MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DBA871.45761920" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DBA871.45761920 Content-Location: file:///C:/E083B221/0417_DeLaCruzMedina.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/1=
0.56712/latam.v6i2.3743
El impacto del e-Learning en la Pedagogía Universitaria: nu=
evas
perspectivas y desafíos
The impact of
e-Learning on University Pedagogy: new perspectives and challenges
Santiago De La Cruz Medina
info@santiagomedina.com
https://orcid.org/0009-0003-0247-1017
Universidad Hos=
anna
Panama City – Panamá
Artículo
recibido: 25 de marzo de 2025. Aceptado para publicación:
Con=
flictos
de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El
e-learning se corresponde con un método de enseñanza a distan=
cia
que puede ser llevado a cabo única y exclusivamente a través =
de
Internet y dispositivos electrónicos. El mismo está caracteri=
zado
por la existencia de una interacción entre estudiantes y docentes
haciendo uso de herramientas informáticas. El presente estudio tiene
como finalidad analizar el impacto del e-learning en la pedagogía
universitaria. La metodología tuvo un enfoque cualitativo de tipo
documental donde la información fue recolectada a través de u=
na
revisión sistemática en diferentes bases de datos. De los
hallazgos se pudo conocer que el e-learning es una modalidad de estudio que
consiste en la implementación de tecnologías digitales con
enfoques pedagógicos innovadores, los cuales hacen posible que las
universidades respondan de forma eficiente a los requerimientos de los
estudiantes y el entorno laboral actual. De la misma manera, ofrece una gran
variedad de plataformas que hacen posible la visualización de recurs=
os
interactivos, entre los que se encuentran: videos, foros, actividades en
línea, evaluaciones automatizadas, entre otros, que facilitan el
aprendizaje autónomo y continuo. Finalmente, el E-learning en la
pedagogía universitaria muestra un impacto significativo en el logro=
de
las competencias por parte de los estudiantes, debido a que este mét=
odo
no solo permite que el alumno tenga una mayor flexibilidad y acceso a recur=
sos
educativos, sino que, además, fomenta la autonomía,
personalización y el desarrollo de habilidades digitales, las cuales=
son
indispensables para poder competir en un mundo moderno donde los avances
tecnológicos, se mueven a un ritmo acelerado.
Palabras clave: autonomía, educación
universitaria, e-learning, flexibilidad, pedagogía universitaria
Abstract
E-learning corresponds to a distance teaching method that can be car=
ried
out solely and exclusively through the Internet and electronic devices. It =
is
characterized by the existence of an interaction between students and teach=
ers
using computer tools. The purpose of this study is to analyze the impact of
e-learning on university pedagogy. The methodology had a qualitative
documentary-type approach where the information was collected through a
systematic review in different databases. From the findings, it was known t=
hat
e-learning is a study modality that consists of the implementation of digit=
al
technologies with innovative pedagogical approaches, which make it possible=
for
universities to respond efficiently to the requirements of students and the
current work environment. Likewise, it offers a wide variety of platforms t=
hat
make it possible to view interactive resources, including: videos, forums,
online activities, automated assessments, among others, that facilitate
autonomous and continuous learning. Finally, E-learning in university pedag=
ogy
shows a significant impact on the achievement of competencies by students,
because this method not only allows the student to have greater flexibility=
and
access to educational resources, but also encourages autonomy, personalizat=
ion
and the development of digital skills, which are essential to be able to
compete in a modern world where technological advances move at an accelerat=
ed
pace.
Keywords: autonomy,
university education, e-learning, flexibility, university pedagogy
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
<=
/span><=
o:p>
Cómo citar: D=
e La
Cruz Medina, S. (2025). El impacto del e-Learning en la Pedagogía
Universitaria: nuevas perspectivas y desafíos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 =
(2),
1961 – 1969. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2=
.3743
INTRODUCCIÓN
El e-learning se
corresponde con un método de enseñanza a distancia que puede =
ser
llevado a cabo única y exclusivamente a través de Internet y
dispositivos electrónicos. El mismo está caracterizado por la
existencia de una interacción entre estudiantes y docentes haciendo =
uso
de herramientas informáticas. En los últimos años esta
metodología ha revolucionado la educación universitaria, debi=
do a
que proporciona una variedad de métodos flexibles y accesibles para =
la
adquisición del conocimiento (Dhiraj &am=
p;
Kumar, 2023).
Esta modalidad educativa llevada a cabo a
través del e-learning, consiste en la implementación de
tecnologías digitales con enfoques pedagógicos innovadores, l=
os
cuales han hecho posible que las universidades respondan de forma eficiente=
a
los requerimientos de los estudiantes y el entorno laboral actual. El
e-learning ofrece una gran variedad de plataformas que hacen posible la
visualización de recursos interactivos, entre los que se encuentran:
videos, foros, actividades en línea, evaluaciones automatizadas, ent=
re
otros, que que facilitan el aprendizaje autónomo y continuo (Witt et
al., 2022).
En la actualidad
las instituciones de educación superior enfrentan grandes
desafíos para la adopción del e-learning, entre los que desta=
can:
necesidad de infraestructura tecnológica adecuada, capacitació=
;n
del personal docente para el manejo de nuevas metodologías digitales,
entre otros. De la misma manera, existe una creciente preocupación p=
or
la equidad en el acceso a estas tecnologías, puesto que no todos los=
estudiantes
cuentan con los mismos recursos para aprovechar al máximo las
oportunidades que ofrece esta metodología de estudio (Dhiraj & Kumar, 2023). A través del presen=
te
estudio se tiene como propósito analizar el impacto del e-learning e=
n la
pedagogía universitaria.
METODOLOGÍA
El estudio se presenta bajo un enfoque
cualitativo, con diseño bibliográfico, de tipo documental, do=
nde
la información fue recolectada a través de una revisión
sistemática de diferentes bases de datos, siendo algunas de ellas:
SciELO, Dialnet, ELSEVIER, Redalyc, entre otras.
Se llevó a cabo una búsqueda
consecutiva, utilizando los siguientes descriptores: educación
universitaria, e-learning, pedagogía universitaria, entre otras. Los
resultados encontrados se filtraron filtrados a través de ciertos
criterios, entre ellos: idioma, relevancia, correlación con el tema =
en
estudio y fecha de publicación (últimos 5 años).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
E-Learning
El e-learning o también conocido como aprendizaje en línea o electrónico, se encuentra referido a modelo de enseñanza-aprendizaje que emplea recursos educativos a través de internet. Este modelo de enseñanza hace posible la comunicación sincrónica y asincrónica entre estudiante= s y docentes, lo cual facilita un aprendizaje continuo y autónomo. Este término aparece por primera vez en 1996, sin embargo, sus orígenes se remontan a la década de 1920 con la invenci&oacut= e;n de la primera máquina de enseñanza (Espinoza et al., 2021). <= o:p>
El aprendizaje llevado a cabo a través =
de
e-learning representa grandes ventajas entre las cuales destacan:
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●El aprendizaje =
en
línea o e-learning, está referido a la utilización de
tecnologías digitales, las cuales permiten facilitar el proceso
educativo. Esta metodología de estudio ha evolucionado de manera
significativa integrando herramientas tecnológicas para gestionar el
aprendizaje y ha permitido transformar la pedagogía universitaria al
permitir un aprendizaje más flexible y accesible. Es por ello, que l=
as universidades
han adoptado modelos híbridos que combinan clases presenciales con
actividades en línea, lo cual ha permitido mejorar la experiencia
educativa y adaptarla a los requerimientos de los estudiantes modernos
(Rodríguez, 2021).
Para el e-learning las herramientas tecnol&oac= ute;gicas junto a la innovación han sido factores claves para su desarrollo, puesto que han influenciado de manera significativa el rol del sistema educativo y con ello la manera de transmitir el conocimiento. Esta metodología de enseñanza presenta muchos beneficios, no obsta= nte, enfrenta graves desafíos, los cuales están asociados a la fal= ta de infraestructura tecnológica y capacitación continua que de= be darse a los docentes (Pallasco et al., 2022). <= o:p>
En efecto las herramientas tecnológicas=
han
facilitado el proceso de enseñanza aprendizaje, debido a la gran
variedad de recursos que la tecnología pone a disposición para
para llevar a cabo dicho proceso. Igualmente, estas herramientas hacen posi=
ble
que se establezcan interacciones más sólidas entre estudiante=
s y docentes,
teniendo con ello una retroalimentación constante dada de forma efec=
tiva
y oportuna (Rodríguez, 2021).
En efecto, el desarrollo de la tecnologí=
;a
ha facilitado el estudio para mucha gente y a su vez ha planteado un reto de
crucial importancia al mundo educativo universitario, iniciando un paradigma
educativo innovador (Torres, 2002). Por su parte, los estudiantes son
más libres de elegir sus horarios y el lugar donde recibir sus clase=
s.
Sin embargo, se encuentra una tendencia minoritaria a manifestar que la cal=
idad
de la educación se ve disminuida con el ingreso de las TIC en el
aprendizaje y que esto se justifica por los intereses económicos en =
la
venta de programas de alto costo
En contraposición, a la postura anterio=
r se
encuentra la satisfacción del estudiante como un indicador important=
e en
el éxito de esta modalidad, la cual se debe medir en función =
de
las expectativas que tienen al iniciar el curso e-learning y posteriormente
verificar los resultados alcanzados, con ello se evalúa la eficienci=
a y
eficacia del sistema y el proceso de aprendizaje (Goodman et al., 2019).
En un estudio desarrollado por Pizarro et al.,
(2025), s=
e
realizó una pregunta a un grupo de 62 estudiantes sobre el grado de importancia del
E-learning en la educación universitaria, donde el 67,74% report&oac=
ute;
que el grado de importancia de este método de estudio en el
ámbito universitario es alto, mientras que el restante 32,26% dijo q=
ue
es medio (gráfico 1). Estos resultados demuestran que los estudiantes
universitarios en su mayoría perciben al E-learning como una herrami=
enta
de gran importancia debido a que ofrece flexibilidad y adaptabilidad. No
obstante, un tercio de la muestra considera que para la implementació=
;n
de esta metodología aún existen desafíos significativos
que se deben superar.
Gráfico =
1
Grado de
importancia del E-learning en la educación universitaria
Fuente: (Pizarro et al., 2025)
En otro estudio llevado a cabo por Yépez
(2021), se le preguntó a un grupo de 4 docentes sobre el uso de la
plataforma E-learning para la presentación de sus clases, donde el 7=
5%
reportó estar en desacuerdo, mientras que el restante 25% dijo estar
totalmente en desacuerdo. Lo que pone en evidencia el desconocimiento sobre
estas plataformas por parte de los docentes.
Gráfica =
2
Uso de plataforma E-learning
Fuente: (Yépez, 2021)
En el mismo estudio se realizó otra
pregunta, la cual estuvo referida a la importante del uso de los recursos
digitales como el E-learning para el apoyo didáctico en el proceso
enseñanza aprendizaje, donde el 75% estuvo de acuerdo en que el
E-learning es un recurso de gran importancia para el proceso enseñan=
za aprendizaje,
mientras que el restante 25% no estuvo de acuerdo ni en desacuerdo. Estos
resultados sugieren la importancia de este método de enseñanza
tanto para docentes como para estudiantes.
Gráfica =
3
Importancia del
E-learning para el proceso enseñanza aprendizaje
Fuente: (Yépez, 2021)
El trabajo de investigación realizado p=
or Labori (2024), se comparó el nivel de competen=
cias
alcanzadas por alumnos según el método de aprendizaje aplicad=
o,
donde el 57% reportó un mejor desempeño a través de la
aplicación del E-learning como método de aprendizaje, mientras
que el restante 43% mostró un 43% de cumplimiento de las competencia=
s a
través de la educación tradicional.
Gráfico =
4
Comparaci&oacut=
e;n
del nivel de competencias alcanzadas según el método de
aprendizaje aplicado
Fuente: (Labori, 2024)
Estos resultados demuestran que tanto la
educación tradicional como el E-learning, tienen un rol determinante
para el desarrollo de las competencias académicas de los estudiantes.
Sin embargo, su efectividad dependerá única y exclusivamente =
de
los requerimientos particulares de cada estudiante. Por otra parte, el
E-learning ofrece múltiples ventajas sobre la educación
tradicional, debido a que brinda mayor flexibilidad, permite la
personalización del aprendizaje y hace posible el desarrollo de
habilidades digitales.
El E-learning hace posible que cada individuo
pueda establecer su propio ritmo de estudio, estableciendo a su vez un trab=
ajo
colaborativo entre estudiante y docente, con lo que se genera un aprendizaje
integral. En consecuencia, esta metodología de estudio, puede ser
difícil en cuanto a adaptación para algunos, mientras que para
otros el problema se presenta es en cuanto a la disponibilidad de recursos,
debido a que no todos cuentan con acceso a un ared de
internet, lo cual puede representar un obstáculo para su desarrollo =
en
el campo educativo.
CONCLUSIÓN
El E-learning ofrece métodos de
enseñanzas muy eficaces, que se han superpuesto a los métodos=
de
enseñanza tradicional, los cuales les permiten a los estudiantes
aprender a su propio ritmo a través de actividades colaborativas. Es=
te
método permite que los contenidos sean adaptados a las particularida=
des
y necesidades de cada estudiante. Sin embargo, para poner en práctica
esta metodología de estudio, el docente debe contar con una
capacitación adecuada que le permita desarrollar e implementar la
planificación en función a lo que desea impartir.
A pesar de que el E-learning ofrece un sin
número de beneficios, existen aún grandes desafíos que=
se
deben tomar en consideración a la hora de poner en práctica. =
La
brecha en el acceso a la tecnología, la falta de capacitación
industrial de los docentes y el mantenimiento de contenido de calidad son
problemas importantes que deben ser tratados. Asegurar un acceso inclusivo =
a la
educación y la tecnología para todos los estudiantes, as&iacu=
te;
como maestros graduados que tengan las habilidades para utilizar efectivame=
nte
la tecnología, es una prioridad para las instituciones de
educación superior. Solo entonces podrá lograrse el pleno gra=
do
de bien que el e-learning puede aportar.
La implementación del E-learning en la
pedagogía universitaria muestra un impacto significativo en el logro=
de
las competencias por parte de los estudiantes, debido a que este mét=
odo
no solo permite que el alumno tenga una mayor flexibilidad y acceso a recur=
sos
educativos, sino que además, fomenta la autonomía,
personalización y el desarrollo de habilidades digitales, las cuales=
son
indispensables para poder competir en un mundo moderno donde los avances
tecnológicos, se mueven a un ritmo acelerado. No obstante, la
educación tradicional aún sigue siendo parte importante de los
procesos enseñanza aprendizaje.
REFERENCIAS
Ávila, V., Chere, I., Chere, B., &
García, W. (2025). Transformación digital en la educaci&oacut=
e;n
superior. Obtenido de
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/4202
Dhiraj, A., & Kumar, S. (2023). mpacto del E-learning en el Sector de la Educaci&oacu=
te;n
Superior durante la pandemia del COVID-19 a través de herramientas d=
e la
Pedagogía. Obtenido de https://dialnet.unirioja=
.es/servlet/articulo?codigo=
=3D8936825
Espinoza, J., Espinoza, A., & Espinoza, G.
(2021). E-learning una herramienta necesaria para el aprendizaje. Obtenido =
de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/<=
span
class=3DSpellE>7926863.pdf
Garay, R., Hernández, R., &
Bertolotti, C. (2024). Tecnologías de Información y Comunicación en la
Educación Superior:. Obtenido de
https://revista.investigaciondetecnologias.com/index.php/Edcitsa/article/vi=
ew/46
Labori, J. (2024). Efectividad de
Educación 4.0, e-learning y metodología tradicional en el log=
ro
de competencias de investigación universitaria. Obtenido de https://=
revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/933/859
Méndez, C., & Pozo, E. (2021). La <=
span
class=3DSpellE>tecnopedagogía: enlace crucial entre
metodologías activas y herramientas digitales en la educación
híbrida universitaria. Obtenido de https://www.indteca.com/ojs/index=
.php/Revista_Scientific/article/view/822
Pallasco, N., Guaña, E., & Arteaga, =
Y.
(2022). Las Tecnologías de la Información y Comunicació=
;n
en aplicaciones U-learning. Obtenido de https://www.fi=
pcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/575
Pizarro, L., Menacho, M., Terbullino,
R., Ventura, L., & Cueva, L. (2025). E-learning en los niveles de
educación básico, secundario, técnico y universitario.
Obtenido de https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3382/=
563
Ramírez, M. (2023). Efectividad del
aprendizaje colaborativo en la educación virtual de estudiantes de
educación superior. Obtenido de
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1165=
Rodríguez, E. (2021). La profesió=
;n
docente universitaria en el siglo XXI. Obtenido de https://etecam.com/index.php/etecam/article/view/33
Solórzano, W., Rodríguez, A.,
Rodríguez, G., Zambrano, S., & Quinde, W. (2022). Impacto del us=
o de
E-learning en la Educación Superior. Obtenido de
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/690
Witt, P., Dávila, J., Pinos, V., &
Ordóñez, S. (2022). Modelo de enseñanza E- learning y =
su
importancia en tiempos de pandemia en la educación superior. Obtenid=
o de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/<=
span
class=3DSpellE>8410244.pdf
Yépez, M. (2021). LA PEDAGOGÍA
DIGITAL EN BASE AL E-LEARNING PARA LENGUA. Obtenido de
https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/4680/1/YEPEZ%20MI%c3%91O=
%20MARICELA%20ESTEFANIA.pdf
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoameric=
ana de
Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está
disponibles bajo Licencia Creative Commons .
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay.