MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DBAD1B.7CADD190" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DBAD1B.7CADD190 Content-Location: file:///C:/6A489D1A/0437_Hernandez.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3762=
span>
Frecuencia y uso de las TICs con
conexión a internet en estudiantes de enfermería durante la
pandemia del COVID
Frequency and=
use
of ICTs with internet connection among nursing students during the COVID
pandemic
Griselda Hern&a=
acute;ndez
Ramírez
grysy78@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0781-8222
Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco
Villahermosa=
211;
México
Yadira Mateo
Crisóstomo
yadiracrisostomo@hotmail.com
https://orcid.org/000=
0-0002-9861-6676
Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco. Universidad de Guanajuato
Villahermosa– México
Lorena Magaña Olán
lorenaenfsalud@gmail.com
https://orcid.org/000=
0-0002-6607-9960
Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco
Villahermosa – México
Marina del Carm=
en
Osorio Aquino
aquino89@hotmail.com
https://orcid.org/000=
0-0002-6892-968X
Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco
Villahermosa– México
Hilda Santos
Padrón
drahsp@gmail.com
https://orcid.org/000=
0-0002-4612-2965
Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco
Villahermosa– México
Artículo recibido: 31 de marzo de 2025. Aceptado para
publicación: 14 de abril de 2025.
Conflictos de Interés: Ninguno q=
ue
declarar.
Resumen
Las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) =
han
revolucionado los procesos educativos desde la década de 1980,
facilitando el acceso a información y potenciando la calidad del
aprendizaje. El estudio empleó un diseño descriptivo no
experimental y transversal, con una muestra de 100 estudiantes de la
Licenciatura en Enfermería. Para medir la frecuencia de uso de las T=
IC,
se utilizó el cuestionario CUTIC, que
evalúa variables como mensajería, redes sociales y su
aplicabilidad educativa. Los datos fueron recolectados de forma virtual a
través de Google Forms y se analizaron con el software SPSS. Los
resultados mostraron que el 62% de los participantes eran mujeres y la
mayoría tenía entre 19 y 22 años. El 66% utiliza Whats=
App
a diario en su teléfono móvil, mientras que el 49% lo
hacía desde computadoras o tabletas. En cuanto a la utilidad educati=
va,
el 98% consideraba útil el uso de internet a través de estos
dispositivos. Los resultados evidencian una alta dependencia de los estudia=
ntes
de enfermería en el uso de TIC, especialmente para la mensajer&iacut=
e;a
y redes sociales. Aunque las TIC son esenciales para el proceso educativo, =
se
destacan los desafíos relacionados con el acceso y la adaptaci&oacut=
e;n
a las nuevas tecnologías. Conclusión. El uso de las TIC fue
fundamental para la educación de los estudiantes de enfermería
durante la pandemia, facilitando la comunicación y el acceso a
información educativa. Sin embargo, la falta de recursos adecuados s=
igue
representando un reto que debe abordarse para asegurar una educación
más equitativa.
Palabras clave: tecnologí=
;as
de la información, uso de internet, estudiantes de enfermería,
pandemia, COVID-19
Abstract
Information and Communication Technologies (ICT) have revolutionized
educational processes since the 1980s, facilita=
ting
access to information and enhancing the quality of learning. The study empl=
oyed
a descriptive, non-experimental, cross-sectional design, with a sample of 1=
00
students of the Bachelor's Degree in Nursing. To measure the frequency of I=
CT
use, the CUTIC questionnaire was used, which
evaluates variables such as messaging, social networks and their educationa=
l applicability.
Data were collected virtually through Google Forms and analyzed with SPSS
software. The results showed that 62% of the participants were female and m=
ost
were between 19 and 22 years old. Sixty-six percent used WhatsApp daily on
their cell phone, while 49% used it from computers or tablets. In terms of
educational usefulness, 98% considered the use of the Internet through these
devices to be useful. The results evidence a high dependence of nursing
students on the use of ICT, especially for messaging and social networks.
Although ICTs are essential for the educational process, challenges related=
to
access and adaptation to new technologies are highlighted. The use of ICT w=
as
essential for the education of nursing students during the pandemic, facili=
tating
communication and access to educational information. However, the lack of
adequate resources still represents a challenge that must be addressed to
ensure a more equitable education.
Keywords: information
technologies, internet use, nursing students, pandemic, COVID-19
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
Cómo citar: H=
ernández
Ramírez, G., Mateo Crisóstomo, Y., Magaña Olán,=
L.,
Osorio Aquino, M. del C., & Santos Padrón, H. (2025). Frecuencia=
y
uso de las TICs con conexión a internet =
en
estudiantes de enfermería durante la pandemia del COVID. LATAM Revista Latinoamericana de Cienc=
ias
Sociales y Humanidades 6 (2), 2209 – 2219. https://doi.org/10.56712/<=
span
class=3DSpellE>latam.v6i2.3762
INTRODUCCIÓN
Desde la década de 1980, las Tecnolog&i=
acute;as
de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado de
manera significativa los procesos educativos, facilitando el acceso a
información, optimizando el aprendizaje y permitiendo la
adaptación a entornos digitales (Cabero-Almenara & Marín-=
Díaz,
2018). En el ámbito académico, su uso se ha vuelto fundamenta=
l,
ya que ofrecen herramientas interactivas que potencian la
enseñanza-aprendizaje y favorecen la comunicación entre docen=
tes
y estudiantes. Particularmente en la educación superior, las TIC han
permitido la incorporación de nuevas metodologías como el
aprendizaje basado en problemas, la simulación y el acceso a bases de
datos científicas, elementos cruciales en la formación en
enfermería (Bautista et al., 2021).
El sector salud ha experimentado una
revolución tecnológica en los últimos años, con=
la
integración de plataformas digitales, aplicaciones móviles y
sistemas de información clínica que han optimizado los proces=
os
de aprendizaje y atención médica (Martínez &
Rodríguez, 2020). Dentro de la formación en enfermería=
, el
uso de herramientas digitales ha permitido mejorar la adquisición de
conocimientos y el desarrollo de habilidades prácticas mediante
simulaciones y acceso a literatura científica actualizada (Muñ=
;oz
et al., 2022). Sin embargo, el acceso y uso de estas tecnologías no =
es
homogéneo en todos los estudiantes, lo que ha generado brechas digit=
ales
que afectan su formación profesional.
La pandemia de COVID-19 impulsó de mane=
ra
acelerada la digitalización de la educación, lo que llev&oacu=
te;
a un cambio abrupto en la forma en que los estudiantes acceden a la
información y participan en los procesos de enseñanza-aprendi=
zaje
(Salinas et al., 2021). A nivel mundial, las universidades implementan
plataformas virtuales para garantizar la continuidad educativa, pero este
proceso no estuvo exento de dificultades. Muchos estudiantes enfrentan barr=
eras
como la falta de acceso a internet, dispositivos inadecuados o carencia de
habilidades digitales avanzadas, lo que impactó en su desempeñ=
;o
académico y bienestar emocional (García-Peñalvo et al.,
2020).
En el caso de los estudiantes de
enfermería, la educación a distancia representó un
desafío aún mayor debido a la naturaleza práctica de su
formación. La imposibilidad de realizar prácticas clín=
icas
presenciales generó preocupación sobre el impacto en la
adquisición de competencias esenciales para el ejercicio profesional
(Jiménez et al., 2022). A pesar de que las universidades desarrollar=
on
estrategias como simulaciones virtuales y clases interactivas en lín=
ea,
los estudiantes manifiestan dificultades para adaptarse a estos nuevos
métodos, lo que ha llevado a cuestionar la efectividad de la
educación remota en esta disciplina (Peñaloza-Méndez et
al., 2023).
Las TIC en la educación superior no solo
han cambiado la forma en que se enseña y aprende, sino que
también han influido en la manera en que los estudiantes
interactúan con la información. La Encuesta Nacional sobre
Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los
Hogares (ENDUTIH) en México reveló=
; que,
en 2023, el 81.2% de la población tenía acceso a internet, con
una mayor penetración en zonas urbanas que rurales (INEGI, 2023). Sin
embargo, esta cifra no garantiza un uso efectivo de las TIC en el ám=
bito
educativo, ya que factores como la conectividad, la capacitación dig=
ital
y la accesibilidad de recursos siguen siendo problemáticos (Flores &=
amp;
López, 2021).
Dado este contexto, es fundamental analizar la
frecuencia y uso de las TIC con conexión a internet entre los
estudiantes de enfermería, identificando las ventajas y desafí=
;os
que enfrentan en su proceso de formación académica. Comprender
estos aspectos permitirá desarrollar estrategias para mejorar el acc=
eso
a la educación digital, optimizar el aprendizaje y reducir las
desigualdades en la enseñanza de la enfermería. Con base en lo
anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál fue la frecuencia y el uso de las TIC con conexió=
;n a
internet entre estudiantes de enfermería durante la pandemia de
COVID-19?
METODOLOGÍA
El presente estudio adoptó un dise&ntil=
de;o
descriptivo, ya que tuvo como objetivo caracterizar el uso de internet y re=
des
sociales en estudiantes de enfermería, proporcionando un panorama
detallado sobre su frecuencia y patrones de uso (Hernández-Sampieri =
et
al., 2022). Asimismo, se empleó un diseño no experimental y
transversal, dado que no se manipuló ninguna variable y los datos fu=
eron
recolectados en un solo momento en el tiempo, permitiendo analizar la
situación en un contexto específico (Kerlinger & Lee, 202=
0).
Població=
n y
muestra
La población del estudio estuvo conform=
ada
por 1,300 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de una
institución pública en México. Para la selecció=
n de
los participantes, se realizó un censo total con una muestra de 100
estudiantes, quienes cumplían con los criterios de inclusión
establecidos. La elección de este enfoque permitió obtener una
representación adecuada del grupo de estudio sin aplicar técn=
icas
probabilísticas de muestreo (Otzen &
Manterola, 2017).
Criterios de
inclusión y exclusión
Para garantizar la homogeneidad de la muestra =
y la
pertinencia del estudio, se establecieron los siguientes criterios:
Criterios de
inclusión
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●Creative
Commons .
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay.