MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DBA870.CA054C70" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DBA870.CA054C70 Content-Location: file:///C:/E083B221/0416_DeLaCruzMedina.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/1=
0.56712/latam.v6i2.3741
Transformando la Educación Superior: Implementación = de Modelos Andragógicos en Instituciones de Educación Superior <= o:p>
Transforming
Higher Education: Implementation of Andragogical models in Higher Education
Institutions
Santiago De La Cruz Medina
info@santiagomedina.com
https://orcid.org/0009-0003-0247-1017
Universidad Hos=
anna
Panama City – Panamá
Artículo
recibido: 25 de marzo de 2025. Aceptado para publicación:
Con=
flictos
de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La
andragogía es una disciplina encargada de la educación entre,
para y por adultos, la cual tiene como finalidad transformar, modificar y
reorientar los procesos educativos, en función de establecer un enfo=
que
que considere la importancia de la formación y capacitación p=
ara
personas adultas. A pesar de los avances en la implementación de mod=
elos
andragógicos en la actualidad, aún existen grandes
desafíos en su adopción en las instituciones de educaci&oacut=
e;n
superior. El objetivo principal del presente estudio es explorar la
implementación de modelos andragógicos en instituciones de
educación superior. La metodología tuvo un enfoque cualitativ=
o,
con diseño bibliográfico, basado en la exploración de
material documental a través de diversas bases de datos. De los
hallazgos se pudo conocer que la andragogía reconoce que las personas
adultas cuentan con características y necesidades de aprendizaje
únicas y específicas que difieren de forma significativa de l=
as
de los niños. Algunas de estas características están
referidas a la autonomía, experiencia acumulada, orientación
hacia la tarea y disposición para aprender. A diferencia de la
pedagogía, la andragogía promueve un enfoque más
participativo y enfocado en el estudiante y tiene como propósito
conseguir que el aprendizaje se establezca de manera significativa en
estudiantes adultos.
Palabras clave: adultos,
andragogía, educación superior
Abstract
Andragogy is a discipline in charge of education among, for and by
adults, which aims to transform, modify and reorient educational processes,=
in
order to establish an approach that considers the importance of training and
education for adults. Despite the advances in the implementation of
andragogical models today, there are still great challenges in their adopti=
on
in higher education institutions. The main objective of this study is to
explore the implementation of andragogical models in higher education insti=
tutions.
The methodology had a qualitative approach, with a bibliographic design, ba=
sed
on the exploration of documentary material through various databases. From =
the
findings it was possible to learn that andragogy recognizes that adults have
unique and specific characteristics and learning needs that differ
significantly from those of children. Some of these characteristics are rel=
ated
to autonomy, accumulated experience, task orientation and willingness to le=
arn.
Unlike pedagogy, andragogy promotes a more participatory and student-center=
ed
approach and aims to ensure that learning is established in a meaningful wa=
y in
adult students.
Keywords=
: adults, andragogy, highe=
r
education
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
<=
/span><=
o:p>
Cómo citar: D=
e La
Cruz Medina, S. (2025). Transformando la Educación Superior:
Implementación de Modelos Andragógicos en Instituciones de
Educación Superior. LATAM Re=
vista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (2), 1951 – 1960.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3741
INTRODUCCIÓN
La educación superior se enfrenta a la
necesidad de adaptarse a las demandas cambiantes de la sociedad y de sus
estudiantes. Los modelos andragógicos, centrados en la educaci&oacut=
e;n
de adultos, ofrecen un enfoque prometedor para mejorar la calidad y efectiv=
idad
de la enseñanza en las instituciones de educación superior. La
implementación de estos modelos puede contribuir a una educaci&oacut=
e;n
más relevante y personalizada, que responda mejor a las necesidades y
expectativas de los estudiantes adultos (Muhalache,
2023).
La
andragogía es una disciplina encargada de la educación entre,
para y por adultos, la cual tiene como finalidad transformar, modificar y r=
eorientar
los procesos educativos, en función de establecer un enfoque que
considere la importancia de la formación y capacitación para
personas adultas. A pesar de los avances en la implementación de mod=
elos
andragógicos en la actualidad, aún existen grandes
desafíos en su adopción en las instituciones de educaci&oacut=
e;n
superior (Zapata & Cadrazco, 2022).
En el ámbito de la educación
superior, la andragogía se presenta como una poderosa herramienta
indispensable para diseñar programas académicos donde se toma=
n en
consideración las experiencias del individuo, lo cual favorece y
facilita un aprendizaje más profundo y significativo. Los principios=
de
la andragogía incluyen el aprendizaje autodirigido, donde los adultos
toman un rol activo en su propio proceso educativo; la aplicación
práctica del conocimiento adquirido, que permite a los estudiantes v=
er
el impacto inmediato de sus estudios; y la motivación intríns=
eca,
que es impulsada por el deseo de crecimiento personal y profesional. Por lo=
que
los adultos suelen tener una mayor necesidad de entender el propósito
detrás de lo que están aprendiendo y cómo pueden aplic=
ar
este conocimiento en su vida personal y profesional (L=
ifshitz,
2024).
En este sentido, la andragogía en la
educación superior es fundamental para el establecimiento de un ambi=
ente
de aprendizaje inclusivo, efectivo y adaptable a las necesidades y
requerimientos específicos de los adultos, permitiendo que
continúen su formación de manera exitosa y significativa (Zap=
ata
& Cadrazco, 2022).
El objetivo
principal del presente estudio es explorar la implementación de mode=
los
andragógicos en instituciones de educación superior.
METODOLOGÍA
La investigación presenta un enfoque
cualitativo, el cual se fundamenta en procedimientos descriptivos
(Hernández, 2018). Con diseño bibliográfico, de tipo
documental, basado en la exploración de material documental a
través de diversas bases de datos para la búsqueda de
información concerniente al tema de estudio, entre ellas: SciELO,
Dialnet, ELSEVIER, Redalyc, entre otras.
Se llevó a cabo una búsqueda
consecutiva, usando los siguientes descriptores o expresiones:
Andragogía, Educación superior, Modelos andragógicos,
entre otras. Los resultados encontrados se filtraron filtrados a trav&eacut=
e;s
de ciertos criterios, entre ellos: idioma, relevancia, correlación c=
on
el tema en estudio y fecha de publicación (últimos 5
años).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Andragogí=
;a
La andragogía es una disciplina que se
encuentra enfocada específicamente en el aprendizaje y la
enseñanza de los adultos. Este término se deriva del griego
"andrós" que significa hombre y
"agogos" que significa guía o
líder, y fue establecido por Malcolm Knowles, cuando lo introdujo co=
mo
un enfoque alternativo a la pedagogía tradicional, la cual se centra=
ba en
la enseñanza de niños y adolescentes (Sánchez &
Cabeza, 2023).
En términos generales, la andragog&iacu=
te;a
se fundamenta en tres aspectos, que son: psicológicos,
sociológicos y filosóficos, los cuales se encuentran vinculad=
os a
la formación de los adultos. La andragogía toma en
consideración de manera muy particular estos aspectos debido a que l=
as
características físicas y psicológicas de los mayores =
y de
los niños son complemente diferentes, las cuales son indispensables =
para
optimizar el desarrollo de la capacitación o formación
académica (Mora et al., 2021). La andragogía se sustenta en c=
inco
supuestos, los cuales son:
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●●
Su motivación para aprender se da de forma inter=
na y
no externa.
Esta disciplina tiene como objetivo úni=
co
conseguir que el aprendizaje se establezca de manera significativa en
estudiantes adultos, lo que permite promover el desarrollo de habilidades p=
ara
la adquisición de conocimientos y aplicación de los mismos (L=
ugo,
2021).
En la adultez las personas se encuentran en una
etapa donde tienen plena capacidad para el aprendizaje. Sin embargo, este no
puede desarrollarse con técnicas tradicionales, como las aplicadas en
niños, sino que este aprendizaje debe darse de forma reflexiva, de
manera que se les permita aprender con base a sus experiencias personales y=
a
las de los pares. En este sentido, la educación andragógica en
primer lugar debe primero llamar la atención del estudiante, con el
propósito de invitarlo a reflexionar y poder conseguir que este adqu=
iera
formas conscientes y responsables de comportamiento participando en activid=
ades
conjuntas para la sociedad (Lifshitz, 2024).
Principios
Fundamentales de la Andragogía
La
andragogía reconoce que las personas adultas cuentan con
características y necesidades de aprendizaje únicas y
específicas que difieren de forma significativa de las de los
niños. Algunas de estas características están referida=
s a
la autonomía, experiencia acumulada, orientación hacia la tar=
ea y
disposición para aprender. A diferencia de la pedagogía, la
andragogía promueve un enfoque más participativo y enfocado e=
n el
estudiante (Santana, 2022). Algunos de los principios fundamentales que inc=
luye
la andragogía son:
Necesidad de sa=
ber: las personas
adultas requieren de saber por qué deben aprender algo en
específico. Por lo que ser consciente de las ventajas de aprendizaje=
es
un factor clave y motivador.
Experiencia pre=
via: los adultos ll=
evan
consigo una gran riqueza basada en experiencias previamente adquiridas que
pueden influir en su proceso de aprendizaje. Por lo que es de suma importan=
cia
aprovechar esta experiencia como un recurso valioso en el aula.
Autoconcepto:=
span> una persona ad=
ulta
es responsable de sus propias acciones y tiene una necesidad inherente de
controlar su aprendizaje. Es decir, que se motiva por el cumplimiento de me=
tas
internas más que por la presión externa.
Disposici&oacut=
e;n
para aprender: un adulto está más dispuesto para aprender cuando
perciben una conexión directa entre el contenido y sus propias
necesidades individuales.
Orientaci&oacut=
e;n
hacia la tarea: el aprendizaje de un adulto debe estar orientado hacia situaciones
prácticas y problemas reales que pueden presentarse en la vida diari=
a.
Motivació=
;n
interna:
un adulto por lo general se encuentra motivado por una necesidad de autoest=
ima
y satisfacción personal, en lugar de la aprobación social.
Por lo tanto, los adultos deben ser considerad=
os
como receptores activos en su propio proceso de aprendizaje. En este sentid=
o,
la andragogía reconoce la relevancia que reviste la motivación
intrínseca, así como la necesidad de un enfoque de aprendizaje
práctico y orientado a la resolución de problemas. Siendo este
enfoque dirigido a la promoción del razonamiento y la
confrontación del conocimiento individual con saberes grupales que
incentiven el debate constructivo (Gascón, 2024).
Andragogí=
;a
en la Educación Superior
Los adultos a diferencia de las personas
más jóvenes cuentan con una serie de características y
particularidades únicas que hacen necesario el diseño e
implementación de programas educativos que promuevan un aprendizaje
significativo y duradero enfocado en las necesidades de este grupo etario. =
Como
ya se ha mencionado anteriormente, la andragogía es una disciplina
encargada de la educación de adultos. En el ámbito de la
educación superior esta debe enfocarse en concentrar sus esfuerzos en
que los estudiantes puedan aprender a aprender, debido a que se trabaja den=
tro
de sistemas de información, por lo que es requerido saber organizar =
los
datos y la información, seleccionar lo más importante y
relevante, y convertir esa información en conocimiento, los cuales
puedan ser utilizados posteriormente con eficiencia y eficacia (Samayoa et =
al.,
2023).
La andragogía o educación para
adultos, se fundamenta en principios que difieren de los modelos tradiciona=
les
de educación. Estos modelos se enfocan en la experiencia previa del
adulto, su autonomía y motivación intrínseca para
aprender. Una persona en edad adulta que aprende no tiene los mismos objeti=
vos
que un joven, por lo que no aprende algo que le servirá eventualmente
algún día, sino que este aprendizaje se da de forma más
concreta y aprende una técnica o adquiere un conocimiento que necesi=
ta
en un futuro inmediato, el cual requiere para emplearlo en su profesi&oacut=
e;n
o empleo (Lifshitz, 2024).
Según la Real Academia Española
(2024), un adulto es un individuo que se encuentra completamente desarrolla=
do y
cumple con cuatro aspectos:
Biológic=
o: una persona se
considera biológicamente adulta cuando alcanza la madurez reproducti=
va.
Social:<=
/b> cuando pasa a
formar parte de la fuerza laboral.
Legal:=
b> cuando alcanza=
la
mayoría de edad.
Psicológ=
ica: cuando es capa=
z de
reconocerse como un verdadero adulto.
La educación para adultos debe tomar en
consideración los pilares del conocimiento, los cuales son:
Aprender a Cono=
cer
Este pilar del conocimiento se fundamenta en q=
ue
el adulto requiere desarrollar habilidades, destrezas, hábitos,
actitudes y valores, con la finalidad de poder adquirir las herramientas de=
la
comprensión, las cuales le facilitarán alcanzar un mejor
entendimiento de su entorno.
Aprender a Apre=
nder
Para aprender a aprender, el individuo adulto
requiere alcanzar el desarrollo de los aspectos antes mencionados, los cual=
es
le van a permitir crear procedimientos y técnicas de estudio,
seleccionando y procesando información de forma eficiente con la
finalidad de entender la estructura y el significado del propio conocimient=
o.
Aprender a hace=
r
Un adulto a través de la innovaci&oacut=
e;n,
puede integrar los conocimientos tanto teóricos como práctico=
s,
con el comportamiento sociocultural. De la misma manera, pueden aprender a
trabajar en equipo, por lo que tienen una mayor iniciativa y mayor compromi=
so
con los riesgos.
Aprender a ser<= o:p>
En esta competencia se aborda la habilidad para
incrementar la integridad física, intelectual, afectiva y social,
tomando como base los diferentes roles que asume dentro de la sociedad.
La andragogía es entendida entonces com=
o un
sistema de enseñanza aprendizaje que se fundamente de forma exclusiv=
a en
personas adultas; la cual es una condición que le permite diferencia=
rse
de la pedagogía, cuyo fundamento es la enseñanza dirigida a
niños. En consecuencia, la educación andragógica ha
permitido la incorporación activa de miles de personas al sistema fo=
rmal
educativo. Por lo que esta disciplina ha revolucionado la capacidad product=
iva
de la sociedad, en cuanto ha permitido el establecimiento de un sistema de
educación continuo y permanente; generando la formación y
capacitación, de todos los sectores de la sociedad (Campos, 2022).
En un estudio realizado por Corcahdo
et al., (2023), se les preguntó a un grup=
o de
docentes universitarios si tenían conocimientos sobre la
andragogía, donde el 96% manifestó si tener conocimientos sob=
re
este concepto, mientras que el restante 4% dijo no tenerlos, tal como se
muestra el gráfico 1.
Gráfico =
1
Conocimiento so=
bre
andragogía
<=
![endif]>
Fuente: (Corcahdo et al., 2023)
En el mismo estudio se les preguntó a l=
os
encuestados sobre la importancia de conocer sobre la andragogía como
estilo de aprendizaje, donde el 55% manifestó que es muy importante,=
40%
dijo que es importante, 4% expresó que es algo importante y 1%
comentó que es poco importante (gráfico1=
5
2).
Gráfico =
2
Importancia de
conocer sobre andragogía
<=
![endif]>
Fuente:<=
/i> (Corcahdo et al., 2023)
Es importante tomar en consideración qu=
e el
pensamiento del docente es quien dirige la forma en que será abordad=
o el
proceso de enseñanza aprendizaje, en tal sentido, la formación
del mismo resulta ser de gran relevancia, puesto que el facilitador tiene
funciones, características y habilidades diferentes, si se trata de
abordar un proceso en dirigido a la enseñanza de una población
joven en comparación con una enseñanza enfocada a adultos.
Tabla 1
Diferencias ent=
re
Pedagogo y Andragogo
Pedagogo |
Andragogo |
Mantie=
ne
una posición de superioridad en la enseñanza. |
Mantie=
ne
una posición de orientador de los aprendizajes. |
Mantie=
nen
un liderazgo impositivo. |
Mantie=
ne
un liderazgo participativo. |
Promue=
ve
la obtención de conocimientos en función de planes previame=
nte
establecidos. |
Promue=
ve
la autorrealización del alumno en función de sus
requerimientos. |
Dise&n=
tilde;a
estrategias para transmitir los conocimientos. |
Emplea
recursos para establecer un canal de comunicación abierto entre
estudiante-docente. |
Se
preocupa por mantener al estudiante. |
Se
preocupa solo por actuar como un mediador entre los estudiantes y el
conocimiento. |
Promue=
ve
la adaptación de los estudiantes a modelos pedagógicos. |
Promue=
ve
el desarrollo de habilidades de liderazgo entre los estudiantes. |
Crea
dependencia en los estudiantes en relación a lo que va a ser
aprendido, cuándo y cómo. |
Crea u= na independencia en los estudiantes en cuanto a su proceso de aprendizaje. <= o:p> |
Fuente: (Zapata & Moreno, 2022)
En un estudio desarrollado por (Zapata & <=
span
class=3DSpellE>Cadrazco, 2022).se les preguntó a un grupo de =
28
docentes universitarios con más de 21 años de servicios
qué estrategias de enseñanza implementa en la educación
para adultos, donde 6% indicó aplicar aprendizaje basado en
competencias, 5% dijo que aplicaba el aprendizaje basado en la experiencia,=
4%
comentó que aplicaba el aprendizaje colaborativo, otro 4% report&oac=
ute;
que ponía en práctica el aprendizaje basado en la
resolución de conflictos, dos grupos de 3% cada uno expresaron que aplicab=
an el
aprendizaje activo y el aprendizaje a través de la motivación=
, 2%
manifestó que aplicaba el aprendizaje basado en proyecto y por
último 1% reveló que aplicaba el aprendizaje autónomo.=
Gráfico =
3
Estrategias de
enseñanzas que implementa en la educación de adultos
Fuente: (Zapata & Cadrazco, 2022)
En consecuencia, de lo antes expuesto se puede
decir que existe un número considerable de docentes que conoce sobre=
la
andragogía y que pone en práctica diversas estrategias que
permiten llevar a cabo de manera efectiva el proceso enseñanza
aprendizaje. Sin embargo, aún existe una minoría que no domina
este método de estudio lo que pone en evidencia la necesidad de enfo=
car
los esfuerzos en diseñar programas enfocados en esta población
etaria, que cada día pone más interés por mantenerse
actualizado con la finalidad de poder mantenerse activo en un mundo laboral
cada vez más competitivo.
CONCLUSIÓN
La implementación de modelos
andragógicos en el ámbito de la educación superior es =
una
herramienta que hace posible la transformación de la experiencia
educativa de los adultos, lo que permite promover un aprendizaje significat=
ivo
y sostenible que beneficia tanto a los individuos como a la sociedad en
general. Por lo tanto, la andragogía debe enfocarse en aspectos como=
: la
necesidad de saber, experiencias previas, autoconcepto, disposición =
para
aprender, orientación hacia la realización de tareas y la
motivación.
El diseño e implementación de nu=
evas
metodologías seguirá siendo determinante para mejorar la cali=
dad
y relevancia de la educación en un mundo en constante cambio. Por lo=
que
es fundamental desarrollar enfoques pedagógicos que no solo puedan
adaptarse a los requerimientos actuales de los estudiantes, sino que,
además, puedan anticiparse a retos futuros.
REFERENCIAS
Campos, R. (2022). Modelo De Educación
Andragógica. Obtenido de
https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/10/Ed.58-128-141-Camp=
os-Rosa.pdf
Corcahdo, P., Deladillo,
A., & Castellanos, J. (2023). Estilos de Aprendizaje en la
Comprensión Lectora Enfoque de la Andragogía. Obtenido de
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9334/13880
Española-, R. A. (2024). Adulto. Obteni=
do
de https://dle.rae.es/adulto
Gascón, T. (2024). Revista Educação Em P&aacu=
te;ginas•ISSN
2764-8028• 2024 • v. 03, n. 03: e14933Rece=
bido:
30de marçode=
2024| Aprovado: 26de maio depsicoeducación Y La
Andragogía:. Obtenido de
https://periodicos2.uesb.br/index.php/redupa/article/view/14933/8596
Hernández, R. (2018). Metodologí=
a de
la Investigación. Obtenido de
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_=
Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Lifshitz, A. (2024). Andragogía y Aprend=
izaje
del Adulto. . Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=3Des&lr=3D&id=3DT0oxEQAAQBAJ&o=
i=3Dfnd&pg=3DPA57&dq=3Dandragogia&ots=3DZfE8sEzYpu&sig=3Dn6=
hpSjkdr-_3OjSIxDFofgU3FJs#v=3Donepage&q&f=3Dfalse
Lugo, J. (2021). Andragogía y La
Experiencia en La Educación de Médicos. Obtenido de https://<=
span
class=3DSpellE>www.medicinaclinica.org/index.ph=
p/rmc/article/view/257
Mora, M., Cabrera, L., Reascos, N., & Auccahuallpa, R. (2021). Técnicas
andragógicas innovadoras para la enseñanza a personas con
escolaridad inconclusa. Obtenido de
https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view=
/1503
Muhalache, K. (2023). Enfoque andragógico
para el fortalecimiento de competencias docentes. Obtenido de https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/205
Samayoa, S., Solís, K., & Escobar, =
L.
(2023). La andragogía con enfoque socioformativo. Obtenido de
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/download/100/147/354
Sánchez, I., & Cabeza, M. (2023).
Andragogía digital. Obtenido de https://www.red=
alyc.org/journal/3314/331477742031/html=
span>/
Santana, L. (2022). Andragogía y
educación superior. Obtenido de Principios Fundamentales de la
Andragogía
Zapata, I., & Cadrazc=
o,
C. (2022). La Andragogia Como Alternativa Para
Prevenir La Desercion Escolar En Adultos. Obten=
ido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/<=
span
class=3DSpellE>8526997.pdf
Zapata, I., & Moreno, C. (2022). El
pensamiento del profesor alrededor del modelo andragógico. Obtenido =
de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3D8766084
Todo el contenido=
de LATAM Revista Latinoamericana de Cien=
cias
Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está disponible=
s
bajo Licencia Creative Commons .
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay.