MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DBA9FC.6724A870" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DBA9FC.6724A870 Content-Location: file:///C:/EC8562A1/0428_LucianoSegura.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/1=
0.56712/latam.v6i2.3754
Impacto de la seguridad social en la gestión empresarial y =
el
bienestar laboral
Impact of soc=
ial
security on business management and occupational well-being
Marisol Luciano Segura
https://orcid.org/0009-0003-9700-236X
Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco
Villahermosa
– México
Erika Marcela Mede=
llin
de Dios
lcp.marcelamede@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5710-389X
Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco
Villahermosa
– México
Heidi Gabriela Estrada Càlix
heidi.gabriela.estrada@gmail.com &=
nbsp;
https://orcid.org/0009-0003-3059-3273
Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco
Villahermosa
– México
Artículo recibido: 27 de marzo de 2025.
Aceptado para publicación: 10 de abril de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La seguridad social es un pilar
fundamental para la protección de los trabajadores en México.
Este estudio, de tipo descriptivo y explicativo, examina las razones por las
que algunas empresas se niegan a proporcionar este beneficio, incluidas las
limitaciones financieras, la complejidad administrativa y la falta de
aplicación de la normativa. Para abordar el problema, se utiliz&oacu=
te;
un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos,
permitiendo una interpretación integral de los datos. El diseñ=
;o
de investigación adoptado es no experimental y transversal, ya que se
recopilaron datos en un solo momento en el tiempo sin manipular variables. =
El
análisis de datos se llevó a cabo mediante técnicas
estadísticas y representación gráfica de la
información obtenida en encuestas, así como un análisi=
s de
contenido para interpretar las respuestas cualitativas. El objetivo princip=
al
de esta investigación es identificar y analizar los factores que
influyen en la decisión de algunas empresas de no proporcionar segur=
idad
social a sus trabajadores, así como evaluar el impacto que esto gene=
ra
en su bienestar y en la estabilidad laboral. A partir de estos hallazgos, se
busca generar propuestas que fomenten el cumplimiento de las obligaciones
empresariales en materia de seguridad social. Este estudio también
destaca el marco legal que sustenta la seguridad social en México, c=
omo
la Constitución mexicana, la Ley del Seguro Social y la Ley Federal =
del
Trabajo, haciendo énfasis en las obligaciones del empleador y los
derechos de los empleados. Además, explora los beneficios
psicológicos y financieros de la seguridad social, mejorando la
productividad de los trabajadores y el bienestar general. Los hallazgos
subrayan la necesidad de regulaciones más estrictas y un cambio cult=
ural
hacia el cumplimiento para garantizar beneficios generalizados para la
sociedad.
Palabras clave: seguridad socia=
l,
bienestar laboral, equidad, justicia social, obligaciones patronales
Abstract
Social security is a fundamental pillar for the protection of worker=
s in
Mexico. This descriptive and explanatory study examines the reasons why some
companies refuse to provide this benefit, including financial constraints,
administrative complexity and lack of regulatory enforcement. To address the
problem, a mixed approach was used that combines qualitative and quantitati=
ve
methods, allowing a comprehensive interpretation of the data. The research
design adopted is non-experimental and cross-sectional, since data were
collected at a single moment in time without manipulating variables.Data analysis was carried out using
statistical techniques and graphical representation of the information obta=
ined
in surveys, as well as content analysis to interpret the qualitative respon=
ses.
The main objective of this research is to identify and analyze the factors =
that
influence the decision of some companies not to provide social security to
their workers, as well as to evaluate the impact that this generates on the=
ir
well-being and job stability. Based on these findings, it seeks to generate
proposals that promote compliance with business obligations in terms of soc=
ial
security. This study also highlights the legal framework that underpins soc=
ial
security in Mexico, such as the Mexican Constitution, the Social Security L=
aw,
and the Federal Labor Law, emphasizing employer obligations and employee
rights. In addition, it explores the psychological and financial benefits of
social security, improving workers' productivity and overall well-being. The
findings underscore the need for stricter regulations and a cultural shift
towards compliance to ensure widespread benefits to society.
Keywords: social security,
labor welfare, productivity, social justice, employer obligations
T=
odo
el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicado en este sitio está disponibles bajo
Licencia Creative Commons.=
=
span><=
o:p>
Cómo citar: Luciano Segura, M., Medellin
de Dios, E. M., & Estrada C&ag=
rave;lix , H. G. (2025). Impacto de la seguridad social en la
gestión empresarial y el bienestar laboral. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 =
(2),
2100 – 2110. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2=
.3754
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la seguridad social es un te=
ma
que requiere la atención de toda la sociedad, ya que representa una
protección otorgada por el estado para salvaguardar íntegrame=
nte
a los ciudadanos y sus familias. Su impacto abarca tanto el ámbito
social como el económico. De acuerdo con la Declaración adopt=
ada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas, este derecho está
reconocido en los artículos 22 y 25, los cuales establecen que toda
persona que forma parte de una sociedad tiene derecho a la seguridad social.
Para poder garantizar su cumplimiento, debe existir un sistema integral que
permita su financiamiento y aplicación de manera más efectiva.
(Artículo 31° – Museo de las Constituciones, s. f.)
En México, la seguridad social se sosti=
ene
por medio de las contribuciones establecidas que se realizan por medio de t=
odos
los ciudadanos, conforme a la obligación establecida en el
Artículo 31, fracción IV de la constitución mexicana.<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> (Belmont Lugo, Parra García,
2017).
Estos recursos se integran al gasto púb=
lico
y se distribuyen según lo estipulado en el Presupuesto de Egresos de=
la
Federación, sin un destino específico, sino conforme a las
prioridades establecidas en la política nacional. (Artículo
31° – Museo de las Constituciones, s. f.)
Es fundamental que las empresas tomen concienc=
ia
de la importancia de garantizar la seguridad social a sus empleados, pues e=
sta
prestación no solo protege a los trabajadores de manera individual, =
sino
que también contribuye al bienestar colectivo y al desarrollo
económico.
Además, como menciona Alvarado et al.
(2024) la generación de confianza impulsa a que se pueda tener una
relación basada en la confianza y por tanto los trabajadores sean
más productivos. La fa=
lta de
acceso para los empleados de la seguridad social puede tener consecuencias
negativas tanto para los trabajadores como para los empleadores, ya que imp=
lica
una mayor vulnerabilidad ante riesgos laborales, enfermedades y vejez sin
protección. (Evaluación Estratégica de Protecció=
;n
Social 2018, s. f.)
El presente artículo analiza las razones
por las cuales algunos empleadores no otorgan seguridad social a sus
trabajadores, el origen y fundamento legal de este derecho, así como=
las
consecuencias que conlleva su omisión, tanto desde una perspectiva
jurídica como social.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
La presente investigación se centra en
analizar el impacto que tiene la seguridad social en los trabajadores,
así como en identificar las razones por las cuales muchas empresas
deciden no otorgar este beneficio a su personal. La seguridad social repres=
enta
un elemento fundamental en la protección laboral y el bienestar de l=
os
empleados; sin embargo, su implementación y cumplimiento varí=
an
dependiendo de múltiples factores económicos, administrativos=
y normativos
que influyen en la toma de decisiones empresariales.
Para obtener una visión integral del te=
ma,
se adoptó una metodología basada en un enfoque mixto, combina=
ndo
técnicas cualitativas y cuantitativas. A través del
análisis cualitativo, se exploraron las percepciones, opiniones y
experiencias de distintos actores, permitiendo comprender las implicaciones
sociales y laborales de la falta de seguridad social. Por otro lado, el enf=
oque
cuantitativo facilitó la recolección y análisis de dat=
os
estadísticos que respaldan y contextualizan los hallazgos obtenidos.=
De
esta manera, la investigación busca proporcionar una perspectiva amp=
lia
y fundamentada sobre la importancia de la seguridad social y los
desafíos que enfrentan tanto trabajadores como empleadores en su
implementación.
Diseño d=
e la
encuesta
Para cumplir con los objetivos establecidos, se
llevó a cabo una recopilación documental exhaustiva, permitie=
ndo
obtener información relevante sobre la seguridad social. Con el
propósito de complementar y validar estos datos desde una perspectiva
más cercana, se diseñó un cuestionario estructurado con
diversas preguntas relacionadas con el tema de la seguridad social, mencion=
ando
la accesibilidad de los servicios y si se cuenta con el conocimiento de sus
derechos y beneficios de este.
Recolecci&oacut=
e;n
de datos y participantes
Para su aplicación, se emplearon
herramientas tecnológicas como revista, artículos de
ámbito científico al igual que leyes que regulan la
aplicación del sistema social en el ámbito laboral, tambi&eac=
ute;n
se utilizaron búsquedas de información específicamente
Google Forms, a través del cual se distribuyó el enlace a
participantes de distintos ámbitos, tanto académicos como no
académicos. Esto permitió recabar respuestas basadas en sus
experiencias y conocimientos, enriqueciendo así el análisis d=
el
estudio.
Análisis de los datos
Análisis
Cualitativo
Para complementar la información obteni=
da
en la encuesta, se realizó una recopilación documental a part=
ir
de diversas fuentes especializadas, incluyendo revistas académicas,
artículos científicos y normativas relacionadas con la seguri=
dad
social. Estas fuentes permitieron contextualizar los hallazgos de la
investigación y contrastar las respuestas obtenidas con estudios pre=
vios
y marcos teóricos existentes.
El análisis cualitativo se llevó=
a
cabo mediante un enfoque de análisis de contenido, en el cual se
identificaron patrones, temas recurrentes y perspectivas clave en torno a la
seguridad social. Se categorizó la información en aspectos co=
mo:
Beneficios y pr=
otección
laboral: Impacto
de la seguridad social en la estabilidad y bienestar de los trabajadores.
Barreras para su
implementación: Razones económicas, administrativas y normativas que dificul=
tan
su adopción por parte de algunas empresas.
Percepció=
;n y
nivel de conocimiento: Opiniones y experiencias de los trabajadores respecto a sus derech=
os
en materia de seguridad social.
Por medio de este enfoque permitió
interpretar de manera más profunda los factores que influyen en la
seguridad social, ofreciendo un panorama amplio y fundamentado sobre su
importancia y los desafíos que enfrenta en el ámbito laboral.=
Selecció=
n de
Preguntas Clave
De las 10 preguntas formuladas en la encuesta,=
se
identificaron 5 como las más relevantes para el estudio.
Análisis
Cualitativo
Después de recopilar las respuestas de =
los
50 participantes, se llevó a cabo un análisis detallado de los
datos obtenidos. Para facilitar la interpretación de la
información, se implementó la representación
gráfica de los resultados, lo que permitió visualizar de mane=
ra
clara las opiniones de los encuestados sobre la seguridad social.
A través del uso de gráficos, co=
mo
gráficos circulares, se logró identificar patrones de respues=
ta,
tendencias generales y posibles discrepancias en las percepciones de los pa=
rticipantes.
Este enfoque gráfico no solo permitió una mejor
comprensión de los datos, sino que también ayudó a
detectar irregularidades o inconsistencias en las respuestas, lo que
resultó clave para la interpretación final del estudio.
El análisis de estas representaciones
visuales proporcionó una visión estructurada sobre los
principales argumentos y preocupaciones de los encuestados, lo que
contribuyó a una evaluación más precisa de la
problemática abordada en la investigación.
DESARROLLO
Su historia se remonta a los primeros intentos=
de
protección en materia social para los trabajadores, los cuales se
implementaron tras un esfuerzo significativo por parte de todo el estado, d=
onde
pudo desempeñar un papel importante al momento de realizar la toma de
decisiones sobre el futuro en este aspecto. Uno de los primeros antecedentes
fue la Ley de Accidentes de Trabajo, reformada en 1906; sin embargo, estas
iniciativas eran limitadas y no abarcaban a toda la población
trabajadora. (Belmont Lugo, Parra García, 2017).
La Revolución Mexicana marcó un
punto de inflexión en este proceso, ya que permitió concienti=
zar
a un mayor número de empresas sobre la importancia de proteger a sus
empleados. Como resultado, en el año de 1943 se promulgó una =
ley
la cuál era la Ley del Seguro Social, lo que desencadenó la
creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que
comenzó con sus operaciones en la fecha del 1 de enero de 1944. Su
principal objetivo fue proporcionar servicios de salud y prestaciones socia=
les
a los trabajadores del país, salvaguardando tanto su integridad
económica como física. =
(Instituto Mexicano del Seguro Social, 2007).
Durante el gobierno de Manuel Ávila
Camacho, se logró un avance significativo en materia de seguridad
social. En las décadas de los cincuenta y sesenta, el Instituto
amplió de forma considerable la cobertura de todos sus servicios y
prestaciones que ofrecen en todo el país, consolidándose,
así como la principal institución que brinda seguridad social=
en
México.
El desarrollo del sistema de seguridad social =
en
México ha sido un proceso complejo que ha tenido tantos avances y
desafíos, a lo largo del tiempo. No obstante, su finalidad principal
sigue siendo la misma: proteger a los trabajadores y garantizar la sostenib=
ilidad
financiera del sistema.
Concepto y Alca=
nce
de la Seguridad Social
La seguridad social puede definirse como un
derecho fundamental de toda persona, reconocido tanto a nivel nacional como
internacional. Cada individuo tiene el derecho fundamental a la seguridad
social y a contar con los recursos necesarios para garantizar su bienestar.=
A
través del esfuerzo conjunto de la sociedad y la cooperación
entre sus miembros, se deben asegurar las condiciones económicas,
sociales y culturales que permitan a cada persona vivir con dignidad y alca=
nzar
su desarrollo integral. (Soberanes F, Rivera M., Marla Daniela, 2020).
Además, se establece que los individuos
tienen derecho a un nivel de vida adecuado que les garantice bienestar,
así como el de su familia, incluyendo aspectos como alimentaci&oacut=
e;n,
vivienda, asistencia médica y servicios sociales esenciales.
También en algunos casos particulares se puede llegar a reconocer un
derecho que puede ser muy útil sobre los seguros en caso de que ocur=
ra
un desempleo, la muerte del trabajador, invalidez, vejez u otras circunstan=
cias
que puedan afectar su sustento en el núcleo familiar. Particularment=
e,
se destaca la protección especial para la maternidad y la infancia, =
ya
que si bien es cierto muchas de las mujeres que se dedican a su trabajo
necesitan el apoyo en el cuidado de sus hijos con esta aportación
están asegurando el acceso a cuidados esenciales.
Importancia de =
la
afiliación al seguro social
El tener por medio de diversos sistemas un
registro de los empleados en materia de seguridad social es fundamental, ya=
que
en cuestiones de seguridad puede garantizar una protección y estabil=
idad
tanto para los trabajadores como para todos los miembros de sus familias. Un
aspecto clave de la seguridad social es el principio de solidaridad, en el =
que
todos los miembros de la sociedad contribuyen y, al mismo tiempo, se benefi=
cian
de la protección ante diversos riesgos.
Si una empresa no cumple con esta
obligación, sus empleados quedan expuestos a riesgos laborales,
enfermedades, desempleo o accidentes sin respaldo financiero. De acuerdo con
Bermúdez (2022), la afiliación al seguro social puede reducir=
el
que exista la vulnerabilidad de manera económica y es capaz de
proporcionar una red de apoyo en caso de imprevistos.
Entre los principales beneficios que la seguri=
dad
social brinda son:
Protecció=
;n
financiera: La seguridad social asegura ingresos continuos en caso de enfermed=
ad,
accidente o jubilación, permitiendo a los trabajadores llevar una vi=
da
digna. La Ley del Seguro Social establece diversas prestaciones
económicas y en especie que garantizan esta protección
(Pérez & López, 2023).
Acceso a
atención médica oportuna: La cobertura médica garantiza que
los trabajadores y sus familias reciban atención de salud de calidad=
, lo
que contribuye a la prevención de enfermedades crónicas y al
bienestar general de la población.
Instituciones de
Seguridad Social en México
En México, las principales instituciones
encargadas de brindar servicios de salud y seguridad social son el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE=
).
Estas instituciones juegan un papel fundamental en la protección de =
los
trabajadores y sus familias al ofrecer servicios médicos, prestacion=
es
económicas y otros beneficios sociales.
Impacto del
bienestar psicológico en los trabajadores
El bienestar psicológico es un aspecto
clave en la vida laboral. Contar con seguridad social reduce el estré=
;s y
la ansiedad asociados con la incertidumbre económica y la falta de
protección. Saber que se dispone de respaldo en situaciones imprevis=
tas
mejora la calidad de vida de los trabajadores y, en consecuencia, increment=
a su
productividad.
Además, un sistema de seguridad social =
bien
estructurado promueve la equidad y la justicia social, al garantizar
protección a todos los empleados sin importar su posición den=
tro
de la jerarquía organizacional. La Constitución Políti=
ca
de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo establecen las
bases para asegurar que los derechos de los trabajadores sean respetados. E=
stas
leyes obligan a las empresas a cumplir con sus responsabilidades y evitan q=
ue
los empleados queden desprotegidos ante riesgos laborales, enfermedades o
situaciones de desempleo. (De la Defensa del Trabajo, s.f.)
Marco legal de =
la
seguridad social en México
La seguridad social en México cuenta co=
n un
sólido respaldo en materia legal, el cual garantiza la protecci&oacu=
te;n
de los trabajadores y establece las obligaciones que deben cumplir los empl=
eadores.
Algunas de las principales leyes y regulaciones son:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos=
: En su
Artículo 123, se establece el derecho de los trabajadores a la segur=
idad
social y la obligación del Estado de garantizar su cumplimiento. Este
artículo se puede definir como una base fundamental que tiene la
protección social en el país. (Torres, 2025)
Ley del Seguro
Social:
Regula los servicios y prestaciones que ofrece el IMSS, definiendo las
condiciones bajo las cuales los trabajadores deben ser afiliados y los
beneficios a los que tienen derecho. (Torres, 2025)
Ley Federal del Trabajo: Establece las
obligaciones de los empleadores en relación con la seguridad social,
así como los derechos de los trabajadores y la forma en que deben ser
cubiertos adecuadamente. (De la Defensa del Trabajo, s. f.)
RESULTADOS
Al conocer un poco más en contexto al m=
arco
legal sobre lo que piensan algunas personas y como parte de dicha
investigación se realizó una encuesta con 10 preguntas a 50
miembros de diversas organizaciones y diferentes áreas de ellas, para
conocer lo que opinan al respecto del tema, es por ello por lo que se menci=
onan
a continuación 6 preguntas claves para determinar cómo se
encuentra difundida la información sobre los beneficios, derechos y
oportunidades de seguridad con las que cuentan.
Gráfico =
1
¿Cómo calificaría su conocimiento sobre el sis=
tema
de seguridad social?
Fuente: =
elaboraci&oacut=
e;n
propia, estudio sobre el conocimiento de seguridad social. (2024).
En este gráfico se puede mostrar los
conocimientos que se tiene sobre el sistema de seguridad social en las pers=
onas
encuestadas se puede mencionar que el 35% y 33% opinaron que sí cuen=
tan
con alguna noción sobre el tema en relación con la seguridad =
social.
Gráfico =
2
Utiliza con frecuencia los servicios de seguridad social
Fuente: elaboración propia, estudio sobre el conocimiento de segurid=
ad
social. (2024).
Los resultados de la encuesta reflejan que una
mayoría significativa de los encuestados hace uso frecuente de los s=
ervicios
de seguridad social. En concreto, el 37% de los participantes indicaron est=
ar
completamente de acuerdo con que utilizan estos servicios de manera frecuen=
te,
mientras que un 33% se encuentra de acuerdo con esta afirmación. Esto
sugiere que el 70% de los encuestados accede regularmente a los beneficios =
de
la seguridad social, lo que indica una alta dependencia de estos servicios
dentro de la población encuestada.
Por otro lado, un 19% de los participantes
mencionaron que no cuentan con el servicio o no lo utilizan para su benefic=
io.
Este dato resalta un segmento de la población que no tiene acceso o =
no
aprovecha los servicios disponibles, lo que podría estar relacionado=
con
factores como el empleo informal, la falta de afiliación a programas=
de
seguridad social o una baja percepción de la necesidad de estos
servicios.
El análisis sugiere que, aunque la
mayoría de los encuestados reconoce la importancia y utiliza los
servicios de seguridad social, aún existe un grupo que no los emplea=
, lo
que puede ser un área de oportunidad para mejorar la cobertura y
accesibilidad de estos beneficios.
Gráfico =
3
¿Qué tan informado (a) está sobre los derechos=
y
beneficios que ofrece el sistema de seguridad social?
Fuente: elaboración propia, estudio sobre el conocimiento de segurid=
ad
social. (2024).
Un 40% del 100% se encuentran de acuerdo con el
tener conocimiento sobre la seguridad social, sin embargo, aún hay un
margen del 15% que no se les ha proporcionado la información necesar=
ia
para conocer sus derechos y beneficios en las empresas, en muchas ocasiones
debido a que los jefes no quieren brindar dicha aportación que benef=
icia
a sus trabajadores, otras porque no se requiere de los servicios por mucho
tiempo y no ven necesario que se le informe al respecto sobre sus derechos.=
En
este sentido influye mucho el
Gráfico =
4
<=
span
lang=3DES-PY style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:Roboto;
mso-fareast-font-family:Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto'>¿C&oacut=
e;mo
evalúas la accesibilidad de los servicios de seguridad social en tu
área?
Fuente: elaboración propia, estudio sobre el conocimiento de segurid=
ad
social. (2024).
Los resultados de la encuesta indican que un 1=
5%
de los encuestados considera que la accesibilidad a los servicios de seguri=
dad
social no es adecuada para sus necesidades. Este porcentaje, aunque
minoritario, representa una preocupación importante, ya que sugiere =
que
existen barreras o limitaciones que dificultan el acceso a estos servicios.=
Este dato resalta la necesidad de mejorar la
cobertura y eficiencia en la prestación de los servicios de seguridad
social, asegurando que cada individuo pueda acceder de manera oportuna y
adecuada a los beneficios que le corresponden. La falta de accesibilidad pu=
ede
generar incertidumbre en la población, afectando su tranquilidad y
bienestar en sus actividades diarias.
Para atender esta problemática,
sería clave analizar qué factores están influyendo en =
la
percepción negativa de la accesibilidad, ya sea falta de
infraestructura, tiempos de espera prolongados, trámites
burocráticos o limitaciones en la cobertura de ciertos sectores de la
población.
Gráfico =
5
¿Conside=
ras
que son efectivos los programas de educación y comunicación
entorno a la seguridad social?
Fuente: elaboración propia, estudio sobre el conocimiento de segurid=
ad
social. (2024).
Al analizar esta pregunta la mayoría es=
tuvo
de acuerdo que los programas de educación proporcionado en las
instituciones entorno a la seguridad social si cuentan con algunas de las
pautas e instrucciones adecuadas para su afiliación y su conocimient=
o de
estas.
CONCLUSIÓN
Cumplir con la obligación de proporcion=
ar seguridad
social a los trabajadores es esencial para su bienestar y estabilidad
económica. Es fundamental que las empresas cuenten con una
orientación adecuada para conocer los procesos y medios necesarios p=
ara
garantizar esta prestación. Asimismo, resulta esencial promover la
concientización entre todos los miembros de la organización
respecto a la importancia de la seguridad social y sus beneficios, tanto a
nivel individual como colectivo, garantizando su comprensión en
términos de impacto y responsabilidad organizacional.
De acuerdo con la ley, las empresas que omiten
esta responsabilidad pueden enfrentar sanciones legales. La seguridad socia=
l es
un pilar fundamental del bienestar social, por lo que es necesario fortalec=
er
su regulación y promover una cultura de cumplimiento que garantice
beneficios para toda la sociedad.
REFERENCIAS
Alvarado, I. Y. H., Medellín de Dios, e.
M., & Casanova Rivera, j. A. C. (2024). La esencia de la transparencia =
en
la responsabilidad social corporativa. Latam revista latinoamericana de
ciencias sociales y humanidades, 5(6). Https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3068
Artículo 31° – museo de las
constituciones. (s. F.). Https://museodelasconstitucio=
nes.unam.mx/articulo-31/
Artículo 123° – museo de las
constituciones. (s. F.). Https://museodelasconstitucio=
nes.unam.mx/articulo-123
Bermúdez, g. M. (2022). Informe: avance=
s y
retrocesos de la seguridad social en méxico,
2021. Revista latinoamericana de derecho social, 457-490.
Https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2022.35.17286=
span>
Cámara de diputados. (2024). Presupuest=
o de
egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2025 [comunicado de
prensa]. Https://dof.gob.mx/2024/shcp/pef_2025.html
De la defensa del trabajo, p. F. (s. F.). La
seguridad social y sus beneficios. Gob.mx. Http=
s://www.gob.mx/profedet/articulos/seguridad-social
Evaluación estratégica de
protección social 2018. (s. F.).
Https://www.coneval.org.mx/evaluacion/paginas/eval-estrategica-proteccion-s=
ocial.aspx
Instituto mexicano del seguro social. (2007).
Introducción. Imss. Recuperado 12 de jul=
io de
Https://imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/i=
nformes/20172018/04-introduccion.pdf
José luis <=
span
class=3DSpellE>belmont lugo=
, maría<=
/span>
de lourdes parra garc&iacu=
te;a.
(2017). Derecho humano a la seguridad social. Cndh méxico.
Https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/14-dh_seguridad_s=
ocial.pd
Pérez, j., & l=
ópez,
m. (2023). El impacto de la reforma de pensiones en la calidad de vida de l=
os
Adultos mayores en m&eacu=
te;xico.
Revista mexicana de seguridad social, 15(2), 45-62.
"proyectos de resolución de la sup=
rema
corte de justicia de la
nación y de los tribunales colegiados de circuito. Sólo deben publicarse aquel=
los en
los que se analice&nbs=
p;
la constitucionalidad o la convencionalidad de una norma general, o bien, se realice =
la
interpretación directa=
de un
precepto constitucional o de un
tratado internacional en materia de derechos humanos.”. (2022).
Https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2023-03/ad=
r-1875-2022-14032023.pdf
Soberanes fernánde=
z,
josé luis ri=
vera
moya, marla daniela.
(2020). La seguridad social en méxico y =
el
mundo. En temas y tópicos jurídicos a propósito de
serafín ortiz ortiz=
(1.a ed., pp. 471-484). Universidad nacional
autónoma de méxico. Https://archivos.juridicas.unam.mx/www/b=
jv/libros/13/6028/1.pdf (=
obra
original publicada 2020)
Torres, a. (2025, 28 enero). Qué dice el
artículo 123 de la constitución. Sociedad universal.
Https://sociedaduniversal.com/legal/que-dice-el-articulo-123-de-la-constitu=
cion/
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Cien=
cias
Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está disponible=
s
bajo Licencia Creative
Commons .
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay.