MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DBAD1C.A13BEC30" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DBAD1C.A13BEC30 Content-Location: file:///C:/B08C92A1/0438_Guevara.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/1=
0.56712/latam.v6i2.3763
El uso de Inteligencia Artificial en la educación
The use of
Artificial Intelligence in education
Gabriela Guevara
Enríquez
gabriela.guevaraen@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0375-0758
Universidad de
Guayaquil
Daule –
Ecuador
Antony Herrera Espinoza
https://orcid.org/0009-0000-5172-5595
Universidad de
Guayaquil
Daule –
Ecuador
Artículo
recibido: 31 de marzo de 2025. Aceptado para publicación: día=
mes
2025.
Conflictos de Interés: Ninguno q=
ue
declarar.
Resumen
Este
artículo estudia el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la
educación, abordando principalmente los dilemas éticos y los
desafíos prácticos en su implementación. El principal
objetivo es analizar y comprender cómo estudiantes y docentes utiliz=
an
herramientas de IA en el ámbito académico y qué
implicaciones tiene su uso en el aprendizaje y la integridad académi=
ca.
Para ello, se empleó un enfoque mixto que combinó una
revisión bibliográfica con una encuesta anónima aplica=
da a
189 participantes. La encuesta incluyó seis preguntas sobre el uso d=
e la
IA en tareas académicas, su confiabilidad y su impacto en la
adquisición de conocimientos. Los datos fueron analizados cuantitati=
va y
cualitativamente para identificar tendencias y percepciones clave. Los
resultados evidencian un uso generalizado de la IA en la educación, =
pero
también preocupaciones sobre su fiabilidad y efectos tanto como
positivos y negativos a largo plazo en el aprendizaje. Se identificaron rie=
sgos
como el uso indebido, la desigualdad tecnológica y la desinformaci&o=
acute;n.
Ante estos desafíos, el estudio concluye que, además de
desarrollar soluciones tecnológicas, es fundamental fomentar valores
éticos y pensamiento crítico en los estudiantes y docentes pa=
ra
fortalecer la educación y la sociedad.
Palabras clave: inteligencia artificial, educación, ética, aprendizaje, tecnología<= o:p>
Abstract
This article examines the impact of Artificial Intelligence (AI) in
education, addressing mainly the ethical dilemmas and practical challenges =
in
its implementation. The main objective is to analyze and understand how
students and teachers use AI tools in academia and what implications their =
use
has on learning and academic integrity. In order to do so, a mixed approach=
was
employed combining a literature review with an anonymous survey applied to =
189
participants. The survey included six questions about the use of AI in acad=
emic
tasks, its reliability, and its impact on knowledge acquisition. The data w=
ere
analyzed quantitatively and qualitatively to identify key trends and percep=
tions.
The results evidence widespread use of AI in education, but also concerns a=
bout
its reliability and effects on both positive and negative long-term effects=
on
learning. Risks such as misuse, technological inequality and misinformation
were identified. In the face of these challenges, the study concludes that,=
in
addition to developing technological solutions, it is essential to foster
ethical values and critical thinking in students and teachers to strengthen
education and society.
Keywords: artificial
intelligence, education, ethics, learning, technology
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
Cómo citar: G=
uevara
Enríquez, G., & Herrera Espinoza, A. (2025). El uso de Inteligen=
cia
Artificial en la educación. =
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (2), 2220 R=
11; 2233.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3763
INTRODUCCIÓN
La inteligencia artificial ha revolucionado la
educación, ofreciendo mejoras en el aprendizaje, pero también
planteando desafíos éticos como el exceso de su uso y la
dificultad para regularla. Este artículo analiza su impacto, estrate=
gias
de regulación y el rol de los docentes en fomentar valores ét=
icos
y pensamiento crítico, basándose en una revisión de la
literatura.
El impacto de la inteligencia artificial en la
educación es innegable, ofreciendo herramientas que pueden facilitar=
el
aprendizaje y la enseñanza. Sin embargo, su uso indebido plantea rie=
sgos
éticos y desafíos que no pueden ser resueltos únicamen=
te
mediante soluciones tecnológicas. Este estudio destaca la necesidad =
de
formar ciudadanos críticos, éticos y responsables en el manej=
o de
estas herramientas, un esfuerzo que requiere la colaboración de padr=
es,
docentes e instituciones. Solo a través de una educación
integral, valorando tanto el pensamiento crítico como la étic=
a,
será posible aprovechar los beneficios de la IA y mitigar sus riesgo=
s en
el ámbito educativo.
El surgimiento de las inteligencias artificial=
es
ha sido una gran ventaja a la hora de generar contenido para nuestras
aulas. Según Gó=
mez
Cardosa y Garcia Brustenga=
(2023), “las nuevas tecnologías basadas en IA generativa facil=
itan
al profesorado la creación de recursos de aprendizaje de difere=
ntes
formas, con lo que pueden ahorrar esfuerzos en su
materialización”. Estas herramientas han aumentado nuestra
productividad, lo que hace necesario incorporarlas para ser más
efectivos en el desempeño de nuestras funciones. Sin embargo, existen ciertas
limitaciones a las que nos enfrentamos, entre ellas, el mal uso de las IA t=
anto
como de docentes como de estudiantes.
Hace un par de décadas, para obtener
información de un tema en particular, era necesario realizar una
exhaustiva investigación en libros o seminarios. En pocas palabras, =
se
requerían horas y horas, inmersos entre las páginas de los li=
bros
para poder realizar una actividad académica. Sin embargo, desde el
“boom” del internet, se abrió una puerta que permite la
facilidad al comunicarse y acceder a información. Ahora, gran parte =
de
la información del mundo está a unos clics de distancia.
Casi con certeza, podemos afirmar que todas las
profesiones se han visto beneficiadas por la creación del internet. =
Además,
el acceso a la información se ha facilitado no solo para los
estudiantes, sino a toda la sociedad, siempre y cuando se disponga con las
herramientas tecnológicas mínimas necesarias. En los
últimos años, antes de conocer oficialmente a las inteligenci=
as
artificiales, circulaban especulaciones entre compañeros y foros sob=
re
la posibilidad de que existieran en el futuro. Ya existían, de hecho,
aplicaciones de entretenimiento basadas en algoritmos que realizan tareas
similares a las de las inteligencias artificiales que conocemos hoy en
día. Entre las más populares están Akinator
y SimSimi.
Akinator es una aplicación conocida por
“leer tu mente”. Emplea un modelo de preguntas, una base de dat=
os y
la constante interacción con los usuarios, la app “aprendeR=
21; y
con ello, su base de datos crece. La aplicación se fortalece tras ca=
da
derrota, dado que solicita al usuario la información del personaje p=
ara
poder agregarlo a su base de datos (La República, 2022)
La otra aplicación que capturó el
interés de la comunidad fue SimSimi. Una
aplicación similar a WhatsApp, pero diseñada para hablar solo
(BBC, 2016). Este ChatBot, que también a=
prende
de las respuestas de los usuarios y utiliza esa información en futur=
as
conversaciones. Estas dos aplicaciones fomentaron especulaciones sobre el
futuro de la inteligencia artificial dado el interés y atractivo que
generaban. Otro dato curioso en la cultura popular es la película Terminator de 1984. Se exploró la idea de una
inteligencia artificial capaz de beneficiar o perjudicar a la humanidad. De=
sde
la concepción de la película, hace ya 60 años, la
imaginación colectiva anticipa herramientas digitales mucho má=
;s
avanzadas de las que existían en ese entonces.
La herramienta que marcó un antes y un
después, al menos para los autores de este artículo, fue ChatGPT, lanzada en noviembre del 2022. ChatGPT
es un asistente virtual o ChatBot, capaz de res=
ponder
preguntas, realizar tareas, y mantener conversaciones fluidas. Aunque
también puede ofrecer consejos sobre problemas personales, aunque no
está diseñado específicamente para este último
propósito. (BBC, 2023).
Una de sus principales ventajas es la naturali= dad de la interacción. A diferencia de Google, que proporciona una lista= de enlaces, ChatGPT genera las respuestas completa= s y directas, eliminando la necesidad de buscar entre múltiples fuentes.= Por ejemplo, si consultamos a ChatGPT cuales son la= s 10 mejores películas de la historia, nos proporcionará una lista directamente, sin necesidad de explorar en los enlaces que ofrece Google. E= ste proceso supone un ahorro significativo de tiempo en nuestras actividades. <= o:p>
Asimismo, ChatGPT =
puede
ofrecer información de todo tipo: desde contenido académico h=
asta
datos sobre actividades cotidianas o investigaciones especializadas. Sin
embargo, esta herramienta opera bajo parámetros legales y normas de =
uso
que limitan su alcance a un marco ético y regulado.
Todos estos beneficios nos llevan a plantearnos
unas preguntas: ¿era la gente de antes más culta e inteligent=
e?
¿podría decirse que, como se menciona coloquialmente, eran
más “leídos”? Además ¿es posible qu=
e la
capacidad de obtención e investigación del ser humano se vea
afectada con la aparición de estas herramientas? A priori, ser&iacut=
e;a
fácil emitir una respuesta tanto como positiva o negativa, seg&uacut=
e;n
el criterio de cada persona.
Por otra parte, que una persona en époc=
as
pasadas haya tenido que pasar horas y horas entre libros no implica
necesariamente que fuese más inteligente. La inteligencia no se mide=
por
la cantidad de información que se posee, ni por la rapidez con la qu=
e se
accede a ella. Naturalmente, se puede decir que, tiempo atrás una
persona se veía forzada a desarrollar habilidades como la paciencia,
atención al detalle y la capacidad de síntesis. Todo esto
contribuía en el desarrollo del pensamiento crítico y
resolución de problemas.
En contraste, con la llegada del internet y,
más recientemente, de las herramientas basadas en IA, el acceso a la
información se ha vuelto prácticamente instantáneo. Au=
nque
ese avance ha optimizado la manera en que obtenemos datos, es fundamental
seguir fomentando el pensamiento crítico
No obstante, el eje central de este
artículo es el uso y el abuso de la inteligencia artificial, no solo=
de
parte de los docentes sino también de los estudiantes. El COVID-19, =
nos
reveló no solo nuestra fragilidad física, sino también=
la
de nuestros sistemas sociales y económicos (ONU, 2020).
La forma en cómo nos desempeñamo=
s en
el mundo cambió drásticamente. Una de las principales
transformaciones fue la adopción masiva de la virtualidad. Tanto
estudiantes como docentes se vieron forzados a adaptarse a esta modalidad. =
Cabe
destacar que esta transición no fue exclusiva del ámbito
educativo; todas las profesiones se tuvieron que adaptar a las exigencias d=
el
confinamiento. Como se mencionó en un anterior artículo, el m=
undo
se vio forzado a una evolución acelerada, aunque muchos paíse=
s,
entre ellos Ecuador. no estaban preparados para una virtualidad. “Las
nuevas tecnologías pueden auxiliar la optimización del proces=
o de
enseñanza-aprendizaje, ya que la educación no es un producto,=
es
un proceso, donde el aprendizaje va más allá de una simple
adquisición de conocimientos” (Garcia-Peña,
Mora-Marcillo, & Ávila-=
Ramirez , 2020)
¿De
qué manera se puede estar haciendo un mal uso de las inteligencias
artificiales?
La inteligencia artificial es capaz de analizar miles de dat=
os
en apenas minutos y además tener en cuenta posibles actualizaciones =
de
los mismos. La información bien sintetizada y actualizada ayuda a los
profesionales a tomar decisiones estratégicas. (Universidad
Internacional de Valencia, 2024).
Sin embargo, si un docente utiliza estas
herramientas para generar contenido sin verificar la información
proporcionada por la IA o sin ofrecer una retroalimentación adecuada=
, el
contenido generado puede convertirse en un obstáculo y dejar de ser =
un
recurso útil en el aprendizaje del estudiante.
En el caso de los estudiantes es aún m&=
aacute;s
grave. Aunque el docente haga un uso correcto de las IA, el acceso de los
estudiantes a herramientas, como ChatGPT plantea
nuevos riesgos. Con estas herramientas, los estudiantes pueden recurrir al
conocido y coloquial "copia y pega". Esta práctica, aunque=
ya
existía antes con los trabajos de investigación, cuando el
estudiante buscaba información en Google, elegía un enlace,
copiaba y pegaba en un documento de Word, hoy en día ha evolucionado.
Los estudiantes no solo pueden utilizar estas herramientas para sus trabajos
escritos, sino también para responder preguntas de evaluaciones y
exámenes, obteniendo respuestas completas con un mínimo esfue=
rzo.
Esto nos lleva a cuestionarnos: ¿En qué medida se está
afectando el aprendizaje?
Esto es lo que consideramos en el artíc=
ulo
como un uso indebido o abuso de las IA. Como docentes nos surge una pregunta
fundamental: ¿Están realmente aprendiendo los estudiantes? Si=
a
este problema le añadimos que hay docentes que pueden generar conten=
ido
con IA, sin revisar antes de transmitirlo, cualquiera de los dos escenarios
afectaría negativamente el proceso educativo. Es posible que uno de
estos escenarios ocurra por separado, pero también existe la posibil=
idad
de que ambos se presenten simultáneamente, lo que agravaría
aún más el problema.
“La crisis educativa provocada por la
pandemia de COVID-19 tuvo como principal consecuencia en el ámbito
educacional, la interrupción del proceso de aprendizaje de los
estudiantes producto del cierre de escuelas a nivel global” (Unesco, =
2024).
Es innegable que la calidad de aprendizaje dur=
ante
el 2020 se vio gravemente afectada, generando inevitablemente brechas
educativas a lo largo del confinamiento. Ni los gobiernos ni las familias
estaban adecuadamente preparados para afrontar la virtualidad. No todos los
estudiantes contaban con las herramientas tecnológicas necesarias pa=
ra
acceder a las clases virtuales. En suma, muchos docentes tampoco
disponían de los recursos ni con la formación adecuada para
manejar aulas virtuales.
Durante este periodo, se observó que mu=
chos
estudiantes que enfrentan dificultades en la modalidad presencial lograron
mejores calificaciones en el entorno virtual. No obstante, es importante
destacar que este fenómeno puede interpretarse desde dos perspectiva=
s.
Al regresar a la presencialidad, los docentes pudieron constatar que las
habilidades aparentemente adquiridas y las calificaciones impecables obteni=
das
durante la pandemia no se traducen en un aprendizaje real y sostenido.
METODOLOGÍA
Este estudio adoptó un enfoque mixto, combinando una revisión bibliográfica con una encuesta anónima aplicada a estudiantes y profesionales del ámbito educativo. Los participantes fueron seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia, dirigido a individuos que han emple= ado las herramientas de inteligencia artificial dentro del contexto educativo. Desde estudiantes hasta la inclusión de personas con distintos nivel= es de formación académica y áreas de especializació= ;n para obtener una visión amplia y diversa sobre el impacto de la IA.<= o:p>
La encuesta, aplicada de manera digital entre =
el
12 de diciembre del 2024 y el 3 de enero del 2025, contó con la
participación de 189 encuestados. Consistió en seis preguntas
diseñadas para evaluar la frecuencia de uso de la IA en tareas
académicas, su confiabilidad y su impacto en el aprendizaje. Los dat=
os
obtenidos fueron analizados mediante técnicas de análisis
estadístico descriptivo, identificando tendencias y distribuciones de
respuestas
Frecuencia de u=
so: Analizar la
extensión del uso de herramientas de inteligencia artificial en las
actividades académicas, con el fin de determinar cuán frecuen=
te
es su aplicación en tareas escolares, investigaciones y otros proces=
os
educativos.
Propósit=
os
de uso:
Identificar los propósitos específicos para los que se emplea=
la
inteligencia artificial, ya sea como una herramienta complementaria para
mejorar el rendimiento académico o como sustituto del esfuerzo propi=
o en
la realización de tareas.
Dificultades
académicas y acceso a IA: Examinar cómo los estudiantes utilizan=
la
inteligencia artificial como solución a dificultades académic=
as,
especialmente en situaciones que involucran plazos ajustados o problemas co=
n el
aprendizaje de ciertos temas.
Fiabilidad de l=
a IA: Evaluar la pe=
rcepción
de los estudiantes, docentes y profesionales sobre la fiabilidad de la
inteligencia artificial, investigando si consideran que la informació=
;n
proporcionada por estas herramientas es confiable o si han experimentado fa=
llos
en su precisión.
Impacto en el
aprendizaje: Explorar la percepción de los encuestados acerca del impacto=
que
el uso de la inteligencia artificial tiene en su aprendizaje, evaluando si =
lo
consideran beneficioso o perjudicial en el desarrollo de sus habilidades
académicas.
Percepció=
;n
sobre el futuro de la IA en la educación: Analizar las opiniones sobre el impact=
o a
largo plazo de la inteligencia artificial en la educación, investiga=
ndo
si los encuestados consideran que su uso será beneficioso o perjudic=
ial
para el proceso de enseñanza.
Gráfico =
1
¿Has
utilizado herramientas de inteligencia artificial para resolver ejercicios o
responder preguntas de
tareas escolares?
En esta pregunta, el 69,3% de los encuestados
respondió “Sí”, el 21,2% respondió
“No”, y el 9,5% eligió “Tal vez”. Estos datos
reflejan que una mayoría considerable de estudiantes recurre a
herramientas de inteligencia artificial para resolver tareas escolares,
incluyendo desde problemas matemáticos y redacción de textos
hasta la obtención de explicaciones sobre conceptos académicos
específicos.
