MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DBA86F.32BBDB50" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DBA86F.32BBDB50 Content-Location: file:///C:/6F56114F/0413_MinaIntriago.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
DOI: https://doi.org/1=
0.56712/latam.v6i2.3738
Digitalización de la contabilidad: transición hacia la contabilidad
digital y su impacto en los modelos de gestión administrativa
Digitalizatio=
n of
accounting: transition towards digital accounting and its impact on adminis=
trative
management models
Kimberly Jamilex Mina Intriago
kimberly.mina2013@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0557-4117
Universidad Téc=
nica
Estatal de Quevedo
Quevedo – Ecuad=
or
Angie Gissela
Peñarrieta Guerrero
angie.penarrieta2013@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-6529-9930
Universidad Téc=
nica
Estatal de Quevedo
Quevedo – Ecuad=
or
Kerly=
Johanna Wila Bone
kerly.wila2013@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-2950-4450
Universidad Téc=
nica
Estatal de Quevedo
Quevedo – Ecuad=
or
Artículo recibido: 25 de marzo de 2025. Acepta=
do
para publicación: día mes 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Este
artículo analiza la digitalización de la contabilidad desde una perspectiva
teórica y conceptual, examinando modelos fundamentales como el cambio digit=
al
en la contabilidad y la capacidad de expansión de los sistemas financieros.
Además, se debaten ideas fundamentales como la automatización de la
contabilidad, la interoperabilidad y la inteligencia artificial utilizada e=
n el
estudio financiero. Esta investiga=
ción
tiene como objetivo principal analizar el impacto de la digitalización de la
contabilidad en los modelos de gestión administrativa, identificando los
beneficios y desafíos que implica esta transición. Este estudio adopta un
enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), por ello su diseño es no
experimental, transversal y descriptivo. Los participantes fueron seleccion=
ados
mediante un muestreo intencional, la cual estuvo compuesta por profesionales
del área contable y administrativa con experiencia en procesos de
digitalización. Se incluyeron contadores (15) y administradores financieros
(15) de empresas privadas y entidades gubernamentales que han implementado
sistemas contables digitales en los últimos cinco años. Los resultados de la
investigación demuestran que la digitalización de la contabilidad modifica =
de
manera significativa los modelos de gestión administración, optimizando
procesos, disminuyendo fallos y potenciando la toma de decisiones
estratégicas. Se reconocieron vent=
ajas
como un incremento en la eficiencia operativa y la transparencia financiera,
además de retos asociados a la resistencia al cambio y la demanda de formac=
ión
tecnológica. Concluyendo que estos hallazgos corroboran que la implementaci=
ón
de sistemas de contabilidad digitales es esencial para la competitividad de=
la
organización, en concordancia con el propósito de examinar su influencia en=
la
administración.
Palabras clave: digitalización contable, contabilidad
digital, gestión administrativa, transformación tecnológica, automatización
financiera
Abstract
This article analyzes the digitalization of accounting from a
theoretical and conceptual perspective, examining fundamental models such as
the digital transformation in accounting and the scalability of financial
systems. In addition, fundamental ideas such as accounting automation,
interoperability, and artificial intelligence used in financial studies are
discussed. The main objective of this research is to analyze the impact of =
the
digitalization of accounting on administrative management models, identifyi=
ng
the benefits and challenges that this transition entails. This study adopts=
a
mixed approach (qualitative and quantitative); therefore, its design is non=
-experimental,
cross-sectional, and descriptive. Participants were selected through purpos=
ive
sampling, which consisted of accounting and administrative professionals wi=
th
experience in digitalization processes. The included sample included 15
accountants and financial administrators (15) from private companies and
government entities that have implemented digital accounting systems in the
last five years. The results of the research demonstrate that the
digitalization of accounting significantly modifies administrative manageme=
nt
models, optimizing processes, reducing errors, and enhancing strategic
decision-making. Advantages such as increased operational efficiency and
financial transparency were recognized, as well as challenges associated wi=
th
resistance to change and the demand for technological training. The findings
corroborate that the implementation of digital accounting systems is essent=
ial
for an organization's competitiveness, consistent with the purpose of exami=
ning
their influence on management.
Keywords: accounting
digitization, digital accounting, administrative management, technological
transformation, financial automation
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te sitio
está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
Cómo citar: Mina Intriago, K. J.,
Peñarrieta Guerrero, A. G., & Wila Bone, K.=
J.
(2025). Digitalización de la contabilidad: transición hacia la contabilidad
digital y su impacto en los modelos de gestión administrativa. LATAM Revista Latinoamericana de Cienc=
ias
Sociales y Humanidades 6 (2), 1903 – 1914. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3738
INTRODUCCIÓN
En la era de la transformación digital, la
contabilidad ha experimentado cambios significativos debido a la incorporac=
ión
de nuevas tecnologías. La digitalización contable ha permitido la
automatización de procesos financieros, optimización del análisis de datos y
mejora en la toma de decisiones administrativas. Según González y Martínez
(2021), la implementación de herramientas digitales en la contabilidad ha
reducido errores manuales y aumentado la eficiencia operativa. En este
contexto, la transición hacia la contabilidad digital no solo implica la
adopción de software especializado, sino también una reconfiguración en los
modelos de gestión administrativa, donde la toma de decisiones estratégicas=
se
basa en datos en tiempo real (Fernández et al., 2022).
El auge de tecnologías como la inteligencia
artificial, blockchain y el big
data ha redefinido el ejercicio contable, permitiendo la automatización de
tareas rutinarias y la generación de informes financieros más precisos. Seg=
ún
López y Ramírez (2023), la digitalización contable ha contribuido a la
transparencia y trazabilidad de las operaciones, facilitando el cumplimiento
normativo y la detección de fraudes financieros. No obstante, este cambio
también presenta desafíos, como la necesidad de capacitación continua de los
profesionales contables y la adaptación de las normativas vigentes a las nu=
evas
prácticas digitales (Pérez & Gómez, 2021).
Diversos estudios han abordado el impacto de la
digitalización en la contabilidad y su influencia en la gestión administrat=
iva.
Por ejemplo, Hernández et al. (2022) analizaron cómo la inteligencia artifi=
cial
y el aprendizaje automático han optimizado la auditoría contable, reduciendo
tiempos de procesamiento y mejorando la detección de irregularidades financ=
ieras.
De igual manera, Rodríguez y Salinas (2023) destacaron que la implementació=
n de
sistemas ERP (Enterprise Resource Planning)
ha permitido la integración de información contable en tiempo real, facilit=
ando
la gestión empresarial y la toma de decisiones estratégicas.
Por otro lado, investigaciones como la de Muño=
z y
Castillo (2021) han señalado que la digitalización contable implica riesgos
asociados a la ciberseguridad, como el acceso no autorizado a datos financi=
eros
y la vulnerabilidad ante ataques informáticos. En este sentido, la adaptaci=
ón a
la contabilidad digital requiere no solo de software avanzado, sino también=
de
políticas de seguridad robustas para garantizar la protección de la
información.
A pesar de los avances tecnológicos, la transi=
ción
a la contabilidad digital aún enfrenta barreras en muchas organizaciones,
especialmente en aquellas que dependen de procesos manuales o que carecen de
infraestructura tecnológica adecuada. Esto genera interrogantes sobre el ni=
vel
de adaptación de los modelos de gestión administrativa frente a la
digitalización contable y cómo esta transformación impacta la eficiencia,
transparencia y seguridad en los procesos financieros.
De este modo, el objetivo principal de esta
investigación es analizar el impacto de la digitalización de la contabilida=
d en
los modelos de gestión administrativa, identificando los beneficios y desaf=
íos
que implica esta transición. Para ello, se busca responder a la siguiente
pregunta de investigación: ¿De qué manera la digitalización de la contabili=
dad
transforma los modelos de gestión administrativa?
La automatización contable ha generado cambios=
en
la aplicación de principios contables tradicionales. Según Ramírez y Torres
(2022), la digitalización ha fortalecido el principio de uniformidad al
permitir el procesamiento automático de datos bajo estándares homogéneos. S=
in
embargo, también ha planteado desafíos en la aplicación del principio de
prudencia, ya que la rapidez en la generación de informes puede llevar a
interpretaciones sesgadas si no se considera adecuadamente el contexto
financiero.
Asimismo, la digitalización ha impulsado una m=
ayor
adherencia al principio de transparencia, al permitir auditorías en tiempo =
real
y reducir la manipulación de datos contables (López & Ramírez, 2023). No
obstante, algunos autores advierten que la automatización no reemplaza la
necesidad del juicio profesional en la toma de decisiones contables, por lo=
que
es fundamental que los contadores continúen desempeñando un rol crítico en =
la
supervisión y validación de los procesos financieros digitalizados (Martínez
& Herrera, 2021).
Con respecto de las teorías y modelos que
sustentan el estudio, la transformación digital en la contabilidad ha permi=
tido
la integración de tecnologías digitales en los procesos contables
tradicionales, con el objetivo de mejorar la eficiencia, precisión y toma de
decisiones en las organizaciones. Esta teoría se basa en la premisa de que =
la
adopción de herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial (IA)=
, la
automatización de procesos y el análisis de datos, puede revolucionar la
función contable al reducir errores humanos y optimizar tareas repetitivas.
Según Pilatasig y Tituaña (2024) la implementac=
ión de
tecnologías como la IA y la automatización ha mejorado significativamente la
eficiencia y precisión en los procesos contables.
La digitalización ha transformado
significativamente la contabilidad, impulsando una transición hacia la
automatización y optimización de los procesos financieros. En este contexto,
las organizaciones han adoptado tecnologías emergentes como la inteligencia
artificial, el aprendizaje automático y los sistemas de información contable
para mejorar la eficiencia y precisión en la gestión administrativa. La
integración de estos avances tecnológicos no solo permite reducir errores y
optimizar tiempos de procesamiento, sino que también plantea desafíos en
términos de interoperabilidad y aplicación de la inteligencia artificial.
La interoperabilidad se refiere a la capacidad=
de
diferentes sistemas y software para comunicarse y operar conjuntamente de
manera efectiva. En el contexto contable, esto implica que las diversas
plataformas utilizadas puedan integrarse sin problemas, permitiendo un fluj=
o de
información coherente y actualizado. La escalabilidad, por otro lado, es la
capacidad de un sistema para adaptarse al crecimiento o cambios en la carga=
de
trabajo sin comprometer su rendimiento. Sandoval (2025) destaca que la
tecnología debe ser lo suficientemente flexible para crecer, decrecer o
adicionar nuevas funcionalidades según las necesidades de la empresa.
La inteligencia artificial (IA) es la simulaci=
ón
de procesos de inteligencia humana por parte de sistemas informáticos, mien=
tras
que el aprendizaje automático es una rama de la IA que permite a las máquin=
as
aprender y mejorar a partir de la experiencia. En contabilidad, estas
tecnologías se utilizan para analizar datos, detectar fraudes y predecir
tendencias financieras, aportando valor añadido a las organizaciones. Luna
(2025) menciona que la IA y el aprendizaje automático están comenzando a
desempeñar roles importantes en la contabilidad, permitiendo predecir
tendencias financieras, detectar fraudes y optimizar el flujo de caja.
Por otra parte, la inteligencia artificial (IA=
) y
el aprendizaje automático (machine learning) están transformando la
contabilidad al permitir el análisis de grandes volúmenes de datos, la
detección de patrones y la predicción de tendencias financieras. Estas
tecnologías facilitan la automatización de tareas complejas y la identifica=
ción
de anomalías en los registros contables, mejorando la toma de decisiones
estratégicas. Según Luna (2025), la IA y el aprendizaje automático están
comenzando a desempeñar roles importantes en la contabilidad, permitiendo
predecir tendencias financieras, detectar fraudes y optimizar el flujo de c=
aja.
Entre los principales conceptos clave, se dest=
aca
la digitalización de la contabilidad y la automatización de procesos contab=
les:
La digitalización de la contabilidad implica la
conversión de procesos y registros contables tradicionales en formatos
digitales, utilizando tecnologías avanzadas para gestionar, procesar y anal=
izar
información financiera. Este proceso busca aumentar la eficiencia, reducir
errores y facilitar el acceso a la información en tiempo real. Pilatasig y Tituaña (2024) señalan que la digitalizac=
ión ha
transformado la práctica empresarial, permitiendo a las organizaciones
optimizar y gestionar sus operaciones en tiempo real.
La automatización en contabilidad se refiere al
uso de software y tecnologías para ejecutar tareas contables rutinarias sin
intervención humana, como la conciliación bancaria, la generación de inform=
es
financieros y la gestión de facturas. Esta práctica reduce el margen de err=
or y
libera tiempo para que los profesionales contables se enfoquen en actividad=
es
estratégicas. Según Luna (2025), la automatización permite a los contadores
centrarse en tareas de mayor valor añadido, como el análisis financiero y la
planificación estratégica.
La ciberseguridad en la contabilidad digital
implica proteger los sistemas y datos financieros contra amenazas cibernéti=
cas,
garantizando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la
información. Con la creciente digitalización, las organizaciones deben
implementar medidas de seguridad robustas para salvaguardar sus activos
digitales y cumplir con las regulaciones pertinentes. =
Pilatasig
y Tituaña (2024) resaltan que la transformación digital ha traído desafíos
relacionados con la ciberseguridad, requiriendo la implementación de normat=
ivas
y medidas de protección adecuadas.
METODOLOGÍA
En este estudio se adopta un enfoque mixto
(cualitativo y cuantitativo), puesto que esto permitió combinar el análisis=
de
datos numéricos con la interpretación de percepciones y experiencias de los
profesionales contables. La parte cuantitativa se centra en el impacto de la
digitalización en la eficiencia y precisión contable, mientras que la parte
cualitativa explora las percepciones y desafíos que enfrentan los contadore=
s en
la transición hacia la contabilidad digital.
Con respecto al diseño de la investigación, es=
ta
es no experimental, transversal y descriptiva. Es no experimental porque no=
se
manipularon las variables, sino que se observó y analizó el fenómeno en su
estado natural. Así también, es transversal porque los datos se recolectaro=
n en
un solo momento temporal. Es descriptivo porque se buscó caracterizar la
digitalización contable y su impacto en la gestión administrativa, sin
establecer relaciones causales directas.
Por otra parte, los participantes fueron
seleccionados mediante un muestreo intencional, enfocado en profesionales d=
el
área contable y administrativa con experiencia en procesos de digitalizació=
n.
Se incluyeron contadores (15) y administradores financieros (15) de empresas
privadas y entidades gubernamentales que han implementado sistemas contables
digitales en los últimos cinco años. Los criterios de inclusión fueron:
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>● REFERENCIAS Camacho, S. (16 de diciembre de 2024). Opinion=
es
sobre el impacto positivo de la tecnología en hoteles. Radio Morón: https://cadenaser.com/andalucia/2024/12/16/opi=
niones-de-jacques-van-schaardenburg-sobre-el-impacto-positivo-de-la-tecnolo=
gia-en-hoteles-radio-moron/ Fernández, j., Pérez, M., & Gómez, L. (202=
2).
Impacto de la digitalización en la gestión contable: Un análisis empírico en
empresas latinoamericanas. Revista de Contabilidad y Finanzas, 10(2), 45-67=
. González, R., & Martínez, P. (2021).
Transformación digital en la contabilidad: Retos y oportunidades. Editorial
Universitaria. Granados, O. (2 de noviembre de 2024). Un ágora
para los despachos profesionales. El Pais:
https://elpais.com/economia/negocios/2024-11-03/un-agora-para-los-despachos=
-profesionales.html Hernández, A., Rodríguez, B., & Salinas, C.
(2022). Automatización contable y auditoría digital: Perspectivas y desafío=
s. Journal of Accounting
Technology, 15(3), 112-130. López, D., & Ramírez, S. (2023). Blockchain y su papel en la digitalización contable: =
Un
enfoque práctico. International Journal of Financial Innovations, 18=
(1),
25-40. Luna, J. (2025). El Impacto de la tecnología e=
n la
contabilidad - Software Contable. Libre Gestión. Martínez, V., & Herrera, E. (2021). El pap=
el
del juicio profesional en la era de la contabilidad digital. Revista
Iberoamericana de Contabilidad, 8(4), 77-94. Muñoz, C., & Castillo, J. (2021).
Ciberseguridad y contabilidad digital: Un análisis de riesgos y soluciones.=
Journal of Digital Accounting,
12(2), 98-115. Murillo Fajardo, M., Torres Chiriboga, D., Tor=
res
Bueno, S., & Caicedo Coronel, V. (2025). Pérez, L., & Gómez, F. (2021). Capacitació=
n y
adaptación del profesional contable ante la digitalización. Revista de Cien=
cias
Económicas, 7(1), 33-50. Pilatasig, J., & Tituaña, E. (1 de agosto de
2024). a transformación digital en la contabilidad: impacto, desafíos y
oportunidades. Universidad Técnica de Cotopaxi: https://repositorio.utc.edu.ec/handle/123456789/12603 Pilatasig, J., & Tituaña, E. (12 de junio de
2024). a transformación digital en la contabilidad: impacto, desafíos y
oportunidades. Universidad Técnica de Cotopaxi: https://repositorio.utc.edu.ec/handle/123456789/12603 Ramírez, J., & Torres, H. (2022). Principi=
os
contables en la era digital: Reflexiones y adaptaciones. Accounting
and Business Review, 14(3), 58-79. Rodríguez, S., & Salinas, M. (2023). El
impacto de los sistemas ERP en la contabilidad y gestión administrativa.
Journal of Business and <=
span
class=3DSpellE>Accounting
Sandoval, M. (2025). 5 conceptos clave de la
Transformación Digital en Tecnologías Empresariales. Impacto TIC. .
Segovia, M. (15 de marzo de 2025). La Diputaci=
ón
lanza ayudas de 50.000 euros para que los ayuntamientos actualicen su
inventario de bienes. Radio Segovia:
https://cadenaser.com/castillayleon/2025/03/15/la-diputacion-lanza-ayudas-d=
e-50000-euros-para-que-los-ayuntamientos-
Siza, A. (2024). La transformación digital en =
la
contabilidad: impacto, desafíos y oportunidades. Commu=
nities
& Collections.
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia =
Creative Commons
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay. ISSN
en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 1