MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DBAD1F.825B1400" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DBAD1F.825B1400 Content-Location: file:///C:/F15B90EF/0439_Hurtado.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3764=
span>
Estilos de aprendizaje en lengua y literatura para implementar
estrategias de enseñanza en la educación de bachillerato,
Ecuador, 2024
Learning styl=
es
in language and literature to implement teaching strategies in high school
education, Ecuador, 2024
Nancy Rosario Hurtado Mendoza
https://orcid.org/0000-0002-1488-0972
Unidad Educativa
Jambelí
El Oro –
Ecuador
Gustavo Arturo Saldaña Hurtado
https://orcid.org/0000-0003-1714-9023
Universidad
César Vallejo
Piura –
Perú
Nelson Wellington Lema Vivanco
nelsonlema97@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9274-5109
Hospital del
día Durán
Machala –
Ecuador
Alisson Nicole Saldaña Hurtado
alisson2498@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3559-6107
Pastoral Social
Caritas
Santa Rosa R=
11;
Ecuador
Artículo
recibido: 31 de marzo de 2025. Aceptado para publicación: 14 de abri=
l de
2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
En
este artículo de revisión bibliográfica se
investigó sobre los estilos de aprendizaje y estrategias de
enseñanza en lengua y literatura donde la meta de investigació=
;n
se encuentra alineado con el cuarto objetivo de desarrollo sostenible de la
UNESCO, esta pretende tomar en cuenta los estilos de aprendizaje como una
herramienta de información para comprender y atender a las necesidades educativas de cada=
estudiante
en base a su desarrollo neurolingüística, cognitivo en concorda=
ncia
con su edad cronológica y mental para incursionar en el proceso de
enseñanza y aprendizaje y desarrollar aprendizaje significativo. Se
concluye la importancia de proporcionar una serie de estrategias que garant=
icen
este ejercicio reflexivo para que el cambio se efectúe desde la prop=
ia
convicción del docente, no una innovación por imposició=
;n,
sino por convicción.
Palabras clave: estilos, aprendizaje, estrategias,
enseñanza
Abstract
In this bibliographic review article, learning styles and teaching
strategies in language and literature were investigated where the research =
goal
is aligned with the fourth goal of sustainable development of UNESCO, this =
aims
to take into account learning styles as an information tool to understand a=
nd
meet the educational needs of each student based on their neurolinguistic a=
nd
cognitive development in accordance with their chronological and mental age=
to
enter into the teaching and learning process and develop meaningful learnin=
g.
The importance of providing a series of strategies that guarantee this
reflective exercise is concluded so that the change is made from the teache=
r's
own conviction, not an innovation by imposition, but by conviction.
Keywords=
: styles, learning, strategies, teaching
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
Cómo citar: H=
urtado
Mendoza, N. R., Saldaña Hurtado, G. A., Lema Viv=
anco ,
N. W., & Saldaña Hurtado, A. N. (2025). Estilos de aprendizaje en
lengua y literatura para implementar estrategias de enseñanza en la
educación de bachillerato, Ecuador, 2024. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 =
(2),
2234 – 2249. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2=
.3764
INTRODUCCIÓN
Las estrategias de enseñanza en lenguaj=
e y
literatura, ayuda al desarrollo de la enseñanza en momento de
incertidumbre, donde el maestro necesita reconocer que mecanismo de
enseñanza para poder fortalecer los conocimientos previos y, fijar
más interés del tema a enseñar en los alumnos, desarro=
llar
habilidades relacionadas con la inteligencia emocional, habilidades blandas=
que
optimizan la enseñanza educativa, minimizando las dificultades de
aprendizaje en cuanto a la capacidad de aprendizaje de los alumnos. En cuan=
to a
los estilos de aprendizaje este se refiere a estilos reflexivo,
kinestésico y pragmático, siendo la forma particular que tien=
e el
estudiantado o individuo para acceder al aprendizaje o conocimiento, de igu=
al
forma se manifiestan cuando urge la necesidad de insertarse en el proceso de
aprendizaje siendo una manera de cómo abordar el aprendizaje.
A nivel internacional se tiene una
situación en Indonesia, donde mencionó la virtud de los estil=
os
de aprendizaje y la ventaja en un programa estudiantil relacionada con la r=
esolución
de problemas de probabilidad, en base a los desafíos al momento de
elegir el estilo adecuado para optimizar el aprendizaje en los estudiantes =
y la
enseñanza a nivel educativo sea eficiente. Siendo el estilo converge=
nte
como aquel a ser elegido por los motivos de articular la información,
brindar una comprensión del problema y permitir al estudiante utiliz=
ar
conceptos (Arifanti et al., 2024). Luego, en un
instituto de educación media superior a distancia en España, =
se
evidenció una metodología que ofrece a los estudiantes acceda=
n a
materiales, permitiendo la autodidáctica donde se refuerza el estilo
visual, en el momento de analizar información en podcast, videos,
infografías, actividades pregrabadas que permiten a los estudiantes
asociar los estímulos sensoriales y la práctica; siendo los
estilos visual, kinestésico y auditivo los que más predominan=
en
este tipo de autodidáctica (Esteves-Mendez.,
2024). Por otra parte, en cuanto a las estrategias de enseñanza, ten=
emos
un ejemplo en una unidad educativa de secundaria de la lengua inglesa,
España; donde mediante de un grupo de pretest y postest
se determina a la metodología de enseñanza activa, como aquel=
la
que brinda mejores resultados en el momento que los estudiantes rinden ante=
las
evaluaciones (de-la-Peña, 2024).
A nivel de Latinoamérica en Méxi=
co,
en una investigación sobre el rendimiento escolar de los alumnos de
bachillerato a distancia, se tiene que el rendimiento escolar del alumnado
depende significativamente de los estilos de aprendizaje para generar una
enseñanza educativa que abarque las necesidades requeridas,
estableciendo la meta de superar el proceso de enseñanza y aprendiza=
je (Garcias Salas et al., 2012). En Colombia, se realiz&o=
acute;
un estudio de los estilos de aprendizaje a 72 estudiantes del área de
enfermería en los periodos del 2017 al 2019, se encontró que =
en
el 2017 es estilo de aprendizaje visual predominó en un 66,7%,
posteriormente el estilo de aprendizaje kinestésico fue el que
lideró en los resultados estadísticos en ser el más
utilizado por los maestros para optimizar la enseñanza. En una unidad
educativa en Chile, 2024, se analizó la importancia de las estrategi=
as
de aprendizaje, tomándose como muestra a un total de 408 alumnos, se
logró determinar que a través de una prueba de correlaci&oacu=
te;n
existe un nivel fuerte entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento
educativo estudiantil, siendo estos resultados las determinantes de generar
nuevos espacios educativos para el aprovechamiento de estos estilos en el
área educativa (Araya et al., 2024). En una educativa, San Juan de
Lurigancho, Perú; se realizó un estudio a 160 alumnos para
analizar el nivel de los estilos de aprendizaje en la búsqueda de
comprender cuál de estos se adapta mejor al estudiantado, en cuanto a
los resultados se obtuvo que el 28,13% se ubicó en un nivel alto en =
el
uso de los estilos de aprendizaje (Rojas, 2020). En Ecuador se aplicó
una investigación a 53 estudiantes de bachillerato en el cual el pro=
ceso
de atención comprensión y la memoria en el aprendizaje de los
estudiantes, no fue eficiente para superar los diferentes temas relacionado=
s la
lengua y literatura, tales resultados indican que el 48% pertenece para el
estilo visual, mientras para el resto de adoptó el estilo visual y
kinestésico (Omarza-Vera & Maliza-Cruz, 2025).
Consecuentemente en cuanto a las estrategias de
enseñanza se tiene un ejemplo en México, donde la
intención de persuadir la enseñanza de la lengua y literatura=
en
estudiantes, se utiliza la estrategia de brindar la perspectiva de una tem&=
aacute;tica
en especifica, ejemplo la poesía en literatura, brindando la
identificación y el modo de argumentación que le permite al
estudiante rendir en la competencia lingüística necesaria para =
la
comunicación (Franco-Tizcareño, 2=
024).
En Bogotá D.C, una de las estrategias
utilizadas en el área de lengua y literatura en educación
básica con énfasis en Humanidades es realizar un cambio desde=
la
impartición de saberes, a la aplicación de talleres con un
enfoque a un currículo adaptado a las necesidades del alumnado (Cast=
ro,
2018). Una investigación del tipo aplicada, realizada en la unidad
educativa estatal Julcán en Perú, evidencia la importancia de=
las
estrategias de enseñanza, siendo estas las que influyen
significativamente en los hábitos de lectura en los estudiantes de
secundaria (Deza, 2022). En Ecuador, una investigación detectó=
; la
importancia de las estrategias de enseñanza que se analizaron en una
unidad educativa en Pedernales, los resultados muestran que
estadísticamente las estrategias de enseñanza optimizan la
educación en el área de lengua y literatura para este caso
(Loor-Zambrano, 2022).
A nivel local, una metodología aplicada=
a
40 estudiantes de bachillerato en una unidad educativa en Quito-Ecuador,
involucra el estilo kinestésico en actividades lúdicas
relacionadas con el aprendizaje de la lengua y literatura, a través =
del
uso de herramientas digitales (Genially, Quizlet, Padlet, etc), tuvo como resultado, la optimización del
proceso de aprendizaje en el cual se logró fortalecer el sistema edu=
cativo
(Maila Toapanta et al., 2025). En una unidad
educativa se incentiva el aprendizaje mediante la involucración de
estudiantes a proyectos relacionados con los desafíos que enfrenta la
sociedad, Guayaquil-Ecuador; se destacó al estilo kinestésico
como aquel que permite el aprovechamiento de sus virtudes y ventajas en el
aprendizaje basado en proyectos relacionada con la lengua y literatura en
estudiantes, los resultados que se sustentan en un aumento promedio del 2,4=
5 en
el pretest y postest (Romero et al., 2025).
En la misma línea en cuanto a las
estrategias de enseñanza se tiene un estudio aterrizado en el
cantón Loja, donde los resultados muestran que a pesar de la
educación general básica en el área de lengua y litera=
tura,
posee su planificación curricular, este depende mucho de la
integración de procesos relacionados con la alfabetización y
estrategias de enseñanza para construir un proceso de convergencia q=
ue
integre la educación con los saberes del alumnado (Rodriguez
y Paladines, 2024). En una unidad educativa en Guayaquil, se realizó=
una
investigación del tipo básica, determinó la
relación de las estrategias de enseñanza en lengua y literatu=
ra
evaluada a 59 estudiantes, los resultados mostraron que las estrategias de
enseñanza y la educación se relacionan significativamente, si=
endo
un 33,9% en un nivel alto considerado un importante indicador en la
didáctica de la enseñanza en esta área (Reyes, 2022).
Finalmente, en una institución educativa en el Guabo, se analiza la =
mejora
de las estrategias de enseñanza de lengua y literatura a travé=
;s
de cuentos, se concluye que esta estrategia de enseñanza si mejora el
aprendizaje en los alumnos (Ortiz, 2023).
En la actualidad, los rezagos y falencias en la
educación pública y privada, se han evidenciado como consecue=
ncia
de una pandemia mundial (Covid-19) que relegó la educación a
entornos virtuales o asincrónicos que marcaron la diferencia entre
educación presencial y asistida, cuyo denominador común fue un
retroceso en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo cual se
evidenció con el retorno a la presencialidad de la educación;
considerando la importancia de los estilos de aprendizaje dentro de la
experiencia pedagógica con los educandos, para determinar cómo
aprende el alumnado individualmente según su capacidad de
absorción de las temáticas que rigen en el sistema educativo =
y;
que estrategias se deben desarrollar para alcanzar competencias o destrezas=
en
diferentes áreas del conocimiento, siendo de importancia el á=
rea
de lengua y literatura que permite asimilar procesos formativos y el manejo de la
información para expresarlos en la producción de nuevos
conocimientos que le permitirán desarrollar sus potencialidades
bio-psicosociales; en cuanto a los propósitos y objetivos de la
revisión, estos se encuentran alineados con el cuarto objetivo de
desarrollo sostenible de la UNESCO, esta pretende tomar en cuenta los estil=
os
de aprendizaje como una herramienta de información para atender las
individualidades de cada estudiante de acuerdo a su desarrollo neuroling&uu=
ml;ística
en concordancia con su edad cronológica y mental para insertarse en =
el
proceso de enseñanza y aprendizaje y desarrollar aprendizaje
significativo.
A continuación, se detallan los concept=
os
correspondientes a los estilos de aprendizaje y estrategias de
enseñanza; según Mendoza (2022), nos narra sobre los estilos =
de
aprendizaje, mencionando a los teóricos Bandler y Grinder
(1979), especialistas en el área de la programación
neurolingüística, dieron los primeros aportes en la
clasificación de los estilos de aprendizaje (Visual, auditivo y
kinestésico), que hace referencia a la forma de comprender que tiene=
la
persona, y su manera de entender el currículo educativo en
relación a su capacidad de aprendizaje, este difiere de cada una de =
los
individuos en su preferencia a la absorción, procesamiento,
comprensión y retención de la información. Estos aport=
es
fueron significativos para entender la manera de asimilación de los
conocimientos de los individuos y estudiantes, permitiendo conocer cual de estos se adapta al currículo educativo;
consecuentemente se dará detalle a la conceptualización de es=
tos
estilos.
Según Girón (2023), el há=
bito
que dirige el uso de las TIC’S sea en
dispositivos interconectados (tablets, smartpho=
nes,
computador, etc), es que sea destinado a la
elaboración de tareas de diferentes tipos en el mismo preciso momento
confeccionados por los estudiantes considerados como multitareas. El autor
adiciona la importancia de los estilos de aprendizaje y la necesidad de
satisfacer, según las capacidades de los estudiantes, adaptarlos al
currículum educativo. En la misma línea acota el modelo de
aprendizaje auditivo como aquel impulsado por el sistema biológico d=
el
estudiante en el cual marca la importancia de las diferentes temátic=
as
que se puede aportar, desde los peritos de la educación, con la
información que nace desde su preparación (experiencia)
transmitida a través de la habilidad léxica comunicativa y uso
del discurso (oratoria) al sistema auditivo de los alumnos. El estilo de
aprendizaje visual en el cual interviene el desarrollo cognitivo provenient=
e a
través del sentido de la vista, este se encarga de procesar la
información proveniente del mundo exterior y mediante el procesamien=
to,
comprensión y memoria. Dicho lo anterior, este proceso se ha ido
repitiendo en varias ocasiones en el cual se ha prestado atención, s=
obre
que recursos pueden efectivizar la transacción de conocimientos a los
alumnos; utilizando gráficos, imágenes o esquemas representat=
ivos
pueden conectar conceptos con el contenido del material (Nurkanti
y Yasundari, 2024).
El estilo de aprendizaje auditivo es aquel que
capta la información verbalizada desde los tutores a los estudiantes,
permitiendo la absorción de contenido explicativo teórico a
través del sentido auditivo. Este estilo es conocido como aquel que
trata la intervención del sonido provocado de la proyección
auditiva del discurso que emana de la explicación oral del contenido
académico de los profesores a los estudiantes. El uso de una buena
pronunciación ayuda a la comprensión del contexto educativo q=
ue
los sistemas curriculares presentan, con la meta de que los estudiantes cap=
ten
la mayor cantidad de información. En la misma línea, se tiene=
el
estilo de aprendizaje auditivo, el cual capta el contenido de aprendizaje de
forma secuencial reteniendo la escritura y la imagen, esto permitirá
establecer relación de los conceptos aprendidos de las nuevas ideas.=
En
lengua y literatura permitirá poner atención de la
dimensión del tiempo desde la época donde se remonta la histo=
ria
en donde nació permitiendo al estudiante asociar las diferentes
variables con el aprendizaje (Martínez et al., 2021).
En cuanto al estilo de aprendizaje
kinestésico nos relata Alvis (2023), las diferentes capacidades
desarrolladas nacen de la confianza adquirida desde la imitación de =
los
comportamientos adecuados inculcados desde los tutores a los alumnos es dec=
ir,
el estudiante realiza su aprendizaje a través de la práctica
imitando a las instrucciones que rigen en los modelos educativos a la
realización de actividades para permitir, la enseñanza y la
autocrítica del estudiante utilizando la asociación de
teorías y experiencias al momento de utilizarlas y ponerlas en
práctica. En base a lo anterior el aprendizaje kinestésico se=
ve
involucrado con las habilidades y destrezas que le permiten al estudiante s=
er
más participativo administrando una coordinación de sus
capacidades (auditivas, sensoriales, visuales) y encontrando nuevas v&iacut=
e;as
de resolver problemas. Este aprendizaje se ve optimizado con la comunicaci&=
oacute;n
verbal y no verbal motivando el desarrollo de las habilidades en los
estudiantes, logrando sacar los mejores rendimientos en los alumnos. En fin,
valora al aprendizaje que trata de la adquisición de la experiencia
mediante la realización de casos prácticos, proyectos,
experimentos para la comprensión de conceptos y teorías (Saehana, 2021).
En cuanto a las estrategias de enseñanz=
as
se tiene el concepto de aula invertida (flipped=
classroom), que nos trae Jonathan Bergmann
y Aaron Sams en el 2000, su fin es optimizar la
enseñanza invirtiendo eficientemente el tiempo, a su vez, fomenta el
autoaprendizaje en la indagación de conocimientos nuevos y
cooperación entre estudiantes con los contenidos estudiados en casa y
tareas enviadas a realizarse, discusión y aprendizaje en el momento =
de
enfrentarse a ejercicios que relacionen lo adquirido por el estilo de
aprendizaje kinestésico, visual, auditivo, accionando el mecanismo de
aprendizaje del individuo y demás habilidades motoras aprendidas. El=
aula
invertida permite a los individuos detectar sus debilidades y superarlas co=
n la
ayuda de trabajo en cooperación y las diferentes fuentes de
información difundidas en diferentes canales donde sirven de gu&iacu=
te;a
tanto para profesores y alumnos (Martha et al., 2024).
Otras de las estrategias de comprensión
lectora surgen a finales de 1920 con Vygotsky, donde plantea proyectar el t=
ema
a tratarse, incentivando al individuo al cuestionamiento y generando el
pensamiento crítico donde un efecto de obediencia del alumno al tuto=
r, obedece
a la atención al escenario de la clase sin llegar a una atenci&oacut=
e;n
forzada. El discurso requiere una articulación de ideas que junto co=
n la
oratoria y se relacionan para concretar un tema en específico que el
individuo puede hacerse idea de la temática a tratar, minimizando el
ruido causado por ideas ajenas al tema específico de clase
(malinterpretaciones, déficits de atención); esto causa en los
individuos que al momento de escuchar partes específicas en el discu=
rso
como estrategia de los maestros, accione en estos interrogantes que promuev=
a el
interés de estos en la búsqueda de resolver problemas
relacionados al currículo priorizado (Langemeye=
r,
2023).
Continuando con las estrategias de
enseñanza se tiene al teórico Hayes que junto a Flower en 1980, presentó como estrategia de
enseñanza al modelo cognitivo de producción escrita, compuesto
por el contexto de la tarea, la comprensión lectora entre esta la
memoria a largo plazo y la forma de procesamiento de escritura en los
individuos; este modelo permite realizar la planificación de textos
escritos (estructura de ensayos, escritos, conceptos, teorías,
manuscritos), traducción y revisión. Dentro de este modelo co=
nsta
la generación de ideas para el establecimiento de metas, trazar
objetivos a fin de implementar la memoria a largo plazo para la
conversión de textos en planes de escritos, estructuración y
brindar entendimiento a fin que los individuos puedan producir su propio
conocimiento. La importancia =
radica
en la activación de memoria de trabajo que permite al individuo la
producción de textos de interés sustentados en una escritura
legible e idea central concisa (Borges, 2021).
Finalmente en cuanto a la teoría de van
Dijk (2014), la forma de utilizar la informática y uso de
tecnologías a fin de integrar diferentes canales que ofrecen al
individuo fuentes de información bibliográfica, da paso a los
estudiantes ser estimulados por la lectura que brinda la posibilidad de
aprender y empaparse de nuevos temas relacionadas con el currículum
educativo, dado a que no se debe limitarse a una única fuente de
información sino más bien crear una forma de adaptación
que se utilice a la digitalización en todos los aspectos que permitan
desarrollar competencias y la capacidad de integrar diferentes dispositivo a
fin de segregar la información y ofrecer a los tutores una nueva fue=
nte
de apoyo para facilitar la enseñanza del contexto educativo. Se conc=
luye
en este punto que el inicio de la escolaridad en relación al uso de =
las
tecnologías digitales, mejora la competencia y las desigualdades de
aprendizaje, haciendo énfasis en la reducción de desigualdades
existentes en las sociedades del estudiantado (Santos et al., 2024).
METODOLOGÍA
La metodología de investigación =
de
este artículo de revisión bibliográfica es del tipo
básica, dado a que se recopiló fuentes bibliográficas =
con
el motivo de brindar un aporte con información y conceptos al campo =
de
la investigación, para que la comunidad científica pueda
desarrollar nuevos conocimientos en relación a estas variables. El
diseño de investigación es no experimental dado a no ser some=
tido
a ninguna experimentación en cuanto a las variables, de igual forma,=
se
utilizó la recopilación y clasificación de datos
proveniente de fuentes bibliográficas (repositorios, base de datos
indexados) utilizando la selección muestral de una cantidad de 40
referencias perteneciente a un tiempo que no exceda los cinco años de
antigüedad. El enfoque es cualitativo en vista a la comprensión=
de
los fenómenos, variantes del tipo social, humana y cultural que
interprete la situación relacionada con el tema de estudio. En base a
los criterios de búsqueda se utilizaron base de datos (scopus, proquest, scielo) que contenían artículos indexad=
os,
científicos y de alta relevancia; en base al idioma se consider&oacu=
te;
aquellos provenientes del inglés, español y portugués,=
que
traten de los estilos de aprendizaje y estrategias de enseñanza en
lengua y literatura.
Los criterios de inclusión de estudio
abarcaron a un total de 1000 artículos indexados que poseían
información relacionado a las variables, teorías, antecedente=
s y
temas de discusión. En cuanto a la muestra se utilizó la t&ea=
cute;cnica
de censo, consecuentemente se seleccionaron a un total de 37 artícul=
os
indexados que obtengan la información que corresponda a los estilos =
de
aprendizaje y estrategias de enseñanza en lengua y literatura. El ti=
po
de muestreo utilizado es la selección muestral no probabilíst=
ica
por conveniencia, dado a que se tiene como fuente bibliográfica aque=
llas
referencias bibliográficas documentales a ser seleccionado que conte=
ngan
datos relacionados a las variables. En cuanto a la unidad de análisi=
s,
se encuentran aquellas fuentes bibliográficas pertenecientes a bases=
de
datos indexadas que guarden información relacionada a los estilos de
aprendizaje y estrategias de enseñanza en lengua y literatura en
bachillerato. El procedimiento en esta investigación fue, la
proposición de las variables y el área de investigació=
n,
el tiempo, luego, se recurrió a fuentes bibliográficas como b=
ase
de datos indexadas y se seleccionó un grupo muestral de 37
artículos de referencia indexados, posteriormente se analizó =
la
fuente de información y se procedió con el desarrollo del
artículo. En referencia a los aspectos éticos, se respet&oacu=
te;
el uso de las normas para séptima edición, con el fin de brin=
dar
un desarrollo del artículo de revisión bibliográfica y=
el
uso correcto de las citas, referencias, evitando cometer el plagio en la
investigación.
DESARROLLO
En el contexto internacional se tiene las
siguientes acotaciones respecto a los estilos de aprendizaje y las estrateg=
ias
de enseñanza de lengua y literatura en el bachillerato, Ecuador, 202=
4;
en presencia de las variables de estudio, según Jiménez et al.
(2019), en su estudio cuya meta fue los estilos de aprendizaje como estrate=
gias
de enseñanza en una entidad educativa en Ecuador, 2019; en cuanto a =
la
metodología de estudio en la recopilación de informació=
;n
se tiene al uso del cuestionario a estudiantes de dos carreras de pregrado =
de
una muestra de 65 alumnos, la investigación de enfoque cualitativo de
corte transversal tipo descriptivo fue utilizada para edificar tablas
representativas lo que se obtuvo resultados. Se obtuvo que el estilo de
aprendizaje reflexivo fue el que más predominó, seguido por el
estilo pragmático, teórico y auditivo; se concluye que las
estrategias de enseñanza son desarrolladas con el apoyo de las
tecnologías y herramientas digitales como también los alumnos=
no
tiene un estilo de aprendizaje fijo al momento de la captación de
información.
=
Acerca de las estrategias de enseñanza y
estilos de aprendizaje en Colombia nos tiene Marsiglia=
(2020), con la meta de identificar las elecciones perceptivas y los estilos=
de
enseñanza por parte de los estudiantes universitarios. La
metodología presente fue la de seleccionar a un grupo muestral de 30
estudiantes, con enfoque cualitativo de corte transversal diseño
descriptivo, procedió a evaluar acerca de los estilos de aprendizaje=
y
sus dimensiones (kinestésico, visual, auditivo, escritura). Las cifr=
as
fruto de esta indagación mostraron que el 31,7% pertenecen al
aprendizaje lector, seguido del 17,1% en el estilo visual, y el estilo de
enseñanza funcional un 46,4%. Se concluye que en base a estas respue=
stas
se logró confeccionar las estrategias necesarias para la
aplicación de los estilos en especial aquellos más
representativos mencionados.
Según Valverde (2021), en el desarrollo=
de
la investigación con la meta de desarrollar propuestas de estrategia=
s en
respuesta a los estilos de enseñanza en la población estudian=
til
en Costa Rica. La información investigativa se desarrolla con el enf=
oque
cualitativo, la metodología fue descriptiva exploratoria, que median=
te
la utilización de obtención de información del
cuestionario aplicado a un grupo muestral constituido por estudiantes de ed=
ad
de 19 a 24 años. Se obtuvieron a través de gráficos y
figuras representativas respecto a los estilos de aprendizaje y sus
dimensiones, resultados que marcaron a los estilos visual y kinestés=
ico
como los más representativos y como aquellos que se asocian en respu=
esta
a las capacidades de los estudiantes. Se concluye utilizar herramientas
tecnológicas institucionales que permitan crear nuevas estrategias d=
e enseñanza,
promueven las capacidades de los estudiantes.
Según Gutiérrez (2023), tiene la
meta de determinar la relación existente entre el estilo de aprendiz=
aje
y el rendimiento parcial en los estudiantes universitarios en el áre=
a de
salud en Chile, 2019. En cuanto a la metodología de estudio trat&oac=
ute;
de una investigación descriptiva de corte transversal enfoque
cuantitativo, aplicó la técnica de recolección de dato=
s en
una muestra que trata de 231 estudiantes y recopilar información y
procesar los datos realizar un análisis estadístico y represe=
ntar
la información con tablas representativas. Las cifras arrojaron datos
que demuestran que el 53,4% de los estudiantes pertenecen a un estilo de
aprendizaje visual mientras, se marca un coeficiente de correlación =
de spearman de -0,378 para el estudio. Se llegó a
concluir que la tendencia predominante pertenece al del estilo visual marca=
ndo
una correlación inversa con el rendimiento académico presenta=
ndo
un rango elevado en representación de notas en contraste a otras
tendencias.
En cuanto Villarreal (2023), nos brinda en su
entrega investigativa que tuvo como meta presentar los resultados de un pro=
ceso
de los estilos de aprendizaje en una Universidad en Colombia, 2023. La
metodología utilizada fue el análisis factorial exploratorio =
con
una magnitud muestral de 2230 estudiantes, se implementó como
técnica de recolección de datos el cuestionario en el cual
abordó la aceptación de la estrategia de enseñanza en
función de los estilos de aprendizaje. Los resultados obtenidos facu=
lta
que los procesos de enseñanza avalan a los estilos de aprendizaje en=
el
cual se concluye que estos procesos de enseñanza utilizada como la
evaluación psicométrica, se adaptan a las condiciones de
aplicación de los estilos de aprendizaje en la entidad universitaria=
a
los estudiantes.
En cuanto a las consideraciones de los estilos=
de
aprendizaje se tiene un avance de la investigación realizada por
En el contexto nacional, se tiene el caso de la
evaluación de los estilos de aprendizaje y su rendimiento en los
estudiantes de enfermería en Perú, 2018; este estudio publica=
do
un año después, tiene la metodología de realizar un
estudio del tipo correlacional corte transversal de enfoque cualitativo en =
el
cual utilizó la técnica del cuestionario validado de honey-alonso para la captación de informaci&oa=
cute;n
evaluando a una cantidad de 70 alumnos que permitieron brindar respuesta
respecto a la asociación de los estilos de aprendizaje sus dimension=
es y
el rendimiento académico, utilizando un test de procedimiento
estadístico. Los resultados presentes marcaron que el estilo de apre=
ndizaje
reflexivo como aquel que mayor destaca con un puntaje de 80% seguido del
estilos teórico y pragmático preponderaron un rendimiento
excelente del 32,86% direccionando a la siguiente conclusión el
rendimiento académico y los estilos de aprendizaje no se asocian
según la evidencia estadística encontrada durante la
técnica de evaluación estadística de fisher,
aunque en este caso haya marcado un rendimiento académico bueno y
excelente (Chambi, 2020).
Consecuentemente, Espinoza et al. (2019), en su
investigación que atribuye como meta conocer a los estilos de
aprendizaje y su relación con la entidad universitaria en
Lambayeque-Perú, 2018. Como metodología se tiene a una
investigación correlativa para el análisis de independencia e=
ntre
las variables como también una investigación del tipo descrip=
tiva
con enfoque cuantitativo, se evaluaron a un total de 71 estudiantes
participando en esto, un cuestionario de preguntas para la recopilaci&oacut=
e;n
de información, que permitió ahondar información relac=
ionada
a los estilos de aprendizaje y sus dimensiones (visual, kinestésico,
auditivo). Se encontró que estos estilos de aprendizaje están
vinculados acorde a la edad de los estudiantes mostrando el 25% de estos un
aprendizaje que integra más de dos estilos. Lo que concluyó la
vinculación del estilo de aprendizaje utilizado en la entidad
universitaria.
Luego, en un análisis de los estilos de
aprendizaje y estrategias de enseñanza en el cual nos anticipa Barre=
to
(2021), tiene la meta de determinar la asociación entre estrategias y
estilos de aprendizaje de alumnos de un instituto educativo en Bagua-Amazon=
as,
2021. En el cual hace referencia su metodología tipo básico de
corte transversal enfoque cuantitativo descriptivo correlacional y,
utilizó la prueba estadística para determinar la asociaci&oac=
ute;n
de las variables. La evaluación tuvo un alcance de 60 alumnos llevan=
do
consigo a la utilización del cuestionario validado que permiti&oacut=
e;
extraer información proveniente de los investigados. Como respuesta a
esta metodología se encontró que el 75 % de los alumnos perci=
be
una estrategia de aprendizaje alto, mientras que el 73,3% de los alumnos es=
de
estilo de aprendizaje activo. A pesar de esto se concluye que no existe
asociación entre la estrategia de enseñanza y estilos
aprendizaje.
En otra investigación presentada por Ch=
unga
(2022), realizado en la ciudad de Piura-Perú, donde tuvo la meta de
determinar la relación de las estrategias de enseñanza con los
estilos de aprendizaje de los alumnos de un conservatorio. Con la metodolog=
ía
de investigación del tipo correlacional no experimental de corte
transversal enfoque cuantitativo, utilizó la técnica de la
implementación de un cuestionario validado por expertos en la
temática y proceder a importar información desde los estudian=
tes
a sendas bases de datos de investigación. Con ello se encontró=
; la
existencia de los estilos de aprendizaje y las estrategias de enseña=
nza,
concluyendo que cuando se estructura dentro de la planificación
curricular las estrategias de enseñanza, los alumnos implican los
estilos de aprendizaje más adecuados al momento de la captació=
;n
de contenidos.
Para Arias (2023), nos presente en su tema
representativo de análisis que tiene la meta de determinar la
relación de estilos de aprendizaje rendimiento académico dent=
ro
de la unidad educativa de ingeniería industrial en Perú, 2023=
. La
metodología abarcó en su tema a ser no experimental dise&ntil=
de;o
descriptivo correlacional de corte transversal de enfoque cuantitativo,
utilizando como técnica de obtención de datos el cuestionario=
en
el cual se logró obtener información de 233 estudiantes. Como
resultados se obtuvo información relevante que determinó la
relación del rendimiento académico con los estilos de aprendi=
zaje
(reflexivo, teórico, visual, auditivo, kinestésico), en el cu=
al
se presenció la vinculación de las dimensiones a un rango de =
0,42
para el estilo reflexivo y 0,255 para el estilo teórico. Se concluye=
que
se direccionará las prácticas de enseñanza y aprendiza=
je
demostrando que si existe relación entre el rendimiento y los estilo=
s de
aprendizaje.
De acuerdo a Platero (2024), en su investigación expuesta cuyo propósito fue determinar las estrategias y su impacto en los estilos de aprendizaje en estudiantes de una universidad pública en Perú, 2023. La investigación presenta un diseño cuasiexperimental de tipo longitudinal enfoque cuantitativo, fue aplicada a un grupo muestral de 50 estudiantes, se aplicó el cuestionario como método de recolección de datos, a la variable estilos de aprendizaje y su relación con las di= mensiones: Visual, kinestésico y auditivo. La investigación permiti&oacu= te; obtener como resultado que las estrategias inciden en los estilos de aprendizaje de los estudiantes pertenecientes a esta universidad Pública, finalmente se concluye que mientras sea más repercut= ido la aplicación de estas estrategias más es la incidencia en la optimización de estos estilos de aprendizaje permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades en la repercusión de problemas.<= o:p>
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En cuanto a Jiménez et al. (2019),
identifica al estilo de aprendizaje activo de Kolb, a pesar de la existenci=
a de
muchas experiencias de los individuos y estudiantes, estas tienen que ser
concretas las cuales se pueden adaptarse en foros de discusión, lluv=
ias
de ideas concretas; consecuentemente, la observación reflexiva del
modelo d kolb coincide con los resultados de se
obtuvo que el estilo de aprendizaje reflexivo fue el que más
predominó, seguido por el estilo pragmático, teórico y
auditivo; concluyendo que las estrategias de enseñanza son desarroll=
adas
con el apoyo de las tecnologías y herramientas digitales como
también los alumnos no tiene un estilo de aprendizaje fijo al moment=
o de
la captación de información. En la misma línea este au=
tor
nombra a Honey un teórico que destaca la
importancia del pragmatismo al ser aconsejado a los estudiantes dado a la
integración de canales educativos que dan a lugar al lugar el
aprendizaje presente en videos, lecturas e información digitalizada =
de
clases magistrales. Un dato común que presenta este autor, es que las
teorías y estilos de aprendizaje pueden ser identificados en los
estudiantes que se encuentran cursando las temáticas de la lengua y
literatura en bachilleratos, es común que los canales integrados que
ofrece la educación presente en fuentes bibliográficas dispon=
ibles
los estudiantes, puedan ser aprovechados tales para la educación med=
ia
de bachillerato.
En el cumplimiento de los objetivos de esta
revisión bibliográfica, tenemos lo que acontece Chaeroni et al. (2024), se tiene un caso práctico en
donde se toma en cuenta la forma de responder de los individuos en este caso
unos alumnos de futbol, es notorio de cómo el estilo visual en los
jugadores de fútbol destaca al momento de interpretar la
situación en el campo de juego, de igual forma se aprecia cómo
los individuos dependen del sentido de la vista para interpretar la
información en el cual trata de abordar de temas relacionados a la
lengua y literatura; una imagen, un boceto, o un ejemplo visual, puede traer al pro=
ceso
cognitivo de los estudiantes la asociación de información
relacionada al tema. Consecuentemente, los alumnos de fútbol son
preparados para enfrentar situaciones a la práctica, los individuos =
en
el ámbito curricular, son preparados con información magistra=
l,
adaptada a la capacidad de los alumnos de tal forma puedan aprovechar la
información según sus capacidades. El autor concluye, la vent=
aja
improvisación ante los diferentes desafíos no debe desestimar=
se
sobre los estilos de aprendizaje individuales, en los estudiantes; a pesar =
de
ello, no menciona aquel estilo de aprendizaje que mas<=
/span>
se adapta en los estudiantes para enfrentar cambios y riesgos a los nuevos
procesos o adaptaciones curriculares por variaciones (seguridad, salud,
discriminación, etc.) externas al proceso educativo.
Según Gutierrez (2023),
se tiene el nivel visual del estilo de aprendizaje con un nivel bajo negati=
vo
lo que deja a la espera de amoldar el currículo en base a los estilos
con la posibilidad de realizar una prueba de diagnóstico que determi=
ne
aquellos estilos adecuados que abarquen a la mayor cantidad de individuos,<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> y no descuiden el régimen d=
e la
enseñanza que se ocupe por aquellos alumnos con bajo rendimiento, sin
dejar pasar por alto los otros individuos que requieran otras necesidades y
permita aprovechar la estrategia de enseñanza adecuada que dé=
a
cabo el desarrollo de las capacidades de los estudiantes; en este caso el a=
utor
destaca las virtudes del estilo de aprendizaje visual sin tomar en cuenta a=
quel
estilo que encamina al desarrollo de proyectos didácticos e integre =
las
diferentes áreas (técnicas, artísticas) dentro de un s=
olo
trabajo de investigación, siendo el estilo kinestésico;
identificar a qué estrategias de enseñanza hacen posible brin=
dar
una didáctica de aprendizaje positiva que permita adaptar de
pequeños grupos de trabajo, a conjuntos de una dimensión
más densa de individuos desde estudiantes de necesidades educativas
especiales, rendimiento común e individuos con rendimiento adecuado.=
En base a lo anterior, en lo acontecido por Marsiglia (2020), se destaca la evaluación de
diagnóstico empleado al grupo de estudio y brindó resultados =
en
esta investigación que permitió detectar la capacidad de
aprendizaje según los estilos, en este caso el estilo kinesté=
sico,
lector y auditivo que contemplen ejercicios de resolver problemas, escucha
activa; por tal motivo, el autor recomienda el uso de ejercicios
prácticos que conlleven a la estimulación del razonamiento en=
los
individuos, actividades lúdicas como dinámicas y debates. El
empleo del discurso siendo un buen recurso para estimular el área
auditiva y visual, fortalecido de las actividades grupales y la
formación de aula que permita el ejercicio de estas estrategias; se
concluye que en base la investigación de este autor se logró =
confeccionar
las estrategias necesarias, integrar canales tecnológicos (recursos
audiovisuales, bibliográficos), para la aplicación de los est=
ilos
en especial aquellos más representativos mencionados.
CONCLUSIONES
En este sentido el conjunto de actividades
implementadas para solventar el nudo crítico establecido en dicha
problemática evidencia que el acompañamiento pedagógico
realizado por docentes y dirigido a sus pares, mediados por la práct=
ica
de estilos de aprendizaje, es una buena estrategia orientada a travé=
s de
acciones intencionadas y sistemáticas; para el mejoramiento de la
práctica docente, no fueron actividades aisladas, ni sólo vis=
itas
al aula para supervisar una clase; estas visitas pedagógicas concebi=
das
como un espacio para desaprender ciertos modelos, esquemas mentales que ya =
no
funcionan, porque la sociedad ha cambiado. De aquí la importancia de
propiciar una serie de estrategias que garantizaran este ejercicio reflexivo
para que el cambio se efectúe desde la propia convicción del
docente, no una innovación por imposición, sino por
convicción.
Porque la práctica de estilos de
aprendizaje constituye un ejercicio indiscutiblemente necesario en cualquier
desempeño profesional que pretenda descubrir y demostrar perspectiva=
s de
cambio o de transformación de los educandos. En el caso del educador,
viene siendo una invitación a construir pausada y reflexivamente, un
autoanálisis de su quehacer en el aula, con el firme convencimiento =
de
que los resultados serán satisfactorios no sólo para é=
l,
sino también para sus estudiantes, para la comunidad educativa, y pa=
ra
el país. A nivel nacional, han sido evidente diferentes factores
generadores de problemas que han hecho tambalear la educación y afec=
tar
la vida cotidiana del alumnado, tales factores son: la violencia, desiguald=
ad
de género, discriminación, que llegan a afectar la
institucionalidad y la integridad de alumnos y profesores.
Es evidente que, la puesta en marcha de este
conjunto de estrategias ejecutadas sistemáticamente por los
participantes permitió vivir experiencias que los movilizaron cognit=
iva
y afectivamente bajo un enfoque de respeto por la diversidad y la libertad,
siendo una vía para promover y favorecer el acompañamiento
pedagógico desde la práctica de dichos estilos. Así mi=
smo
propiciar estos encuentros, planificar talleres de crecimiento
pedagógico y personal, que sirvan para impartir nuevos conocimientos=
y
mejorar los ya existentes. forjando la calidad de comunicación, el
diálogo y los vínculos afectivos. En la actualidad los estudi=
antes
presentan dificultades con adaptarse al estilo de aprendizaje adecuado lo q=
ue
deja al individuo no desarrollar sus potencialidades, recurriendo a otros
métodos no adecuados (plagio, copia) para sólo cumplir con los
ejercicios impuestos dejando a un lado la superación del aprendizaje
significativo, dejando expuesto falencias en la escritura y habilidades de
cognición que obstaculizan llegar a niveles de raciocinios óp=
timo
para cumplir con los estándares del currículo.
REFERENCIAS
Alvis-Arrieta, J. (2023). Learning Styles, Gender and Academic Performance in Students=
in the Fundamentals of Economics Course | Estilo=
s de aprendizagem, gênero e desempenho acadêmico em estudantes do curso de Fundamentos de Economia
|. Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico en
estudiantes del curso Fundamentos de Economía. Revista Electronica Educare, 27(1). https://doi.org/10.15359/=
ree.27-1.13905.
Araya-Piñones, Ang=
elo;
Campos-Castillo, Cecilia; Salas-Bravo, Sonia; Bakit,
José. Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico: un
estudio exploratorio en estudiantes chilenos de enseñanza media. Rev=
ista
Encuentros, vol. DOI:10.15665/encuen.v22i01-Enero-Junio=
-.2704.
Arias-Pittman, J. A. (2023). Learning styles and academic perfo=
rmance
in the digital era in Peruvian engineering
students | Estilos de aprendizaje y rendimiento
académico en la era digital en estudiantes peruanos de
ingeniería. Revista de Ciencias Sociales, 29(4), 50–63. https:=
//doi. org/10.31876/rcs.v29i4.41235.
Arifanti, Dwi Risky, Raupu, Sumardin,
Thalhah, Sitti Zuhaerah, & Ikram, Mu=
hammad. (2024). An Anal=
ysis
of Students’ Mathematical Reasoning in Solving Probability Problems
Judging from Learning Styles: The Converger. =
span>Uniciencia, 38(1), 587-60=
6. Epub October 24, 2024.https://dx.doi.org/1=
0.15359/ru.38-1.32.
BORGES, Valdia
Castro, Yesny, M.,=
T.
(2018). De la asignatura al taller de literatura como estrategia
didáctica. Enunciación; Bogotá Tomo 23, N.º 2,
(2018): 225-236. DOI:10.14483/22486798.12732.
Chaeroni, A. (2024). Impro=
ving
Soccer Coaching: Considerations of
Individual Learning Styles, Intelligence
Levels, and Motivation |
Mejorar el entrenamiento de fútbol: Consideraciones sobre los estilos
individuales de aprendizaje, . los niveles de
inteligencia y la motivación. Retos :
Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y
Recreación., 58, 377–383. https://doi.org/10.47197/retos.v58.104086.
Chambi-Choque, A. M. (2020). LEARNING STYLES and ACADEMIC PERFO=
RMANCE
in NURSING INTERNS =
of A NATIONAL UNIVERSITY =
of PERU | ESTILOS DE APRE=
NDIZAJE
Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN INTERNOS DE ENFERMER&=
Iacute;A
. DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA PERUANA. Revista de La Facultad =
de
Medicina Humana, 20(1), 43–50. https://doi.org/10.25176/RFMH.v20i1.2546.
Chunga Chunga, L. I. (2022). Métodos de
enseñanza y estilos de aprendizaje en estudiantes de la escuela supe=
rior
de música pública de Piura, 2022. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/95188
de-la-Peña, Cristina; Bea=
triz
Chaves_Yuste. (2024). Metodología activa=
y
digitalizada en L2: Efecto en el rendimiento
académico. Revista Signos; Valparaíso Tomo 57, N.º 114, =
(Mar
2024): 52-77. DOI:10.4067/=
S0718-09342024000100052.
Deza Velasquez, M.=
, T.
(2022). Estrategias de enseñanza y hábitos de lectura en
estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal,
Julcán. La Libertad, 2022. Obtenido de https://=
hdl.handle.net/20.500.12692/104518
Espinoza-Poves, J.,
Miranda-Vílchez, W.,A., & Chafloque-Céspedes, R. (2019). Los est=
ilos
de aprendizaje Vark en estudiantes universitari=
os de
las escuelas de negocios. [The Vark Learn=
ing
Styles among University Students of Business Schools] =
Propositos
y Representaciones, 7(2), 384-399.
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.254.
Estévez-Méndez, José Luis;
Palencia, José Luis Díaz; Sanchez,
Almudena Sanchez; Gonz&aum=
l;lez,
Juliän Roa.(202=
4). Evaluacion de variables contextuales en la implementacion de la metodologia=
Flipped Classroom en educacion secundaria. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia; Madrid Tomo 27, N.º 2: 317-333. DOI:10.5944/ried.27.2.38980.
Franco Tizcareño=
span>,
José Luis. (2024). De la comprensión al diálogo
poético en “La vida sencilla” de Octavio Paz. Decires.
Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros; Vol. 25 Núm.
32, 2024; 7-29. Recuperado de https://repositorio.unam=
.mx/contenidos/4158540.
García Salas, L., & Ortega
Massé, J. C. (2012). Influencia de los estilos de aprendizaje y la
autorregulación en el rendimiento escolar de los alumnos del
Bachillerato a Distancia del Estado de México. Revista Mexicana De B=
achillerato
a Distancia, 4(7). https://doi.org/10.22201/cuaed.2007=
4751e.2012.7.45262.
Girón-García, C. .
(2023). The Effects of an Online Task on Legal English Students=
’
Perceptual Learning Styles and Academic
Achievement | Los efectos de una tarea online e=
n los
estilos de aprendizaje perceptivos y en el rendimiento académico de
estudiantes de inglés jurídico. Cultu. ra, Lenguaje y Representacion,
30, 107–130. https://doi.org/10.6035/clr.6537.
Gutiérrez-Espinoza, Héctor,
Araya-Quintanilla, Felipe, Valenzuela-Fuenzalida, Juan José, Nova,
Pablo, & Aviles-Walles, Maickel.
(2023). Correlación entre los Estilos de Aprendizaje Según el
Modelo de Felder-Silverman y el Rendimiento Académico de la Asignatu=
ra
de Morfología y Función en Estudiantes Universitarios. International
Journal of Morphology, 41(5), 1297-1303. . https=
://dx.doi.org/10.4067/S0717-=
95022023000501297.
Jiménez Álvarez, L. S. (2019)=
. Learning teaching styles and strategies of University =
Students of Soil
Science | Estilos y estrategia de
enseñanza-aprendizaje de estudiantes universitarios de la Ciencia del
Suelo. Revista Electrónica de Investigación Educativa :
REDIE., 21(1). https://d. =
oi.org/10.24320/redie.2019.21.e04.1935.
Langemeyer, Ines. (2023).
Beyond the concept of “Gestalten” – Kurt Lewin and Lev Semënovic Vygotsky as methodologically related.
Gestalt Theory; Vienna Tomo 45, N.º
3, (2023): 287-300. DOI:10.2478/gth-2023-0021.
Loor-Zambrano., V.,=
J.
(2022). Estrategias
didácticas para la práctica de la enseñanza en docente=
s de
lengua y literatura de una Institución Educativa Pedernales, 2022.
Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692=
/93793
Marsiglia-Fuentes, R. M. (2020). Teaching
strategies and learning st=
yles
an approach to the case of
the degree in education of the
university of Carta=
gena
(Colombia) | Las estrategias de enseñanza y los estilos de aprendiza=
je
una aproximación al caso de la licenciatura en educación de l=
a.
licenciatura en educación de la universidad de Cartagena (Colombia).
Formación Universitaria., 13(1), 27–34. https://doi.org/10.406=
7/S0718-50062020000100027.
Martha Alejandrina Zavala Guirado;
Rodríguez Pérez, Ana María; Claudia Selene Tapia Ruela=
s;
Dulce Carolina Aldecoa Campos (2024). El aula invertida como innovaci&oacut=
e;n
en la formación de estudiantes de posgrado. Dilemas Contemporáneos
: Educación, Política y Valore; Toluca Tomo XII, N.&or=
dm;
1, (Sep 2024). DOI:10.4637=
7/dilemas.v12i1.4288.
Martínez-Rodríguez, R.,A.<=
/span>,
Álvarez-Xochihua, O., Martínez-Lu=
cero, E.,O., Bareño-Domínguez, M.,E.,
& González-Fraga, J.,A. (2021).
Asesoría personalizada basada en estilo de aprendizaje y nivel de
autoestima: proporcionada por un sistema de tutoría inteligente. [Personalized
feedback based on learning style and self-steem:
provided by an intelligent tutoring system]. Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informaç&a=
tilde;o, , 676-694.
https://www.proquest.com/scholarly-journals/asesoría-personalizada-b=
asada-en-estilo-de/docview/2483103312/se-2.
Mendoza Yépez, M. M. (2022). Management=
of the teaching-learning
process: learning styles=
span>
and academic performance | Gestión del p=
roceso
enseñanza-aprendizaje: estilos de aprendizaje y rendimiento
académico. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 281–296.
https://doi.org/10.52080/rvg. luz.27.7.19.
Nurkanti, M., & Yasund=
ari.
(2024). THE IMPLEMENTATION OF MULTIMEDIA INTERACTIVE VISUAL (MIVI) LEARNING TO IMPROVE STUDENTS' CREATIVE THINKING=
AND
COLLABORATION SKILLS. [A IMPLEMENTAÇÃO DA APRENDIZAGEM VISUAL INTERATIVA=
span> MULTIMÍDIA (MIVI) =
PARA MELHORAR O PENSAMENTO
Ormaza-Vera, E. J., & Maliza-Cruz,
W. I. (2025). Estilos de aprendizaje e impacto sobre el rendimiento
académico en estudiantes de bachillerato técnico. MQRInvestigar, 9(1), e172.
(s.f.). https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e17=
2.
Ortiz Sanchez, J.,=
E.
(2023). Narración de cuentos para mejorar el aprendizaje en lengua y
literatura en estudiantes de una institución educativa Guabo, 2022. =
Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/106498
Platero-Aratia,=
G.
(2024). Heuristic strategies and their impact on learning styles in geometry
students at a public university. | Estrategias heurísticas y su impacto en los estilos de
aprendizaje en estudiantes de geometría de una universidad
pública. . Aibi,
Revista de Investigacion A=
dministracion
e Ingenierias, 12(2), 18–26.
https://doi.org/10.15649/2346030X.3269.
Rafdzah<=
/span>, Z. (April de
2017). Validation of Instrument Measuring Continuous Variable in Medicine. =
Intechopen. Obtenido de
https://www.intechopen.com/books/advances-in-statistical-methodologies-and-=
their-application-to-real-problems/validation-of-instrument-measuring-conti=
nuous-variable-in-medicine
Ramírez Sandiford<=
/span>,
M. E., Badillo Ortega, L. E., Echeverría Guzmán, Ángel=
Y.,
& Guzmán Hernández, R. (2024). Estrategias didácti=
cas
visuales para mejorar el rendimiento académico en la asignatura
emprendimiento y gestión: Visual Didactic Strategies to Enhance
Academic Performance in th=
e
Subject of Entrepreneurship and Management. Revista Scientific, 9(Ed. Esp.), 78–95.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E.4.78-95.
Reyes Aguilera, M., L. (2022). Estrategias
didácticas y enseñanza de lengua y literatura en décimo
año de una unidad educativa de Guayaquil - Ecuador, 2022. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12692/93267
Rodríguez Pardo, C. &. (2024). La
competencia mediática en los contenidos curriculares de Lengua y
Literatura en Ecuador: análisis y propuesta de integración. <=
span
class=3DSpellE>EDMETIC, Revista de Educación Mediática=
y
TIC, 13(1), art.3.https://doi.org/10.21071/edmetic.v11i1.15985.
Rojas-Ruiz., P., I.,.
(2020). Estilos de aprendizaje en estudiantes del área de EPT del sétimo ciclo de una Institución
Educativa de San Juan de Lurigancho, 2019. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/44813 Romero-Castro, K. A., Romero-Castro, M. A., Cacoango-Yucta, W. I., & Mal=
iza-Cruz,
W. I. (2025). Aprendizaje Bas=
ado en
Proyectos y su influencia en la asignatura de Lengua y Literatura para los
estudiantes de segundo de bachillerato .
Saehana<=
/span>, S. (2021). The
analysis of student kinesthetic learning activity on the materials of Compt=
on
and photoelectric effects. Journal of Physics., 2126(1).
https://doi.org/10.1088/1742-6596/2126/1/012015.
Santos, Maara R=
ocha;
Gomes, Marilia Miranda Forte. (2024). APRENDIZAJE DIGITAL PERMANENTE: "=
ALFABETIZACIÒN
INFORMÁTICA", "ALFABETIZACIÒN<=
/span>
DIGITAL" Y "COMPETENCIA DIGITAL" COMO DIMENSIONES DE LAS
HABILIDADES DIGITALES. Revista de Gestión Social y Ambiental ; São Paulo Volumen 18, No. 1, (2024):
1-16. DOI:10.24857/rgsa.v18n1-028.
Valverde-López, L. (2021). A proposal of didactic
strategies and resources=
span> by competencies in respon=
se to teaching-learning styles of the
student population =
| Uma proposta de estratégias didáti=
cas
por competências em =
resposta
aos estilos de ensino-apre=
ndizagem
da população estudant.
il | Una propuesta de estrategias y recursos
didácticos por competencias en respuesta a los estilos de
enseñanza-aprendizaje de la población estudiantil. Revista Electronica Educare, 25(3). https://doi.org/10.15359/=
ree.25-3.7.
Villarreal-Fernández, J. E. (2023). Honey-Alonso
learning styles questionnaire (CHAEA). <=
span
class=3DSpellE>Psychometric properties in Colombian <=
span
class=3DSpellE>university students |
Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendi=
zaje (CHAEA). . Propiedades
psicométricas en estudiantes universitarios colombianos. Revista
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Cien=
cias
Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está disponible=
s
bajo Licencia Creative
Commons .
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay.