MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DBA86A.0AEC9C40" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DBA86A.0AEC9C40 Content-Location: file:///C:/0A4AD47F/0420_PalaciosIbarra_.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/1=
0.56712/latam.v6i2.3746
Conflictos familiares y rendimiento académico: una mirada d=
esde
la perspectiva docente
Family confli=
cts
and academic performance: a look from the teacher's perspective
Yandry Sebastian=
span>
Palacios Ibarra
yandry.palacios18@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1775-4944
Universidad
Técnica Estatal de Quevedo
Quevedo –
Ecuador
Cindy Vanessa Guzmán Anzules
vaneprofe162504@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9472-696X
Ministerio de
Educación del Ecuador
Quevedo –
Ecuador
Sandy Holanda Choez Tegena
sandy1193chtg@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1312-0308
Ministerio de
Educación del Ecuador
Quevedo –
Ecuador
Teodora Felicidad Torres Navarrete
teo_torres1703@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9517-6307
Ministerio de
Educación del Ecuador
Quevedo –
Ecuador
Artículo recibido: 25 de marzo de 2025.
Aceptado para publicación: 08 de abril de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Esta investigación explora cómo los conflictos familiares impactan= el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Nicolás Infante Díaz, desde la percepción de los docentes. Se utilizó un enfoque metodol&oac= ute;gico mixto, combinando encuestas y entrevistas a 18 docentes. Los resultados rev= elan que el 89% de los docentes percibe que los conflictos familiares afectan negativamente el rendimiento académico, asociado a problemas como desmotivación y ausentismo. Los educadores identifican conductas emocionales como irritabilidad y tristeza en los estudiantes, vinculadas a situaciones familiares adversas. La mayoría emplea estrategias de acompañamiento emocional, aunque enfrentan limitaciones debido a la falta de protocolos institucionales. Se resalta la relevancia de la coopera= ción entre el entorno escolar y el hogar para potenciar el desempeño académico. Este estudio propone intervenciones que incluyan la capacitación docente y el fortalecimiento del vínculo escuela-familia, contribuyendo así a desarrollar políticas educativas inclusivas que apoyen el bienestar integral de los estudiantes.<= o:p>
Palabras clave: conflictos
familiares, rendimiento académico, docente, estudiantes
Abstract
This study investigates how family conflicts impact students' academ=
ic
performance at the Nicolás Infante Díaz Elementary School, fr=
om
the teachers' perspective. A mixed-methodological approach was used, combin=
ing
surveys and interviews with 18 teachers. The results reveal that 89% of
teachers perceive that family conflicts negatively affect academic performa=
nce,
associated with problems such as lack of motivation and absenteeism. Educat=
ors
identify emotional behaviors such as irritability and sadness in students,
linked to adverse family situations. Most employ emotional support strategi=
es,
although they face limitations due to the lack of institutional protocols. =
The
importance of cooperation between the school and home environments to enhan=
ce
academic performance is highlighted. This study proposes interventions that
include teacher training and strengthening the school-family bond, thus
contributing to the development of inclusive educational policies that supp=
ort
students' comprehensive well-being.
Keywords: family conflic=
ts,
academic performance, teachers, students
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
=
<=
o:p>
Cómo citar: P=
alacios
Ibarra, Y. S., Guzmán Anzules, C. V., Ch=
oez Tegena, S. H., & Torres Navarrete, T. F. (2025).
Conflictos familiares y rendimiento académico: una mirada desde la
perspectiva docente. LATAM Revista =
Latinoamericana
de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (2), 1990 – 2003. https://doi.or=
g/10.56712/latam.v6i2.3746
INTRODUCCIÓN
El conflicto familiar es un problema que inicia
una cadena de problemas en múltiples áreas de la vida diaria,
incluido el contexto escolar. La situación de estas dificultades
familiares en el contexto educativo es una realidad en el Ecuador que reper=
cute
de diferentes formas, siendo de manera particular el bajo rendimiento
académico de los estudiantes uno de los efectos más directos
(Flor et al., 2023).
Los conflictos familiares son algo comú=
n en
la vida de muchos estudiantes y tienen un impacto significativo en su
desempeño escolar. Desde una perspectiva socioeducativa, es crucial
reflexionar cómo estas situaciones afectan su bienestar emocional, su
nivel de motivación y su capacidad de concentración, lo que
incide directamente en sus logros académicos. La dinámica
familiar, las relaciones interpersonales y el clima emocional en el hogar s=
on
fundamentales en el desarrollo integral de los adolescentes y, en consecuen=
cia,
en su éxito educativo (Mendoza & Plaza, 2024).
Por otro lado, estudios previos destacan que
ambientes familiares conflictivos generan situaciones de estrés y
ansiedad en los estudiantes, lo cual se traduce frecuentemente en dificulta=
des
para mantener niveles óptimos de rendimiento académico. Por
ejemplo, diversas investigaciones han destacado a lo largo del tiempo que la
familia desempeña un papel fundamental en la educación y
formación integral de los individuos, constituyendo además el
primer entorno de socialización del ser humano. Por esta razó=
n,
comprender cómo los conflictos familiares afectan al estudiante resu=
lta
esencial para analizar su influencia en el rendimiento académico des=
de
la mirada docente (Moreno & Chauta, 2012).
Asimismo, González et al. (2023) analizaron el impacto de los proble=
mas
familiares en el rendimiento académico de niños y niña=
s en
una institución educativa de Córdoba, Colombia, encontrando q=
ue
las dificultades familiares afectan la calidad educativa de los estudiantes=
.
Desde una perspectiva teórica, esta
investigación se fundamenta en la Teoría del Capital Social de
James Coleman, la cual sostiene que las relaciones sociales dentro de una
comunidad actúan como recursos que facilitan acciones y logros
individuales y colectivos (Millan & Gordon,
2004). En el contexto educativo, esta teoría enfatiza que las
interacciones familiares, caracterizadas por la confianza, las normas y las
redes sociales, son fundamentales para el desarrollo académico de los
estudiantes. Coleman argumenta que la presencia de ambos padres y un
número reducido de hermanos incrementan la atención y el
seguimiento hacia los hijos, lo que propicia condiciones favorables para el
logro educativo (Ramírez & Hernández, 2012).
Varios tipos de conflictos familiares pueden
influir adversamente en el rendimiento académico de los estudiantes.
Vargas et al. (2011) menciona la desintegración familiar, que provoca
problemas psicológicos y afectivos en los niños, afectando su
desempeño escolar. Por otro lado, Pivaque et
al. (2022) indica los problemas económicos, ya que las dificultades
financieras en el hogar pueden generar estrés y ansiedad en los
estudiantes, afectando su concentración y desempeño escolar. =
Por
último, los estilos de crianza autoritarios o permisivos pueden infl=
uir
negativamente en el desempeño académico de los estudiantes
(Martínez et al., 2020).
Abordar los conflictos familiares en el
ámbito educativo es esencial debido a su impacto en la estabilidad
emocional y el desempeño escolar del alumnado. Estas situaciones pue=
den
afectar su concentración, aprendizaje y participación en clas=
e,
limitando su desarrollo personal y éxito escolar. Por ello, es
fundamental que docentes, psicólogos escolares y otros profesionales
implementen estrategias para apoyar a los alumnos en la gestión de e=
stos
conflictos (Mendoza & Plaza, 2024). No obstante, a pesar de los esfuerz=
os
por mitigar estos efectos, aún existen interrogantes sobre el papel =
que
desempeñan los docentes en la identificación y gestión=
de
estas problemáticas en el aula.
En este contexto, resulta crucial analizar
cómo los docentes perciben y afrontan las implicaciones
académicas de los conflictos familiares de sus estudiantes. Por ello,
esta investigación busca abordar dicho vacío al explorar desd=
e la
perspectiva docente la influencia de estos conflictos en el rendimiento
académico, identificando los principales desafíos y necesidad=
es
que enfrentan en este proceso.
En Ecuador, Flores (2023) destaca en su estudio
que las familias pueden actuar como facilitadoras o como obstáculos =
para
el rendimiento académico de sus hijos, sugiriendo que la inestabilid=
ad
familiar puede provocar inseguridades que afectan negativamente la
adaptación escolar. En consecuencia, la problemática derivada=
de
hogares disfuncionales repercute significativamente en el desarrollo cognit=
ivo,
emocional y conductual de los niños, influyendo directamente en su
desempeño académico de manera positiva o negativa.
Un conflicto familiar puede afectar negativame=
nte
el rendimiento académico del estudiante debido a que le impide
concentrarse adecuadamente en sus tareas escolares. El estrés origin=
ado
por estas dificultades familiares con frecuencia provoca falta de
atención, ausencias reiteradas y una disminución en el
desempeño escolar (Pivaque et al., 2022)=
.
Diversos estudios coinciden en que los estudia=
ntes
afectados por conflictos familiares pueden beneficiarse significativamente =
de
estrategias como la tutoría personalizada, el fortalecimiento del
vínculo afectivo docente-estudiante y la inclusión de program=
as
socioemocionales. Jennings & Greenberg (2009) señalan que los
docentes emocionalmente competentes pueden generar ambientes seguros y de
apoyo, lo que reduce el estrés en estudiantes vulnerables y mejora su
desempeño académico. Asimismo, Durlak
et al. (2011) demostraron que los programas de aprendizaje socioemocional (=
SEL)
aumentan el rendimiento académico, además de fortalecer
habilidades de afrontamiento. Finalmente, investigaciones como la de Reyes =
et
al. (2012) han confirmado que las escuelas que promueven el desarrollo de
competencias emocionales logran un mejor desempeño académico y
clima escolar.
Comprender la percepción de los docentes
sobre los impactos de los conflictos familiares en el rendimiento
académico de los estudiantes es crucial, ya que los docentes tienen =
un
papel destacado en cualquier proceso académico. Por lo cual, el pres=
ente
estudio tiene como objetivo analizar la percepción de los docentes s=
obre
cómo los conflictos familiares influyen en el rendimiento
académico de los estudiantes de la Escuela de Educación
Básica Nicolás Infante Díaz.
Este estudio pretende enriquecer la literatura
socioeducativa e indicar herramientas prácticas para la gestió=
;n
de conflictos familiares en el contexto escolar. Su contribución
práctica radica en proporcionar a los docentes estrategias concretas
para detectar situaciones de este tipo temprano, fortalecer programas
educativos, promover capacitación especializada y fomentar
políticas educativas inclusivas dirigidas a mejorar el bienestar gen=
eral
de los estudiantes.
METODOLOGÍA
El presente estudio se desarrolló bajo =
un
enfoque de investigación mixto, integrando elementos cuantitativos y
cualitativos. Esta combinación permitió obtener una
comprensión más completa del fenómeno investigado, al
cuantificar las percepciones docentes mediante encuestas y profundizar en s=
us
experiencias a través de entrevistas semiestructuradas. El enfoque m=
ixto
fue seleccionado para triangular la información y reforzar la valide=
z de
los resultados.
Se empleó un diseño descriptivo y
exploratorio, orientado a examinar cómo los conflictos familiares
influyen en el rendimiento académico de los estudiantes desde la
perspectiva de los docentes. Este diseño permitió no solo
describir patrones observables en el contexto educativo, sino también
explorar las vivencias y estrategias de los profesionales frente a esta
problemática.
La población estuvo conformada por 18
docentes de Básica Media y Básica Superior de la Escuela de
Educación Básica “Nicolás Infante Díaz=
221;,
ubicada en el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, Ecuador=
. La
elección de los participantes se realizó mediante un muestreo=
no
probabilístico basado en la conveniencia, dado que todos los docentes
ejercen funciones activas en la institución y poseen experiencia dir=
ecta
con estudiantes que presentan diversas problemáticas familiares.
Para la recolección de datos se utiliza=
ron
dos instrumentos; encuesta estructurada: diseñada con siete pregunta=
s en
escala tipo Likert, orientadas a identificar la percepción de los
docentes sobre la relación entre los conflictos familiares y aspectos
como la motivación escolar, conducta en el aula y participació=
;n
académica. Entrevista semiestructurada: compuesta por cinco pregunta=
s abiertas
que permitieron indagar en la experiencia personal de los docentes, las
señales observadas en los estudiantes y las estrategias implementadas
ante casos de conflicto familiar.
Los datos cuantitativos obtenidos de las encue=
stas
fueron procesados mediante estadística descriptiva (frecuencias y
porcentajes), lo que permitió identificar las tendencias generales de
percepción entre los docentes. Para los datos cualitativos, se
empleó el análisis temático, codificando las respuesta=
s de
las entrevistas para identificar patrones, categorías emergentes y
relaciones significativas entre los conceptos clave del estudio.
Se respetaron principios éticos
fundamentales en la investigación educativa. Se presentó a los
sujetos el propósito del estudio, se garantizó la
confidencialidad de la información recopilada y se les
proporcionó su consentimiento informado antes de participar en encue=
stas
y entrevistas. De igual forma, se garantizó que los datos serí=
;an
para uso académico y científico exclusivamente, conservando el
anonimato de los nombres de los docentes y estudiantes referidos en los
testimonios.
RESULTADOS
Se realizó un análisis exhaustiv=
o de
las variables y sus respectivos porcentajes con el fin de interpretar
adecuadamente los resultados obtenidos a partir del cuestionario aplicado al
cuerpo docente.
Tabla 1
¿Los
conflictos familiares afectan significativamente el rendimiento
académico de los estudiantes?
Variable |
Cantidad |
Porcentaje |
Totalmente en desacuerdo |
- |
- |
En desacuerdo |
- |
- |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
2 |
11 |
De acuerdo |
10 |
56 |
Totalmente de acuerdo |
6 |
33 |
Total |
18 |
100% |
Fuente: Escuela de Educación Básica “Nicolás
Infante Díaz”, del cantón Buena Fe.
Los resultados de la encuesta revelan que el 8=
9%
de los 18 docentes encuestados considera que los conflictos familiares afec=
tan
significativamente el rendimiento académico de los estudiantes. Un 5=
6%
estuvo de acuerdo y un 33% totalmente de acuerdo, mientras que solo el 11% =
se
mostró indeciso. No se registraron respuestas en desacuerdo, lo que
refleja un consenso claro sobre la influencia negativa de los problemas
familiares en el desempeño escolar. Estos hallazgos destacan la
necesidad de implementar estrategias institucionales que brinden apoyo
socioemocional, con el fin de mitigar los efectos de esta problemáti=
ca
en el ámbito educativo.
Tabla 2
¿He
observado una disminución en la motivación escolar debido a
conflictos familiares?
Variable |
Cantidad |
Porcentaje |
Totalmente en desacuerdo |
- |
- |
En desacuerdo |
- |
- |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
1 |
5 |
De acuerdo |
10 |
56 |
Totalmente de acuerdo |
7 |
39 |
Total |
18 |
100% |
Fuente: Escuela de Educación Básica “Nicolás
Infante Díaz”, del cantón Buena Fe.
Los resultados evidencian una percepción
generalizada entre los docentes. El 95% de los encuestados manifestó
estar “de acuerdo” (56%) o “totalmente de acuerdo”
(39%) con dicha afirmación, mientras que solo un 5% adoptó una
postura neutral. No se registraron respuestas en desacuerdo, lo que indica =
un
alto nivel de consenso respecto al impacto negativo de los conflictos
familiares en la motivación académica de los estudiantes. Est=
os
datos sugieren que los docentes identifican la desmotivación como un=
a de
las consecuencias más visibles de los problemas familiares, lo cual
refuerza la necesidad de implementar estrategias de apoyo emocional y orien=
tación
dentro del ámbito escolar.
Tabla 3
¿Los
conflictos familiares generan conductas disruptivas en el aula?
Variable |
Cantidad |
Porcentaje |
Totalmente en desacuerdo |
- |
- |
En desacuerdo |
- |
- |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
2 |
11 |
De acuerdo |
13 |
72 |
Totalmente de acuerdo |
3 |
17 |
Total |
18 |
100% |
Fuente: Escuela de Educación Básica “Nicolás
Infante Díaz”, del cantón Buena Fe.
Los resultados evidencian que el 89% de los
docentes percibe que los conflictos familiares generan conductas disruptiva=
s en
el aula, con un 72% que está de acuerdo y un 17% totalmente de acuer=
do.
Solo un 11% se mantiene neutral, sin respuestas en desacuerdo. Esta tendenc=
ia
indica que la mayoría de los docentes reconoce una relación
directa entre el entorno familiar conflictivo y el comportamiento inadecuad=
o en
clase. La alta incidencia de esta percepción refuerza la necesidad de
implementar estrategias de acompañamiento emocional y de manejo
conductual dentro del aula, así como fortalecer el vínculo es=
cuela-familia
para mitigar dichos efectos.
Tabla 4
¿Percibo
claramente cuando un estudiante enfrenta conflictos familiares?
Variable |
Cantidad |
Porcentaje |
Totalmente en desacuerdo |
- |
- |
En desacuerdo |
1 |
6 |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
2 |
11 |
De acuerdo |
13 |
72 |
Totalmente de acuerdo |
2 |
11 |
Total |
18 |
100% |
Fuente: Escuela de Educación Básica “Nicolás
Infante Díaz”, del cantón Buena Fe.
En la tabla 4, el 83% de los docentes
expresó estar “de acuerdo” (72%) o “totalmente de
acuerdo” (11%), lo que evidencia una alta capacidad de los docentes p=
ara
identificar señales asociadas a situaciones familiares adversas. Sol=
o un
11% adoptó una postura neutral y un 6% manifestó estar en
desacuerdo, lo cual representa una minoría. Estos resultados sugieren
que la mayoría del profesorado posee habilidades de observació=
;n y
experiencia que les permite detectar cambios en el comportamiento o rendimi=
ento
de sus estudiantes vinculados a problemas familiares. Esta capacidad percep=
tiva
resulta clave para la intervención oportuna, y destaca la importanci=
a de
fortalecer la formación docente en aspectos socioemocionales.
Tabla 5
¿Existe =
una
correlación directa entre los conflictos familiares y la baja
participación en clases?
Variable |
Cantidad |
Porcentaje |
Totalmente en desacuerdo |
- |
- |
En desacuerdo |
- |
- |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
3 |
17 |
De acuerdo |
10 |
55 |
Totalmente de acuerdo |
5 |
28 |
Total |
18 |
100% |
Fuente: Escuela de Educación Básica “Nicolás
Infante Díaz”, del cantón Buena Fe.
Los resultados de la Tabla 5 revelan que un 83=
% de
los docentes encuestados percibe una correlación directa entre los
conflictos familiares y la baja participación en clases,
distribuyéndose en un 55% que está “de acuerdo” y=
un
28% que está “totalmente de acuerdo”. Solo el 17%
adoptó una posición neutral, y no se registraron respuestas en
desacuerdo. Estos datos reflejan una tendencia clara: los docentes reconocen
que los estudiantes afectados por conflictos familiares presentan menor imp=
licación
en actividades escolares. Esta baja participación puede responder a
factores emocionales como ansiedad, estrés o desinterés
académico. Los hallazgos refuerzan la importancia de desarrollar
intervenciones institucionales enfocadas en la contención emocional =
y el
fortalecimiento del vínculo entre escuela y familia.
Tabla 6
¿Los
estudiantes que viven conflictos familiares requieren un seguimiento emocio=
nal
constante por parte del docente?
Variable |
Cantidad |
Porcentaje |
Totalmente en desacuerdo |
- |
- |
En desacuerdo |
2 |
11 |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
5 |
28 |
De acuerdo |
11 |
61 |
Totalmente de acuerdo |
- |
- |
Total |
18 |
100% |
Fuente: Escuela de Educación Básica “Nicolás
Infante Díaz”, del cantón Buena Fe.
Los resultados revelan que el 61% de los docen=
tes
está de acuerdo en que los estudiantes que enfrentan conflictos
familiares requieren un seguimiento emocional constante por parte del docen=
te,
mientras que un 28% se mantiene neutral y solo el 11% está en
desacuerdo. No se registraron respuestas en los extremos “totalmente =
de
acuerdo” ni “totalmente en desacuerdo”, lo cual sugiere u=
na
tendencia moderada pero significativa hacia el reconocimiento de la
dimensión emocional como parte del rol docente. Esta percepció=
;n
reafirma la necesidad de integrar enfoques socioemocionales en el
acompañamiento escolar, especialmente en contextos de vulnerabilidad
familiar. La presencia de un porcentaje neutral también evidencia la
importancia de fortalecer la formación docente en habilidades de
detección e intervención emocional para brindar una
atención oportuna y eficaz a los estudiantes en riesgo.
Tabla 7
¿El trab=
ajo
conjunto entre la escuela y la familia es fundamental para mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes en situación de
conflicto?
Variable |
Cantidad |
Porcentaje |
Totalmente en desacuerdo |
- |
- |
En desacuerdo |
- |
- |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
- |
- |
De acuerdo |
10 |
56 |
Totalmente de acuerdo |
8 |
44 |
Total |
18 |
100% |
Fuente: Escuela de Educación Básica “Nicolás
Infante Díaz”, del cantón Buena Fe.
Los resultados muestran una clara unanimidad e=
n la
percepción docente sobre la importancia del trabajo conjunto entre l=
a escuela
y la familia para mejorar el rendimiento académico de los estudiante=
s en
situación de conflicto. El 56% de los encuestados está de acu=
erdo
y el 44% totalmente de acuerdo, sin registrarse respuestas en desacuerdo o =
en
posición neutral. Este consenso refleja una fuerte conciencia sobre =
la
corresponsabilidad educativa y la necesidad de establecer vínculos
colaborativos con las familias, especialmente en contextos de vulnerabilida=
d.
La ausencia de opiniones negativas o indiferentes resalta el valor otorgado=
por
los docentes a la participación activa de los padres como un eje cla=
ve
en el acompañamiento académico y emocional del estudiante.
Con el fin de comprender en profundidad las
percepciones docentes, se realizó un análisis minucioso de las
entrevistas, considerando tanto las respuestas explícitas como los
matices implícitos en sus intervenciones.
Desde su
experiencia docente, ¿cómo describiría el impacto de l=
os
conflictos familiares en el rendimiento académico de sus estudiantes=
?
El 100% de los docentes afirmó que los
conflictos familiares inciden de manera negativa en el rendimiento
académico. Se identificaron descriptores como bajo desempeño
escolar, falta de concentración, desinterés, ausentismo y
dificultad para cumplir con tareas académicas. Los docentes coincidi=
eron
en que los factores emocionales derivados del entorno familiar interfieren
directamente en la capacidad de aprendizaje del estudiante, lo que refuerza=
la
hipótesis del estudio.
¿Qu&eacu=
te;
señales o comportamientos específicos ha observado en estudia=
ntes
que atraviesan conflictos familiares?
El 89% de los docentes reportó haber
identificado en sus estudiantes manifestaciones conductuales y emocionales
vinculadas a conflictos familiares, entre las que destacan el aislamiento, =
la
irritabilidad, la tristeza, la falta de participación, la agresivida=
d,
la desmotivación y el llanto frecuente. Por su parte, el 11% restante
señaló que, si bien algunos estudiantes no evidencian de forma
explícita estas señales, presentan cambios sutiles en su acti=
tud
o rendimiento académico, los cuales generan sospechas sobre posibles
situaciones problemáticas en el entorno familiar.
¿C&oacut=
e;mo
maneja usted como docente la situación cuando detecta conflictos
familiares en un estudiante?
El 58% de los entrevistados señal&oacut=
e;
que responde mediante estrategias de acompañamiento emocional, como =
la
escucha activa, el diálogo cercano con el estudiante y la
generación de un ambiente de confianza. El 20% recurren al Departame=
nto
de Consejería Estudiantil cuando el caso lo amerita. El 22% restante
expresó limitaciones para actuar, debido a la ausencia de protocolos
institucionales o falta de profesionales especializados para abordar este t=
ipo
de problemáticas.
¿Qu&eacu=
te;
estrategias o acciones considera que podrían implementarse desde la =
institución
educativa para apoyar a estos estudiantes?
El 45% recomendó fortalecer el rol del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) mediante talleres, terapias y acompañamiento emocional. Un 23% sugirió realizar charlas con los representantes legales para informar sobre el comportamiento de los estudiantes y fomentar la corresponsabilidad= . El 16% planteó brindar apoyo psicológico directo, y otro 10% pro= puso reforzar los valores y el desarrollo socioemocional como herramienta de pre= vención. Finalmente, el 6% de los docentes destacó la utilidad de una hora audiovisual con mensajes positivos como estrategia innovadora para disminui= r el impacto de los conflictos familiares en el ámbito escolar. Estos resultados evidencian la necesidad de implementar acciones integrales desde= la institución educativa, orientadas al bienestar emocional y académico de los estudiantes en situación de vulnerabilidad.<= o:p>
¿Podr&ia=
cute;a
compartir un caso específico que ilustre claramente la influencia de=
los
conflictos familiares en el desempeño académico de algú=
;n
estudiante?
El 83% de los docentes compartió casos
reales en los que estudiantes afectados por situaciones familiares adversas
como: divorcio, abandono, violencia intrafamiliar o problemas
económicos; experimentaron una caída abrupta en su rendimiento
académico, acompañada de alteraciones conductuales y emociona=
les.
El 17% prefirió no compartir detalles específicos por respeto=
a
la privacidad de los involucrados, aunque reconocieron haber presenciado si=
tuaciones
similares.
Propuesta de
intervención basada en los resultados
Programa de Apoyo Socioemocional
Docente-Estudiantil.
Objetivo genera=
l
Fortalecer la capacidad de los docentes para
reconocer y abordar el impacto de los conflictos familiares en el rendimien=
to
académico de los estudiantes, a través de una intervenci&oacu=
te;n
integral que promueva el bienestar socioemocional en el entorno escolar.
Componentes del
programa
Capacitaci&oacu=
te;n
docente
Talleres mensuales sobre inteligencia emociona=
l,
resolución de conflictos, detección de signos de
afectación emocional y estrategias de intervención en el aula=
.
Sesiones prácticas con estudios de caso
reales y simulaciones.
Materiales de apoyo y guías
didácticas de fácil uso.
Espacios de orientación y
acompañamiento:
Creación de espacios de diálogo =
entre
profesores, estudiantes y familias, con el apoyo de profesionales del servi=
cio
social y de la psicología.
Seguimiento individual o grupal con cualquier
estudiante que muestre riesgo de angustia, coordinado con el DECE o consejero institucional.
Actividades extracurriculares que fortalezcan
vínculos positivos entre escuela y familia.
Protocolos de
acción y seguimiento
Diseño de una ruta de actuación =
para
docentes ante casos detectados, con pasos claros y recursos disponibles.
Registro sistemático de casos y seguimi=
ento
por parte del equipo de orientación.
Evaluación periódica de avances e
impacto del programa.
Fortalezas de la
propuesta
Altamente adaptable a los diversos contextos de
las escuelas y niveles de educación.
Escalabilidad, permitiendo resultados
incrementales alineados con los recursos disponibles.
Sostenibilidad, mediante la incorporació=
;n
de la propuesta en los procesos institucionales.
Rentabilidad, aprovechando los recursos humano=
s y
las colaboraciones interinstitucionales.
DISCUSIÓN
Los resultados evidencian que los docentes
reconocen que los conflictos familiares afectan significativamente el
rendimiento académico, así como el comportamiento emocional y
social de los estudiantes. La mayoría señala que estas
situaciones impactan el ambiente escolar y dificultan los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Además, se identifican limitaciones en=
la
intervención docente debido a la falta de formación
específica y apoyo institucional. Estos hallazgos subrayan la import=
ancia
de implementar estrategias integrales que fortalezcan el rol del docente y
promuevan una atención educativa que considere tanto el rendimiento
académico como el bienestar socioemocional del estudiante.
El estudio de Flor et al (2023) confirma desde=
la
perspectiva docente que la dinámica familiar influye significativame=
nte
en el rendimiento académico. Muchos docentes señalan que la f=
alta
de atención de los padres impacta negativamente en el cumplimiento de
tareas escolares de los estudiantes. Además, se evidencia la dificul=
tad
de los docentes para detectar oportunamente los conflictos familiares que
afectan a sus alumnos.
Por otra parte, Fajardo et al (2017) destaca q=
ue
el nivel educativo y ocupacional de los padres, el apoyo recibido en el
contexto familiar y cómo el estudiante percibe que su familia valora=
su
desempeño académico, son aspectos clave para comprender la
evolución del rendimiento escolar. Por tanto, nuestra
investigación ha facilitado no solo la descripción de c&oacut=
e;mo
el entorno familiar podría influir en el desempeño
académico de los estudiantes, sino también la
identificación anticipada de situaciones potencialmente
problemáticas.
Gonzales et al (2023) encontró que dive=
rsos
problemas familiares, como la violencia intrafamiliar, la precariedad
económica y la estructura familiar disfuncional, influyen
significativamente en la conducta y el desempeño académico de=
los
estudiantes de la institución educativa Paulo VI de Lorica,
Córdoba. Entre los factores más comunes destacan la ausencia =
de
miembros del núcleo familiar, el consumo de alcohol y drogas en el
hogar, así como la falta de recursos, lo que repercute directamente =
en
su rendimiento académico.
De manera general, puede afirmarse que los
factores relacionados con la familia, especialmente las situaciones
conflictivas entre los padres, ejercen una significativa influencia sobre el
desempeño académico. Los conflictos familiares absorben la
atención y energía emocional del estudiante, reduciendo
así su capacidad y motivación para afrontar con interé=
s y
eficacia las dificultades y problemas que se le presentan, incluyendo aquel=
los
de índole escolar (Villamizar et al., 2016).
A pesar de la solidez de los hallazgos, el est=
udio
presenta limitaciones que deben considerarse. El tamaño reducido de =
la
muestra y su aplicación en una sola institución limitan la
posibilidad de generalización. Se sugiere que futuras investigaciones
podrían llevarse a cabo en diferentes áreas geográfica=
s,
así como incluir las perspectivas de estudiantes y familias para ase=
gurar
una mejor comprensión. Además, sería excelente investi=
gar
longitudinalmente el efecto de las estrategias socioemocionales en diferent=
es
entornos educativos. No obstante, este estudio ofrece aportes significativos
para el diseño de políticas educativas inclusivas y la
implementación de intervenciones que fortalezcan el rol del docente =
en
contextos de vulnerabilidad familiar.
CONCLUSIÓN
Los resultados de este estudio muestran que los
conflictos familiares impactan directa y significativamente el rendimiento
académico de los estudiantes, afectando no solo su rendimiento
académico, sino también su estabilidad emocional y comportami=
ento
social. Desde la perspectiva docente, señales recurrentes como la fa=
lta
de motivación, el comportamiento disruptivo, el ausentismo y la baja
participación en clase están estrechamente vinculadas a entor=
nos
familiares disfuncionales.
Los estudios reafirmaron la importancia de inc=
luir
el contexto familiar en la planificación educativa, destacando el rol
protagónico del docente como agente clave en la detección,
contención y orientación frente a estas problemáticas.=
En
consecuencia, se plantea una propuesta de intervención integral basa=
da
en la capacitación docente, el fortalecimiento del vínculo
escuela-familia y el acompañamiento socioemocional, como ejes
fundamentales para contrarrestar los efectos negativos de los conflictos
familiares en la vida escolar.
Es importante destacar que esta
investigación proporciona evidencia empírica oportuna que pue=
de
motivar aún más el trabajo urgente en políticas educat=
ivas
inclusivas y estrategias institucionales sostenibles para promover el biene=
star
de los estudiantes en general, pero especialmente de aquellos que son
más vulnerables.
REFERENCIAS
Durlak=
span>, J. A., Weissb=
erg,
R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The Impact of Enhancing
Students’ Social and Emotional Learning: A Meta‐Analysis of
School‐Based Universal Interventions. Child Development<=
/span>,
82(1), 405–432. https://doi.org/10.1111/j.1467-8=
624.2010.01564.x
Fajardo Bullón, F., Maestre Campos, M.,
Felipe Castaño, E., León del Barco, B., & Polo del Rio, M=
. I.
(2017). ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA SEGÚN LAS VARIABLES FAMILIAR=
ES. Educacion XX1, 20(1),
233–252. https://doi.org/10.5944/educXX1.14475=
span>
Flor García, M. G., Crespo Obaco, J. P., Alama Duarte, G. J., & Segura Torre=
s, K.
T. (2023). La familia, su Impacto en los Estudiantes del Subnivel Elemental=
de
la Unidad Educativa Mi Inun Ya. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 1002–1018.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7782
Flores España, X. del C. (2023).
Disfunción familiar y bajo rendimiento académico en estudiant=
es
de bachillerato general. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales=
y
Humanidades, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2=
.927
González Herrera, I. L., Murillo Ortiz,=
K.
M., & Diaz Bernal, J. A. (2024). Impacto de los Problemas Familiares en=
el
Rendimiento Académico de los Niños y Niñas de la IE Paulo VI. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(3), 3272–3281. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11551
Jennings, P. A., & Greenberg, M. T. (20=
09).
The Prosocial Classroom: Teacher Social and Emotional Competence in Relatio=
n to
Student and Classroom Outcomes. Review of Educational Research, 79(1),
491–525. https://doi.org/10.3102/0034654308325693
Martínez Chaire=
z,
G. I., Torres Díaz, M. J., & Ríos Cepeda, V. L. (2020). <=
/span>El contexto
familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 11, 1–17. https://doi.org/10.33010/
Mendoza Baquerizo, J., & Plaza Zambrano, P.
(2024). Impacto de los conflictos familiares en el rendimiento acadé=
mico
de los estudiantes (Revisión). Revista ROCA, 20, 634–651. http=
s://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4674
Millan, R., & Gordon, S. (2004). Capital
social: una lectura de tres perspectivas clasicas.
Revista Mexicana de Sociologia, 66(4), 711̵=
1;747.
Moreno, J., & Chauta<=
/span>,
L. (2012). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento
académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá.=
Psychologia, 6(1), 155–166.
https://doi.org/10.21500/19002386.1177
Pivaque Martínez, E. J., Giler
Rodríguez, P. R., Guerrero Pacheco, D. R., & Macías Delga=
do,
J. J. (2022). Problemas familiares y su afectación en cuanto al
rendimiento académico estudiantil. Polo Del Conocimiento, 7(8),
625–640. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8=
Ramírez, J., & Hernández, E.
(2012). ¿Tenía razon Coleman? Ace=
rca de
la relación entre capital social y logro educativo. Revista
Electrónica Sinéctica. ITESO, 39.
http://www.sinectica.iteso.mx/index.
Vargas Tess, M. E.,
Rosales Cunningham, N., & García Solórzano, A. (2011). LA
DESINTEGRACIÓN FAMILIAR Y EL APRENDIZAJE EN LA NIÑEZ DE IV GR=
ADO.
Ciencia e Interculturalidad, 1(1), 45–61. https://doi.org/10.5377/
Villamizar Acevedo, G., Galvis Mateus, J. P.,
& Jiménez Plata, M. (2016). Relación entre
satisfacción familiar y rendimiento académico en estudiantes =
de
psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga. Rev=
ista
Psicológica Herediana, 8(1–2), 11. https://doi.org/10.20453/rph.v8i1-2.2945
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoameric=
ana de
Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está
disponibles bajo Licencia Creative Commons .
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay.