerzo académico como un "apoyo para l=
os
estudiantes de acuerdo con sus necesidades durante todo el proceso de
aprendizaje". Esta perspectiva resalta la naturaleza continua y
personalizada del refuerzo, que debe adaptarse a las necesidades cambiantes=
de
los estudiantes a lo largo de su trayectoria escolar.
El Ministerio de Educación del Ecuador
(2024) coincide en la relevancia del refuerzo académico al
señalar que este se dirige a estudiantes con bajos resultados en sus
procesos de aprendizaje. Esta directriz institucional subraya la necesidad =
de
intervenciones pedagógicas focalizadas, alineándose con la
visión de Salinas (2007) y Mendoza & Arroba (2021), quienes
enfatizan la naturaleza adaptativa y continua del refuerzo. En este sentido=
, la
definición proporcionada por el Ministerio de Educación (2024=
, p.8), describe al refuerzo pedagógico como &qu=
ot;la
utilización de metodologías activas y formativas, desarrollad=
as e
implementadas por el equipo docente a cargo del año escolar
correspondiente", resalta la importancia de la innovación
pedagógica, la formación constante en el docente, la
adaptabilidad de contenidos hacia y para nueva generaciones; la responsabil=
idad
docente en la implementación de estrategias efectivas.
El Reglamento General a la Ley Orgánica=
de
Educación Intercultural (RGLOEI), define=
con
precisión los parámetros para la implementación del
refuerzo académico, estableciendo criterios claros para su
aplicación. Según los artículos 35 y 36, ibídem, el proceso de refuerzo académic=
o se
dirige a estudiantes con calificaciones entre 0,01 y 6,99 puntos, con el
objetivo de mejorar su rendimiento. Esta intervención se estructura
mediante la aplicación de un máximo de seis evaluaciones
sumativas, distribuidas en hasta dos por cada asignatura o área de
conocimiento, dentro del mismo año lectivo. Esta especificació=
;n
cuantitativa subraya la intencionalidad de un seguimiento estructurado y
medible del progreso del estudiante. Complementariamente, en su artí=
culo
40, párrafo 3, establece un protocolo de intervención escalon=
ada.
En caso de que un estudiante obtenga una calificación inferior a sie=
te
en el primer informe de evaluación, se implementará un progra=
ma
de apoyo personalizado. Este programa, de naturaleza intensiva, busca
fortalecer los conocimientos del estudiante durante el resto del año
escolar. La normativa prevé, además, una evaluación del
impacto de esta intervención. Si no se observa una mejora significat=
iva
en el siguiente informe, se procede a una valoración
psicopedagógica y a un acompañamiento especializado.
La calificación final de mejora se
determinará mediante el cálculo del promedio ponderado entre =
la
calificación inicial, la obtenida en el refuerzo pedagógico y=
la
correspondiente a la evaluación de mejora. En aquellos casos en que =
este
promedio resulte inferior a la calificación inicial, se
conservará la nota original (MINEDUC, 2024, p.3=
5).
El refuerzo pedagógico se establece como
una estrategia esencial para combatir el rezago escolar, requiriendo una
implementación que supere la simple repetición de contenidos =
ya abordados.
La efectividad de este proceso radica en la capacidad de los educadores para
diseñar intervenciones personalizadas, adaptadas a las necesidades y
estilos de aprendizaje de cada estudiante. La normativa ecuatoriana, a
través del RGLOEI, establece un marco cl=
aro y
estructurado, enfatizando la importancia de metodologías activas, la
formación docente continua y la corresponsabilidad familiar. Este ma=
rco,
al detallar criterios cuantitativos y protocolos de intervención
escalonada, busca garantizar que los estudiantes reciban un apoyo integral y
medible, permitiéndoles superar las dificultades académicas y
alcanzar su máximo potencial. En última instancia, el refuerzo
pedagógico se presenta como un pilar fundamental para la equidad
educativa, promoviendo un aprendizaje inclusivo y centrado en el desarrollo
integral del estudiante.
Estrategias de
refuerzo pedagógico
La normativa educativa ecuatoriana define con
claridad las responsabilidades y procedimientos para la implementació=
;n
del refuerzo académico. En este contexto, el Reglamento General a la=
Ley
Orgánica de Educación Intercultural (RGL=
OEI)
asigna al Subdirector o Vicerrector la funci&oac=
ute;n
crucial de dirigir y supervisar la implementación de medidas de apoyo
académico, incluyendo el refuerzo pedagógico y las adaptacion=
es
curriculares (Art. 253). Esta disposición subraya la importancia de =
un
liderazgo institucional efectivo para garantizar el cumplimiento de los
estándares educativos y la atención a las necesidades de los
estudiantes.
El Reglamento a la Ley Orgánica de
Educación Intercultural (RLOEI), en el
artículo 32, detalla los componentes esenciales del refuerzo
pedagógico. En primer lugar, establece la obligatoriedad de
diseñar e implementar procesos de refuerzo cuando la evaluació=
;n
continua revele bajos resultados en los procesos de aprendizaje. Adem&aacut=
e;s,
especifica una variedad de estrategias, que incluyen: sesiones de refuerzo
impartidas por el docente titular o un colega de la misma área,
permitiendo una continuidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje;
tutorías individualizadas, que ofrecen un espacio para la
atención personalizada y la resolución de dudas
específicas; intervenciones especializadas, a cargo de psicól=
ogos
educativos, psicopedagogos o expertos, cuando las necesidades del estudiante
trascienden el ámbito puramente académico; y la
elaboración de cronogramas de estudio, que promueven la autonom&iacu=
te;a
del estudiante y la corresponsabilidad familiar en el proceso de aprendizaj=
e.
Figura 1
Actividades de refuerzo pedagógico
Fuente: elaboración propia a partir de Reglamento a LOEI
(2023) Art. 32
La implementación de estrategias de
refuerzo pedagógico efectivas requiere un enfoque integral que abarq=
ue
tanto los aspectos cognitivos como socioemocionales del aprendizaje. En est=
e sentido,
la incorporación de recursos digitales ofrece un abanico de
posibilidades para diversificar la enseñanza y adaptarla a los
diferentes estilos de aprendizaje. Asimismo, el refuerzo emocional y
motivacional se torna crucial para fortalecer la confianza, la autoestima y=
la
actitud positiva hacia el aprendizaje, elementos que influyen directamente =
en
el rendimiento académico. La celebración de logros y esfuerzo=
s,
por pequeños que sean, refuerza la motivación intrínse=
ca y
fomenta la perseverancia. Por otro lado, la realización de talleres
específicos, interactivos y prácticos, adaptados a las
necesidades individuales de los estudiantes, permite un aprendizaje m&aacut=
e;s
significativo y aplicado. El refuerzo entre pares, por su parte, promueve el
aprendizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades sociales. Finalment=
e,
la retroalimentación específica y oportuna sobre tareas y
ejercicios, centrada en identificar fortalezas y áreas de mejora,
favorece la autorregulación del aprendizaje y la metacognició=
n
El tema central de investigación radica=
en
comprender si existe una diferencia significativa en la efectividad de las
estrategias de refuerzo pedagógico desde la perspectiva del estudian=
te
en cuatro momentos: taller individual grupal, el trabajo colaborativo entre
pares desarrollado en el aula, el desarrollo de actividades con
supervisión del padre de familia, y finalmente, en una
retroalimentación individual. Se busca determinar el impacto de cada
modalidad de refuerzo en el rendimiento académico de los estudiantes,
identificando aquellas estrategias que ejercen una influencia positiva y
significativa en su desempeño.
La aplicación del refuerzo
pedagógico, tal como se establece la normativa vigente se ampl&iacut=
e;a
a través de variadas tácticas, y se presenta como un componen=
te
importante para mejorar el rendimiento académico y para atender a la
diversidad de los alumnos. Esta investigación, al evaluar de forma
comparativa la eficacia de diferentes formas de refuerzo desde el punto de
vista del alumno, busca identificar aquellas estrategias que ejercen una
influencia positiva y destacada en su progreso, ayudando así a forma=
r un
modelo de apoyo educativo más eficiente y centrado en el alumno.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La fase de implementación de estrategia=
s de
refuerzo pedagógico se estructuró en cuatro etapas secuencial=
es,
la aplicación de los talleres grupales, el trabajo colaborativo entre
pares, el desarrollo de actividades autónomas guiadas por los padres=
de
familia y finalmente un espacio de acompañamiento individualizado.
Figura 2
Actividades de intervención planteadas en el estudio
Fuente: elaboración propia.
Inicialmente, se llevaron a cabo talleres grup=
ales
en las asignaturas de matemáticas, inglés, lengua e historia,=
con
la asistencia de los estudiantes cuyos promedios del primer trimestre fueron
menores a 7 puntos. Estos talleres se caracterizaron por un enfoque inducti=
vo,
donde se presentaron los conceptos de manera general, se establecieron
objetivos de aprendizaje claros y medibles, proporcionando a los estudiante=
s un
marco de referencia para su proceso de aprendizaje. Posteriormente, y duran=
te
la misma jornada de refuerzo, los estudiantes participaron en actividades de
trabajo en parejas, diseñadas para fomentar la exploración ac=
tiva
y la construcción colaborativa del conocimiento. Mediante la
resolución de problemas, discusiones guiadas y actividades
prácticas, se promovió el intercambio de ideas y la
aplicación de los conceptos aprendidos en el taller grupal. Esta eta=
pa
permitió observar la dinámica de interacción entre par=
es y
su impacto en la comprensión de los contenidos.
La tercera etapa consistió en la
realización de trabajo individual en casa, con el apoyo de los padre=
s de
familia o representantes legales de los estudiantes. Se proporcionaron
actividades complementarias y ejercicios prácticos, para reforzar los
temas aprendidos en las etapas anteriores.=
Finalmente, se implementó un sistema de acompañamiento
individualizado, donde cada estudiante recibió atención
personalizada para resolver dudas y recibir retroalimentación de las
actividades individuales, este espacio individualizado permite identificar =
las
necesidades específicas de cada estudiante y adaptar las estrategias=
de
enseñanza para maximizar su aprendizaje. Tras la implementació=
;n
completa de las cuatro estrategias de refuerzo, se procedió a la
aplicación del instrumento de recolección de datos. El
análisis de los datos obtenidos reveló los siguientes resulta=
dos:
Tabla 1
Estrategia más productiva de
refuerzo pedagógico
Estrategia de
refuerzo pedagógico |
% |
En el taller grupal |
53% |
En el trabajo entre pares |
14% |
En las actividades con ayuda de mis padres |
16% |
En el acompañamiento individual de mi
maestro |
17% |
Fuente: elaboración propia.
Gráfico =
1
Estrategia más productiva de refuerzo pedagógico
Fuente: elaboración propia.
El taller grupal se destaca como la estrategia=
de
refuerzo más valorada, con un 53% de preferencia. Este resultado sug=
iere
que los estudiantes encuentran particularmente útiles las sesiones en
las que el docente desarrolla el tema de manera general. Las estrategias de
trabajo entre pares (14%), actividades con ayuda de los padres (16%) y
acompañamiento individual del maestro (17%) muestran porcentajes
significativamente menores en comparación con el taller grupal, si b=
ien
estas estrategias son importantes, los estudiantes perciben un menor benefi=
cio
directo de ellas en comparación con la instrucción guiada por=
el
docente.
El instrumento de recolección de datos
incluyó 19 preguntas específicas, destinadas a evaluar la
percepción de satisfacción de los estudiantes respecto a la
implementación de las estrategias de refuerzo pedagógico. Est=
as
preguntas se distribuyeron de la siguiente manera: cuatro preguntas (2, 6, =
11 y
16) exploraron la satisfacción con los talleres grupales; cuatro
preguntas (3, 7, 12 y 17) evaluaron la satisfacción con el trabajo
colaborativo entre pares; tres preguntas (8, 13 y 18) se enfocaron en la
satisfacción con las actividades individuales; cuatro preguntas (4, =
9,
14 y 19) indagaron sobre la percepción de satisfacción con el
acompañamiento de los padres; y cuatro preguntas (5, 10, 15 y 20)
analizaron la satisfacción con el acompañamiento individualiz=
ado
por parte del docente, los resultados en porcentajes se muestran en la
siguiente tabla.
Tabla 2
Resultados ento=
rno
a la percepción de satisfacción de estrategias aplicadas
N. |
Pregunta |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
2 |
Considero
que los talleres grupales me ayudan a comprender mejor los contenidos. |
7% |
4% |
21% |
36% |
32% |
3 |
El
trabajo en parejas me permite aprender de mis compañeros. |
5% |
4% |
16% |
38% |
37% |
4 |
Creo
que es importante que mis padres me ayuden con las tareas. |
4% |
9% |
38% |
26% |
23% |
5 |
El
acompañamiento individual del profesor me beneficia en mi aprendiz=
aje. |
5% |
5% |
19% |
31% |
40% |
6 |
Los
talleres grupales me motivan a participar en clase. |
4% |
3% |
24% |
31% |
38% |
7 |
Los
trabajos en parejas me permiten desarrollar habilidades sociales. |
4% |
5% |
14% |
42% |
35% |
8 |
Los
trabajos individuales para casa me permiten trabajar a mi propio ritmo. |
6% |
2% |
9% |
41% |
42% |
9 |
Siento que mis padres están interesados en mi progreso académico.<= o:p> |
5% |
1% |
8% |
35% |
51% |
10 |
El
acompañamiento individual del profesor me ayuda a resolver mis dud=
as. |
5% |
3% |
14% |
37% |
41% |
11 |
Los
talleres grupales me permiten intercambiar ideas con otros estudiantes. |
5% |
2% |
9% |
45% |
39% |
12 |
Los
trabajos en parejas me permiten aprender a colaborar con otros. |
4% |
0% |
9% |
46% |
41% |
13 |
Los
trabajos individuales para casa me permiten practicar lo aprendido en cla=
se. |
4% |
3% |
17% |
39% |
37% |
14 |
Creo
que el apoyo de mis padres es fundamental para mi éxito
académico. |
5% |
3% |
10% |
29% |
53% |
15 |
El
acompañamiento individual del profesor me hace sentir más
seguro. |
7% |
6% |
23% |
30% |
34% |
16 |
Los
talleres grupales son una forma divertida de aprender. |
5% |
3% |
17% |
33% |
42% |
17 |
Los
trabajos en parejas me permiten desarrollar habilidades de liderazgo. |
7% |
1% |
23% |
35% |
34% |
18 |
Los
trabajos individuales para casa me permiten organizar mi tiempo. |
4% |
4% |
23% |
31% |
38% |
19 |
Mis
padres me brindan el apoyo que necesito para estudiar. |
7% |
1% |
5% |
25% |
62% |
20 |
El
acompañamiento individual del profesor me ayuda a mejorar mis
calificaciones. |
5% |
4% |
21% |
28% |
42% |
Fuente: elaboración propia.
Gráfico =
2
Resultados ento=
rno
a la percepción de satisfacción de estrategias aplicadas
Fuente: elaboración propia.
Los datos revelan un alto nivel de
satisfacción con el apoyo de los padres en el proceso de aprendizaje.
Los estudiantes expresan altos niveles de satisfacción con la ayuda =
que
reciben de sus padres, lo que sugiere que el entorno familiar juega un papel
crucial en su éxito académico. La percepción de que sus
padres están interesados en su progreso y les brindan el apoyo neces=
ario
para estudiar es un factor determinante en su motivación y rendimien=
to.
A primera vista estos resultados, parecen ser
opuestas con la primera percepción del estudiante que señalaba
con una alta valoración a los talleres grupales dirigidos por los
docentes, simultáneamente, con la alta valoración del apoyo
familiar. Sin embargo, un análisis más profundo revela una
relación complementaria entre estos hallazgos. El hecho de que el ta=
ller
grupal sea la estrategia más valorada (53%) sugiere que los estudian=
tes
aprecian la claridad y la estructura que proporciona la instrucción
directa del docente. Este entorno facilita la comprensión inicial de=
los
conceptos y fomenta un sentido de comunidad y aprendizaje compartido. El al=
to
nivel de satisfacción con el apoyo de los padres (51% a 62%) destaca=
la
importancia del entorno familiar como un factor clave en el éxito
académico de los estudiantes. Este apoyo no se limita a la ayuda con=
las
tareas, sino que se enfoca en el interés y la motivación que =
los
padres transmiten a sus hijos. Las dos estrategias comparten como elemento
común la presencia de una figura de apoyo. En el taller, el docente
actúa como guía y facilitador, mientras q=
ue
en casa, los padres desempeñan un papel similar.
El acompañamiento individual del profes=
or
es valorado, con porcentajes consistentemente altos en varias áreas:=
el
40% siente que beneficia su aprendizaje, el 41% siente que ayuda a resolver=
sus
dudas y 42% siente que ayuda a mejorar sus calificaciones. La atenció=
;n
personalizada, la resolución de dudas y la retroalimentación
individualizada son aspectos que contribuyen significativamente a su aprend=
izaje
y seguridad.
Los trabajos individuales para casa son apreci=
ados
por permitir a los estudiantes trabajar a su propio ritmo (42%) y practicar=
lo
aprendido en clase (37%). Además, un 38% siente que este tipo de tra=
bajo
les ayuda a organizar su tiempo. El trabajo individualizado para casa es
apreciado por su flexibilidad y la oportunidad que brinda a los estudiantes=
de
trabajar a su propio ritmo. La posibilidad de practicar lo aprendido en cla=
se y
organizar su tiempo son aspectos que contribuyen a la satisfacción de
los estudiantes con esta modalidad de trabajo.
CONCLUSIONES
La adopción de un paradigma interpretat=
ivo
en la presente investigación constituye una elección
metodológica de profunda significancia, especialmente para analizar =
la
problemática del rezago educativo y la evaluación de la
efectividad de las estrategias de refuerzo pedagógico implementadas.=
La
heterogeneidad de los entornos educativos investigados, que representan
diferentes filosofías institucionales y poblaciones estudiantiles,
sumada a la variedad de asignaturas en las que se aplicaron las estrategias=
de
refuerzo (matemáticas, inglés, lengua e historia), permite
comprender de manera general las experiencias particulares de los estudiant=
es
intervenidos, en cuanto a la valoración de las estrategias implement=
adas
para reducir el rezago educativo. Esta perspectiva empodera a los estudiant=
es y
proporciona a los educadores una guía más precisa y sensible
sobre el diseño e implementación de intervenciones pedag&oacu=
te;gicas
que sean pertinentes, significativas, y motivadoras, abordando de manera
efectiva el complejo desafío del rezago educativo.
Desde la perspectiva de los estudiantes, el ta=
ller
grupal, caracterizado por la presentación general de conceptos y el
establecimiento de objetivos de aprendizaje claros por parte del docente, se
percibe como la estrategia de refuerzo más efectiva. Este hallazgo
sugiere que los estudiantes valoran la claridad y la estructura que proporc=
iona
la instrucción directa del educador como base fundamental para la co=
mprensión
inicial de los contenidos. Si bien otras estrategias son reconocidas, la
primacía del taller grupal resalta la importancia del rol del docente
como guía principal en el proceso de aprendizaje, especialmente en l=
as
etapas iniciales del refuerzo. Sin embargo, la necesidad de "una
investigación más específica centrándose en un
área específica para poder determinar si se mantienen los
resultados" emerge como una recomendación crucial. Si bien el
taller grupal parece ser una estrategia general valiosa, la efectividad de =
las
diversas modalidades de refuerzo podría variar significativamente
según la disciplina o área del conocimiento. Por lo tanto,
futuras investigaciones con un enfoque disciplinar específico
permitirían refinar las estrategias de intervención y optimiz=
ar
su aplicación en contextos pedagógicos particulares.
El estudio evidencia una alta valoración
del apoyo familiar por parte de los estudiantes, donde expresan "altos
niveles de satisfacción con la ayuda que reciben de sus padres, lo q=
ue
sugiere que el entorno familiar juega un papel crucial en su éxito
académico". La correlación entre la valoración de=
la
instrucción docente estructurada y el apoyo familiar sugiere que la
presencia de una figura de apoyo constante, ya sea en el ámbito esco=
lar
o doméstico, es un elemento clave para el éxito del refuerzo
pedagógico. Este hallazgo se alinea directamente con la
recomendación de fortalecer la comunicación entre la escuela y
las familias, y de involucrar a los padres en el proceso educativo de maner=
a efectiva.
La percepción estudiantil de que sus padres están interesados=
en
su progreso y les brindan el apoyo necesario para estudiar es un factor
determinante en su motivación y rendimiento. Por consiguiente, las
instituciones educativas investigadas deberían implementar estrategi=
as
pedagógicas que fomenten una colaboración activa y significat=
iva
con las familias, reconociendo su rol como co-facilita=
dores
del aprendizaje y del proceso de refuerzo.
La adopción de un paradigma interpretat=
ivo
en esta investigación, centrado en la perspectiva del estudiante, re=
vela
la importancia de considerar las experiencias y valoraciones de los propios
alumnos al evaluar la efectividad de las estrategias de refuerzo
pedagógico. Los hallazgos demuestran que las percepciones de los
estudiantes sobre la utilidad y el impacto de las diferentes modalidades de
refuerzo proporcionan información valiosa para optimizar las
prácticas pedagógicas y diseñar intervenciones m&aacut=
e;s
pertinentes y significativas para abordar el rezago educativo.
REFERENCIAS
Calucho, M. C. (2018, 11). El refuerzo
pedagógico como herramienta para el mejoramiento de los aprendizajes=
. Tesis. Repositorio UASB. Retrieved August 17, 2024, from https://r=
epositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6379/1/T2720-MIE-Calucho-El%20refuer=
zo.pdf
Castro, A. M. M., & Cárdenas, &Aacu=
te;.
E. A. (2021). Refuerzo académico y rezago escolar en estudiantes de
educación básica superior. Polo del Conocimiento: Revista
científico-profesional, 6(4), 54-72. file:///C:/Users/WINDOWS/Download=
s/Dialnet-RefuerzoAcademicoYRezagoEscolarEnEstudiantesDeEduc-7927013.pdf
Colcha Narea, F. E=
. y
Álvarez Álvarez, F. E. (2022). La retroalimentación en=
la
Auditoría de Seguimiento a la Auditoría Regular General en
la Unidad Educativa “Nicanor Aguilar Maldonado”, 2021-2022 [Ma=
ster's
thesis, Universidad Nacional de Educació=
n].
Repositorio Institucional. http://201.159.222.12:8080/handle/56000/2=
497
González, J. M. (2020). El rezago
educativo. Un problema de construcción social. =
A&H
Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, (11), 46-59. https://upaep.mx/images/revista_artes_humanidades/pdf/=
AH_11_05.pdf
González-Holguín, A. G., &
Arán-Sánchez, A. (2022). El Rezago Educativo Y El Abandono
Escolar: Las Experiencias De Docentes. Santiago, (158), 111. https://m=
edia.proquest.com/media/hms/PFT/1/LPXmN?_s=3DKRoVStcIZVXhZYL5q4WeQ%2F0%2FGw=
s%3D
González-Pichisaca=
,
J. C., & Palta-Valladares, N. I. (2023). Herramientas digitales para
disminuir el rezago escolar en estudiantes de educación básic=
a en
la asignatura de lengua y literatura. Journal Scientific MQR=
Investigar,
7(4), 686-702. https://w=
ww.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/729/2886
Hernández, O. (2021). Aproximació=
;n a
los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revis=
ta
Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(3):e1442. <=
span
style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:Roboto;mso-fareast-f=
ont-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;color:windowtext;text-decoration:none;
text-underline:none'>http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1442.pdf
Mendoza González, J. (2020). El rezago
educativo. Un problema de construcción social. =
A&Amp;H Revista De Artes, Humanidades Y Ciencias
Sociales, (11), 46–59. https://revistas.upaep.mx/=
index.php/ayh/article/view/73/66
Ministerio de Educación (2024). Instruc=
tivo
de evaluación estudiantil. Sierra-Amazonía 2024-2025. =
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/=
2024/10/instructivo-evaluacion-estudiantil-Sierra-Amazonia-2024-2025.pdf
Ministerio de Educación. (2023).
Estadística Educativa, Reporte anual de información Vol. 4. <=
/span>https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/=
2023/11/Estadistica-Educativa_Volumen-4.pdf
Ministerio de Educación. (2024).
Estadística Educativa, Reporte anual de información Vol. 5. <=
/span>https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/=
2024/10/Estadistica-Educativa-Vol-5.pdf
Pastora, B. (2022, Septem=
ber
13). Estrategias de refuerzo académico para los estudiantes de
educación superior | LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Socia=
les
y Humanidades. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades. Retrieved August 17, 2024, from =
span>https://latam.redilat.org/=
index.php/lt/article/view/75
Reyes, G. S., & Zambrano, D. C. (2023).
Programa Nivelación y Aceleración Pedagógica (NAP): Una posible solución para el rezago esco=
lar en
estudiantes de básica superior: Pedagogical Leveling and Acceleration=
Program (NAP): A possible solution for academic lag
in upper elementary=
students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 4(6), 1036-1048. https://latam.redilat.org/=
index.php/lt/article/view/1504/1858
Schuster, A., Puente, M., Andrada, O.,Maiza, M. (2013). La metodología
cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren e=
n el
aula. La Investigación Educativa. Universidad Nacional de
Catamarca. Revista
Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnolo=
gía
— Volumen 4, Número 2. https://exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/T=
EXTO%207.pdf
Tamay Loaiza, N. F. (2024). Impacto del reza=
go
educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje (Master's
thesis). Universidad Politécnica Salesiana,Cuenca. <=
span
lang=3Des-419>https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/28081/1/=
UPS-CT011462.pdf
UNESCO. 2023. Resumen del Informe de seguimien=
to
de la educación en el mundo 2023: Tecnología en la
educación: ¿Una herramienta en los términos de
quién? París, UNESCO, pp. 7, 9, 10, 12, 14, 29. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386147_spa=
/PDF/386147spa.pdf.multi
Todo
el contenido de LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponibles bajo Licencia Creative
Commons .
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2025,
Volumen VI, Número 3 p 7=
40.=