El uso extendido de estas herramientas en
actividades académicas sugiere que los estudiantes las perciben como
recursos eficientes y accesibles. Sin embargo, esta práctica
también abre un espacio para reflexionar sobre la importancia y
necesidad de fomentar un uso ético y orientado al aprendizaje,
promoviendo el desarrollo de habilidades críticas y responsables fre=
nte
a estas tecnologías.
Gráfico =
2
¿Ha empl=
eado
inteligencia artificial para redactar o corregir textos en sus trabajos
académicos?
El 61,4% de los encuestados afirmó que
sí ha utilizado herramientas de inteligencia artificial para redacta=
r o
corregir textos en sus trabajos académicos. Esto demuestra una alta
adopción de estas tecnologías entre los estudiantes, docentes=
y
profesionales quienes las consideran un recurso útil para mejorar la
calidad de sus trabajos, optimizar tiempo y corregir errores.
Por otro lado, el 25,4% respondió que n=
o ha
empleado estas tecnologías, lo cual podría deberse a
desconfianza, falta de familiaridad con las herramientas o una preferencia =
por
métodos tradicionales. Finalmente, el 13,2% indicó “Tal
vez,” lo que podría reflejar ambigüedad respecto a su uso,
desconocimiento sobre el alcance de estas herramientas, o incluso una
reticencia a admitir su uso.
Estos datos siguen subrayando la necesidad de
promover la alfabetización digital y ético-académica, =
para
que los estudiantes, docentes y profesionales puedan emplear estas herramie=
ntas
de manera consciente y responsable.
Gráfico =
3
¿Ha
recurrido a la inteligencia artificial para cumplir con un requisito
académico que de otra forma no hubiera logrado a tiempo?
El 46,6% de los encuestados afirmó habe=
r recurrido
a herramientas de inteligencia artificial para cumplir con un requisito
académico que, de otro modo, no hubiera logrado a tiempo. Este dato
sugiere una considerable dependencia de estas tecnologías, posibleme=
nte
vinculada a factores como exceso de actividades, procrastinación o f=
alta
de planificación adecuada. Por otro lado, el 35,4% respondió
"No", lo que indica que una parte significativa de los encuestados
aún se apega a métodos tradicionales. Finalmente, el 18%
eligió "Tal vez", reflejando cierta incertidumbre sobre si=
la
IA fue indispensable para completar su trabajo.
Gráfico 4
¿Ha utilizado herramientas de
inteligencia artificial para completar tareas o exámenes con mayor <=
/span>
rapidez de lo que podría hacerlo por sí mismo?
El 32,3% de los encuestados admitió haber utilizado herramie=
ntas
de inteligencia artificial para completar tareas o exámenes con mayor
rapidez de lo que podrían hacerlo por sí mismos. Este dato
plantea preocupaciones éticas, ya que podría interpretarse co=
mo
una forma de eludir el aprendizaje genuino. Por otro lado, el 46%
respondió "No", lo que indica que una proporción
significativa de los participantes prefiere confiar en sus propias habilida=
des
para completar evaluaciones. Finalmente, el 21,7% eligió "Tal
vez", lo que podría reflejar un uso ocasional de estas herramie=
ntas
en contextos menos formales o cierta ambigüedad en la percepció=
n de
su utilidad en evaluaciones.
Gráfico =
5
¿Alguna vez la inteligencia artificial le ha proporcionado
información incorrecta o incompleta?
El 53,7% de los encuestados indicó que
alguna vez la inteligencia artificial les ha proporcionado informació=
;n
incorrecta o incompleta. Esto resalta la necesidad de usar estas herramient=
as
con precaución, ya que su falta de precisión podría
afectar negativamente los resultados académicos y generar desconfian=
za
en su uso.
Por otro lado, el 22,3% respondió "=
;Tal
vez", lo que sugiere incertidumbre al evaluar la calidad de las respue=
stas
obtenidas. Este grupo podría incluir personas que no han identificado
errores debido a falta de conocimiento en los temas consultados o a una
interacción limitada con la herramienta.
Finalmente, el 23,9% afirmó no haber
recibido información incorrecta o incompleta. Esto podría ind=
icar
confianza en las respuestas generadas o un conocimiento suficiente para
verificar su exactitud. Sin embargo, también es posible que este gru=
po
haya tenido menos exposición a situaciones donde la IA pudiera falla=
r.
Esta situación donde las IA se equivoca=
n o
inventan datos falsos es un fenómeno conocido como
“alucinaciones”. (Microsoft, 2024) En contextos informales o
creativos, este fenómeno puede no ser tan grave; Sin embargo, en
contextos educativos, médicos o científicos, donde la
precisión es crucial para obtener respuestas correctas, puede genera=
r desinformación
y conducir a decisiones incorrectas. Es importante señalar que, para
poder identificar una respuesta correcta o incorrecta, el tema consultado d=
ebe
ser de conocimiento suficiente por parte del usuario, de modo que pueda dis=
cernir
entre una respuesta válida y una equivocada.
Gráfico =
6
¿Crees q=
ue
el uso frecuente de inteligencia artificial en tareas puede afectar
negativamente su aprendizaje a largo plazo?
El 50,5% de los encuestados cree que el uso
frecuente de inteligencia artificial en tareas podría afectar
negativamente su aprendizaje a largo plazo. Esta respuesta sugiere que much=
os
perciben riesgos asociados con el uso excesivo de la IA, especialmente en
cuanto a la reducción de habilidades cognitivas esenciales, como el =
pensamiento
crítico y la resolución de problemas. Existe una
preocupación de que depender demasiado de la IA podría limita=
r el
desarrollo de capacidades necesarias para enfrentar desafíos del mun=
do
real que no están digitalizados.
Por otro lado, el 30,3% optó por el
“Tal vez”, indicando una postura más equilibrada. Este g=
rupo
parece reconocer tanto las ventajas de la IA como los riesgos, sugiriendo q=
ue
su uso debería ser cuidadoso y moderado para evitar efectos negativo=
s.
Finalmente, el 19,1% de los encuestados
respondió “No”, lo que podría reflejar una
percepción de que la IA, cuando se utiliza adecuadamente, puede acel=
erar
el proceso de aprendizaje sin que se vean comprometidas las habilidades
cognitivas. Estos participantes probablemente creen que el uso de la IA pue=
de
ser beneficioso si se maneja con responsabilidad.
A partir de estos datos recabados podemos lleg=
ar a
las siguientes conclusiones:
Uso generalizado de IA en tareas y
exámenes: Un porcentaje significativo de los encuestados, ha utiliza=
do
IA para completar tareas académicas, tanto como para redactar o corr=
egir
textos, lo que indica que estas herramientas están enraizadas en las
actividades académicas.
Percepción de los efectos negativos del=
uso
de IA: Un grupo de los encuestados considera que el uso frecuente de IA pue=
de
afectar negativamente su aprendizaje, sugiriendo una preocupación por
los posibles efectos a largo plazo.
La fiabilidad de la IA y los errores de la
misma: Si bien las herramient=
as IA
son de gran utilidad, es necesario que las personas que interactúen =
con
ella busquen otras fuentes de información para verificar si los datos
brindados por la IA son realmente útiles o no. La dependencia exclus=
iva
de la IA puede generar desinformación si no se realiza una
verificación adecuada. &n=
bsp;  =
; &n=
bsp;
Aunque la IA maneja la información de manera rápida, no perci=
be
el mundo de la misma forma que los humanos. En ocasiones, combina conceptos
erróneamente debido a su falta de sentido común o experiencia
vivencial. (González López , 2024)=
El uso ético de la IA: Un porcentaje que
admitió usar IA para cumplir con requisitos académicos
difíciles, ya sea por cuestiones de plazos de entrega o por dificult=
ades
con los temas. Esto puede ser resultado de la falta de tiempo o dificultade=
s en
el proceso de aprendizaje. Sin embargo, el uso no ético de la IA para
evadir la dificultad académica puede afectar la integridad del proce=
so
educativo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos de la encuesta revelaron que un
porcentaje significativo de encuestados utilizan herramientas de IA para
resolver tareas, redactar textos y enfrentar requisitos académicos
complejos. Sin embargo, muchos reconocen que el abuso de estas herramientas
podría afectar negativamente su aprendizaje a largo plazo. En suma, =
se
identificaron barreras como la desigualdad en el acceso a la tecnolog&iacut=
e;a
y la crisis energética actual, que dificultan la implementació=
;n
de soluciones tecnológicas para regular el uso de la IA en entornos
académicos.
El uso de la IA en la educación presenta
tanto oportunidades como desafíos. Estas herramientas pueden ser un
apoyo significativo para el aprendizaje y el desarrollo social, pero su exc=
eso
de uso plantea riesgos éticos y puede desvalorizar los procesos
educativos. Las estrategias tecnológicas, como los sistemas de monit=
oreo
o detección, enfrentan obstáculos, como la desigualdad en el
acceso a la tecnología y los altos costos asociados. Por ello,
más allá de soluciones tecnológicas, es esencial fomen=
tar
una educación que promueva valores éticos, pensamiento
crítico y responsabilidad.
Dilemas en la
Implementación de Estrategias para regular la Inteligencia Artificia=
l
Una posible solución para controlar el =
uso
de la inteligencia artificial es realizar pruebas de conocimiento de forma
presencial y obligatoria. Esta estrategia permite evaluar con precisi&oacut=
e;n
el aprendizaje adquirido por los estudiantes, pero resulta inviable en
situaciones de confinamiento, como durante una pandemia o una guerra.
También puede ser menos efectivo en contextos menos graves, como en =
carreras
o materias que son virtuales.
Otra propuesta es implementar un software que
monitoree a los estudiantes durante las pruebas virtuales mediante acceso a=
la
cámara y control del entorno digital sin vulnerar la privacidad del
mismo. El diseño, desa=
rrollo
e implementación de la IA debe ser lo suficientemente robusta para
proteger y salvaguardar los datos, con el fin de garantizar la privacidad y
seguridad. (Guerra Jáuregui, sf)
Sin embargo, esto presenta desafíos
significativos: la necesidad de equipos adecuados que puedan soportar el us=
o de
la aplicación durante el examen. Por otra parte, la inestabilidad
eléctrica que atraviesa el Ecuador y la desigualdad de acceso a las
herramientas tecnológicas, como laptops o computadoras con respaldo =
de
batería son las principales desventajas. Esta solución requie=
re
de inversión, lo cual para estudiantes de recursos limitados pone en
riesgo su derecho a la educación.
Las entidades académicas por su parte
pueden emplear sistemas de detección de IA en trabajos
académicos. Existen varios productos en el mercado, entre ellos Turnitin. Pese a ello, el principal problema que puede
presentarse son los falsos positivos. “Un falso positivo ocurre cuand=
o un
trabajo escrito completamente por un humano es identificado como un documen=
to
redactado con IA” (Turnitin, 2023).
Aunque estas herramientas pueden ser
útiles, también suelen ser costosas y no siempre pueden
distinguir entre el uso ético y el abuso al copiar todo el contenido
generado. Además, los estudiantes que la utilicen como herramienta de
apoyo, o inclusive aquellos que no la utilicen, pueden generar falsos
positivos. Esto indica que los sistemas de detección de textos gener=
ados
por IA, presentan un margen de error significativo, por consecuencia esto
afecta a los estudiantes con perjuicios. (Moreno León, 2023)
CONCLUSIÓN
En este artículo, se han analizado algu=
nas
estrategias para el control del uso de la IA, detallando sus respectivas
ventajas y desventajas. Asimismo, hemos discutido los beneficios y riesgos
asociados al uso de la IA en la educación. Este artículo
está dirigido principalmente a los docentes, quienes desempeñ=
an
un papel crucial en la formación de futuros profesionales. Los docen=
tes
que emplean las IA de manera ética para mejorar los procesos de
aprendizaje y ser más eficaces al elaborar contenido. Con
dedicación y compromiso, los docentes forman la base que prepara a l=
os
estudiantes para los desafíos del mañana.
Formar ciudadanos competentes en tecnolog&iacu=
te;a
implica no sólo dominar herramientas digitales, sino también
desarrollar pensamiento crítico, promover un uso ético de la
tecnología y fomentar la creatividad para generar nuevas ideas. (
Por otro lado, el uso o abuso de estas
herramientas por parte de los estudiantes, recae en sus propias decisiones y
consecuencias. Un docente no puede estar controlando todos los aspectos para
crear profesionales. Necesitamos profesionales capaces de contribuir al fut=
uro
del país y mejorar las situaciones como las que estamos exponiendo. =
El
mundo se está enfrentado en su mayoría a eventos conocidos. El
mundo se enfrenta a eventos conocidos, pero no hemos logrado reducir su imp=
acto
negativo en nuestras vidas.
La única solución viable, misma =
que
no requiere una inversión económica significativa por parte de
los gobiernos ni de las familias, es que los padres críen, guí=
;en
y formen ciudadanos moralmente correctos, mientras los docentes colaboran en
ese proceso. Crear personas que comprendan la ética y la moralidad, =
que
pueden anticiparse a las consecuencias. Este enfoque es lo esencial: cultiv=
ar
los valores dentro de una sociedad que, lamentablemente, está en
decadencia debido a las múltiples situaciones que nos afectan. Desde=
esa
base, será posible mitigar los problemas futuros, crear un mejor
mañana y quizás, reducir este tipo de situaciones, lograr que=
el
país prospere y que los profesionales se superen.
REFERENCIAS
BBC. (20 de abr=
il
de 2016). SimSimi, la descarada aplicació=
;n
para "hablar solo" que está causando furor. Obtenido de BBC
News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160420_tecnologia_si=
msimi_aplicacion_il
BBC. (30 de enero de 2023). Qué es ChatGPT, el revolucionario sistema de inteligencia
artificial que preocupa a algunos expertos. Obtenido de BBC News Mundo:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-64461255
Garcia-Peña, V., Mora-Marcillo, A., &a=
mp;
Ávila-Ramirez=
, J. (7 de septiembre de 2020). La inteligencia artif=
icial
en la educación. Obtenido de Dialnet: https://d=
ialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
=3D8231632
Gómez Cardosa, D. R., & Garcia Brustenga, G. (21 =
de
diciembre de 2023). 6 tendencias de IA generativa en educación para
2024. Posibilidades de uso y riesgos. Obtenido de Univ=
ersitat
Oberta de Catalunya:
https://blogs.uoc.edu/elearning-innovation-center/es/6-tendencias-de-ia-gen=
erativa-en-educacion-para-2024-posibilidades-de-uso-y-riesgos/
González Lóp=
ez ,
R. (25 de octubre de 2024). Alucinaciones, mentiras y otros males de la IA.
Obtenido de Universidad de las Americas Puebla:
https://www.udlap.mx/ia/articulos/alucinaciones-mentiras-y-otros-males-de-l=
a-IA.aspx
Guerra Jáuregui, M. (sf).
Principios éticos de la educación con Inteligencia Artificial
(IA). Recuperado el 18 de diciembre de 2024, de Instituto para el Futuro de=
la Educacion Tecnologico de
Monterrey: https://observatorio.tec.mx/edu-news/principios-eticos-de-la-edu=
cacion-con-inteligencia-artificial-ia/
La República. (1 de junio de 2022).
Microsoft. (15 de julio de 2024). Por qu&eacut=
e;
la IA a veces se equivoca, y los grandes avances para resolverlo. Obtenido =
de Microsoft
prensa:
https://news.microsoft.com/es-es/2024/07/15/por-que-la-ia-a-veces-se-equivo=
ca-y-los-grandes-avances-para-resolverlo/
Moreno León, J. (15 de julio de 2023). =
Los
detectores de textos generados por IA no funcionan y no deberían usa=
rse
en educación. Obtenido de Programamos:
https://programamos.es/los-detectores-de-textos-generados-por-ia-no-funcion=
an-y-no-deberian-usarse-en-educacion/
ONU. (9 de diciembre de 2020). 2020: el a&ntil=
de;o
de la pandemia de COVID-19 que cerró el mundo. Obtenido de Naciones
Unidas, Noticias ONU : https://news.un.org/es/story/2020/12/1486082
Rebour, M. (s.f.). El impacto de la inteligen=
cia
artificial en la educación y en la docencia. Recuperado el 15 de
diciembre de 2024, de Universidad ORT Uruguay:
https://ie.ort.edu.uy/blog/el-impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-la-e=
ducacion-y-en-la-docencia
Turnitin. (24 de marzo de 2023). ¿Qu&eac=
ute;
significan los falsos positivos en nuestra función de detecció=
;n
de escritura con IA? Obtenido de Turnitin:
https://latam.turnitin.com/blog/que-significan-los-falsos-positivos-en-func=
ion-de-deteccion-de-escritura-con-ia#:~:text=3DUn%20falso%20positivo%20ocur=
re%20cuando,IA%2C%20es%20porque%20la%20hay.
Unesco. (2024). El impacto de la pandemia en <= span class=3DSpellE>losaprendizajes de los estudiantes de América = Latina y el Caribe. Obtenido de Unesco: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000390609/PDF/390609spa.pdf.multi<= o:p>
Universidad Internacional de Valencia. (5 de m=
arzo
de 2024). Inteligencia artificial, ventajas y desventajas. Obtenido de
Universidad Internacional de Valencia:
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/inteligencia=
-artificial-ventajas-y-desventajas
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Cien=
cias
Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está disponible=
s
bajo Licencia Creative
Commons .
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay.