MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DBA474.14F0AB40" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DBA474.14F0AB40 Content-Location: file:///C:/A088A0C8/0387_Domenech.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3712=
span>
El Poder de la Inteligencia Emocional para Optimizar las Relaciones
Interpersonales en la Educación Primaria
The Power of
Emotional Intelligence to Optimize Interpersonal Relationships in Primary
Education
.
Geomayra Alejandr Domenech Tigrero=
s[1]<=
/a>
gdomenech@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-000=
3-3884-3671
Unidad Educativa Simón Bolívar,
Salinas – Ecuador
Lu=
is
Antonio Rodríguez González
rodriguezgonzalez19@gmail.com<=
/span>
https://orcid.org/0009-000=
3-6486-4625
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Salinas – Ecuador
Pa=
tricia
Beatriz Sánchez Yagual
normal.yagualsuarez@gmail.com<=
/span>
https://orcid.org/0009-000=
6-4412-2861
Unidad
Educativa Simón Bolívar
Salinas – Ecuador
Artículo
recibido: 20 de marzo de 2025. Aceptado para publicación: 03 de abri=
l de
2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El
artículo destaca la importancia de la educación emocional,
argumentando que el 90% de la actividad cerebral está vinculado a
aspectos emocionales, aboga por la integración de la formación
emocional, la inteligencia emocional desafía la primacía del
aspecto cognitivo, centrándose en el autocontrol y la reflexió=
;n,
haciendo esencial la creación de ambientes virtuales que fomentan la
inteligencia emocional en la educación digital, además se
enfatiza la validación de las relaciones interpersonales como
fundamentales para el desarrollo integral y el bienestar mental, mientras q=
ue,
desde una perspectiva psicológica, se aborda la complejidad y la
interdependencia grupal en la evolución de estas relaciones. mediant=
e un
enfoque cualitativo explicativo se indago el objetivo de analizar la
relación entre la inteligencia emocional y las relaciones
interpersonales en los niños de la Institución Educativa en el
subnivel de básica media a través de una revisión
literaria en profundidad y análisis de contenido, se buscó
entender cómo las habilidades emocionales impactan las interacciones,
los resultados informarán sobre la influencia de la inteligencia
emocional en la formación y mantenimiento de relaciones interpersona=
les,
ofreciendo perspectivas valiosas para intervenciones y programas destinados=
a
mejorar estas habilidades y promover relaciones más efectivas y sati=
sfactorias.
Palabras clave: Inteligencia emocional, interacci&oacu=
te;n
social, interdependencia, relaciones interpersonales, socio afectividad
Abstract
The feature underscores the significance of emotional literacy saying
90% activity in our brain is concerned with memory and emotion. It calls fo=
r a
comprehensive emotional training that asserts the challenges posed by Emoti=
onal
intelligence to cognitive primacy: The ability of introspective self-contro=
l. So creating environments such as the virtual where it =
helps
to create emotionally intelligent digital pedagogies. Moreover, the validat=
ion
of social relationships is stressed as vital to holistic development and
psychological health. The evolution of these relationships in terms of
complexity, group dependency from a psychic angle as discussed. An explanat=
ory
qualitative approach was carried out, with the purpose of analyzing the
relationship between emotional intelligence and interpersonal relationships=
in
children from basic education although mean grade of Educational Institutio=
n. Research
ApproachThis study is based on a deep review of
literature and its thematic content analysis in order to address the way
emotional skills influence relationships. Results will be used to inform the
impact of emotional intelligence on the formation and maintenance of
interpersonal relationships, offering valuable perspectives for interventio=
ns
and programs aimed at improving these skills and promoting more effective a=
nd
satisfying relationships.
Keywords: emotional
intelligence, social interaction, interdependence, interpersonal relationsh=
ips,
socio-effectiveness
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia <=
span
lang=3DES style=3D'color:black;mso-color-alt:windowtext'>Creative Commons.
Cómo citar: Domenech Tigreros, G. A., Rodríguez Gonz&aacut=
e;lez,
L. A., & Sánchez Yagual, P. B. (2025). El Poder de la Inteligenc=
ia
Emocional para Optimizar las Relaciones Interpersonales en la Educaci&oacut=
e;n
Primaria. LATAM Revista Latinoameri=
cana
de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (2), 1500 – 1511. https://doi.or=
g/10.56712/latam.v6i2.3712
INTRODUCC=
IÓN
Desde el preámbulo del concepto de "inteligencia
emocional" nos indica Arrabal (2018) que los psicólogos inician=
do
desde 1920 con Edward Thorndike han explorado la inteligencia emocional, lu=
ego
Howard Gardner amplió esta teoría al proponer en 1983 las
inteligencias interpersonal e intrapersonal. No obstante, el término
"inteligencia emocional" ganó prominencia en 1995 en el li=
bro
publicado por Daniel Goleman, donde se definió y subrayó su
importancia en el liderazgo; posteriormente, en 2004, Peter Salovey y John
Mayer desarrollaron la teoría del rasgo, dando lugar al test
Mayer-Salovey-Caruso de Inteligencia Emocional [MSCEIT=
].
En consecuencia, Martins (2023) estable que este progreso ha sido
esencial para comprender y evaluar la inteligencia emocional, desde las
primeras teorías de Thorndike y Gardner hasta la formulación =
de tests específicos por Salovey y Mayer, donde e=
stos
hitos los cuales aportaron significativamente al progreso en la
comprensión y medición de esta dimensión crucial de la
inteligencia humana.
Por su parte el 90% de la actividad cerebral está asociada a
aspectos emocionales y solo el 10% a la parte racional, es esencial brindar
educación emocional a las personas, destacando la imperiosa necesida=
d de
integrar este enfoque en el sistema educativo, otorgándole la debida
importancia desde el nivel inicial de las unidades educativas
(Velásquez, et. al. 2023); a su vez la formación emocional se
posiciona como un aspecto fundamental, lo cual ha llevado a diversos
países a nivel mundial a dedicar décadas al desarrollo de est=
as
competencias con la finalidad de cultivar líderes capaces de dirigir
eficazmente empresas, instituciones y sociedades, reconociendo la trascende=
ncia
de las habilidades emocionales tanto en el ámbito personal como
profesional, (Gutiérrez et al., 2021)
De acuerdo con Antezana y Chero (2023) establecen a la inteligencia
emocional como un concepto teórico que desafía la primac&iacu=
te;a
del aspecto cognitivo en la inteligencia, reconociendo la influencia de
factores personales en el desarrollo individual, según García=
-Ancira
(2019) la gestión de la inteligencia emocional se enfoca en el
autocontrol y la reflexión sobre las acciones, evitando impulsos y
tomando conciencia de las consecuencias. Goleman (2020) la describe como una
habilidad que comprende las necesidades de los demás y permite actuar
sabiamente en las relaciones humanas, beneficiando así las relaciones
interpersonales y las metas personales.
No obstante, la emergencia sanitaria ha afectado las interacciones
sociales, especialmente en la educación, obligando a maestros y
estudiantes a distanciarse físicamente y utilizar medios
electrónicos y videoconferencias; por lo cual, ante esta
situación, ha sido esencial crear ambientes virtuales que fomenten el
respeto, la motivación y la inteligencia emocional en el contexto del
aprendizaje digital.
Por ende las relaciones interpersonales según Contreras (202=
1)
las define como los lazos y vínculos establecidos entre los miembros=
de
una comunidad, siendo cruciales para el desarrollo integral del individuo y=
, en
particular, para el fortalecimiento de las habilidades sociales; estas
conexiones facilitan el intercambio de perspectivas, emociones, necesidades=
y
afectos, desempeñando un papel fundamental en la interacción =
con
el entorno educativo en los estudiantes de Sub Nivel Básico Medio y
demás niveles educativos.
Al mismo tiempo estas interacciones no solo propician el crecimiento
personal, sino que también ofrecen un sólido respaldo emocion=
al,
fomentan la conexión social, permiten un aprendizaje significativo, =
contribuyen
al desarrollo de habilidades sociales esenciales y están
intrínsecamente ligadas al bienestar mental; en concordancia con
Cabe considerar, por otra parte desde un enfoque psicológico,
(Morales et al., 2021), mencionan a las dinámicas de las relaciones
interpersonales como el reflejo al comportamiento humano en el desarrollo d=
e la
interacción social; considerándola como una condición
esencial y un resultado directo de la sociabilidad, característica
definitoria de la especie humana, la interdependencia grupal
desempeñó un papel fundamental en la supervivencia, incorpora=
ndo
aspectos subjetivos y objetivos, siendo estos últimos los que
configuraron la estructura interna de grupos y asociaciones más exte=
nsas
y complejas, a su vez, este aumento en la complejidad organizativa
demandó la aparición de nuevos mecanismos cognitivos en el
ámbito psicológico.
En los esencial la habilidad para gestionar las emociones se revela
como un medio esencial para reflexionar sobre los sentimientos, generando
así la necesidad de implementar estrategias que aborden dicho manejo=
a
largo plazo. (Unamuno et al.,=
2022)
indican que estas estrategias buscan transformar a los individuos en ciudad=
anos
asertivos y empáticos, preparándose para enfrentar positivame=
nte
los desafíos de la sociedad; en el contexto de la infancia, se recon=
oce
la importancia de identificar y desarrollar la inteligencia emocional con la
asistencia de expertos y la aplicación de métodos
específicos, atendiendo a las necesidades emocionales desde temprana
edad. Resaltando que la inteligencia emocional desempeña un papel
crucial en las relaciones interpersonales, centrales para la convivencia y =
el
bienestar en la sociedad.
Además, el presente artículo se planteó con el
objetivo de analizar la relación entre la inteligencia emocional y l=
as
relaciones interpersonales en los niños de la Institución
Educativa en el subnivel de básica media, el cual abarca estudiantes
entre los 9 a 12 años de edad, con el fin de contribuir al
fortalecimiento de estas dimensiones esenciales en el desarrollo de los
individuos desde las primeras etapas de la vida.
Dentro de este marco la autonomía personal se relaciona con
conocerse a uno mismo y tomar decisiones coherentes con los valores persona=
les,
mientras que la competencia social se refiere a la capacidad de entender las
emociones de los demás y construir relaciones saludables; concluyend=
o,
las habilidades de vida para el bienestar abarcan aspectos prácticos=
y
estratégicos que contribuyen al bienestar general, de acuerdo a lo
argumentado por Bisquerra y Hernández (2017) estos componentes delin=
ean
un marco integral para comprender la inteligencia emocional y su impacto en=
la
vida cotidiana, proporcionando un terreno sólido para la
exploración y aplicación en diversos contextos.
METODOLOGÍA
En el desarrollo del presente estudio, se llevó a cabo una
revisión sistemática de nivel descriptivo centrada en
artículos científicos originales revisados por pares, con un
enfoque en la inteligencia emocional de estudiantes del Sub Nivel Medio, es=
tos
artículos aportaron definiciones cruciales y actualizadas, contribuy=
endo
al entendimiento de un tema en constante transformación, en igual fo=
rma
se centra en la aplicación de un enfoque cualitativo para explorar y
explicar la relación entre la inteligencia emocional y las relaciones
interpersonales, adoptando un diseño explicativo que busca no solo
identificar patrones y tendencias en la inteligencia emocional de los
individuos.
Al mismo tiempo también comprender cómo estas habilid=
ades
afectan la calidad de las interacciones interpersonales, a través de
métodos cualitativos, como la revisión literaria y
análisis de contenido se pretende desentrañar las complejas
dinámicas subyacentes a la influencia de la inteligencia emocional e=
n la
formación y mantenimiento de relaciones interpersonales.
Es por eso, que las búsquedas electrónicas de
información se llevaron a cabo alrededor del 15 de diciembre de 2023,
utilizando diversos motores de datos en línea como Scopus,
Scielo, Google Académico, Dialnet y libros, se emplearon algoritmos =
de
búsqueda en español e inglés, tales como "Emotional Intelligence&qu=
ot;,
"Interpersonal Relationships" and &qu=
ot;The
IE. in education &q=
uot;
combinándolos mediante el operador booleano AND. Durante este proces=
o,
se excluyeron duplicados, así como aquellos que no cumplían c=
on
los criterios de ser artículos científicos, no poseer un
diseño cualitativo, estar fuera del rango de años de
búsqueda 2013 al 2023, o no ser pertinentes al tema de interé=
s,
por lo cual es importante señalar que las estrategias de búsq=
ueda
se mantuvieron constantes durante todo el proceso de revisión.
Por su parte para la inclusión de artículos, se evalu=
aron
aspectos como la titulación, resumen, método, resultados y
participantes, centrándose en escolares de formación en los
subniveles de inicial, elemental o media, quedando un total de 10 texto los
cuales se detallan en las referencias, dando la prioridad a investigaciones=
que
mostraban potencial para abordar el propósito del estudio, especialm=
ente
aquellas con texto completo, acceso abierto y en formato PDF, estos documen=
tos
fueron interpretados cuidadosamente en el contexto de la presente
investigación.
Después de llevar a cabo la revisión sistemáti=
ca,
toda la información recopilada se almacenó de manera organiza=
da,
siguiendo las recomendaciones de (Gallegos et al., 2017), este paso se
llevó a cabo con el objetivo de facilitar la gestión y refere=
ncia
de las fuentes bibliográficas utilizadas en el proceso, asegurando u=
na
estructura ordenada y accesible para el análisis y la redacció=
;n
del artículo científico.
RESULTADOS
La revisión literaria llevada a cabo en diversas fuentes
académicas, como las revistas SCIELO, SCOPUS,
DIALNET y Google Académico, ha arrojado resultados reveladores en to=
rno
a la inteligencia emocional y su impacto en las relaciones interpersonales.
(Vizcaíno, et. al. 2023) A través del análisis exhaust=
ivo
de libros y artículos científicos, se ha obtenido una
visión holística y actualizada de los conceptos clave que
vinculan la inteligencia emocional con el desarrollo de relaciones efectiva=
s,
este recorrido bibliográfico proporciona una base sólida para
comprender la importancia de cultivar la inteligencia emocional en el conte=
xto
de las interacciones humanas, destacando la relevancia de este campo en la
promoción de relaciones saludables y exitosas.
Figura 1
Diagrama selección de
artículos
 =
; &n=
bsp;
Fuente: elaboración propia.
Los resultados de esta investigación no solo contribuir&aacu=
te;n
al creciente cuerpo de conocimientos sobre la inteligencia emocional, sino =
que
también ofrecerán valiosas perspectivas para el diseño=
de
intervenciones y programas destinados a mejorar las habilidades emocionales=
y
promover relaciones interpersonales más efectivas y satisfactorias. =
DISCUSIÓN
Evidentemente Goleman (2022) destaca la importancia crucial de la
inteligencia emocional en su libro donde la establece como herramienta inte=
gral
para abordar la violencia y otros comportamientos negativos en nuestras
familias y sociedades, además da la reflexión sobre el impacto
del concepto de inteligencia emocional en la percepción de la excele=
ncia
personal plantea preguntas fundamentales sobre la relación entre este
tipo de inteligencia y el éxito laboral, así como la capacida=
d de
las personas para superar obstáculos y afrontar desafíos de
manera positiva. En concordan=
cia
con Caballero (2020) el cual indica que la inteligencia emocional emerge co=
mo
un campo de estudio relevante y pertinente en el contexto contemporá=
neo,
donde la dinámica de las interacciones humanas y la complejidad de l=
os
entornos laborales requieren habilidades específicas para el manejo
eficaz de las emociones.
Además la discusión profundiza en
cómo la inteligencia emocional no solo permite a individuos tomar
consciencia de sus propias emociones, sino también comprender y tole=
rar
las emociones de los demás, se destaca el papel de esta inteligencia=
en
el manejo de presiones y frustraciones laborales, ´de concordancia con
(Puertas, et. al., 2020) el fortalecimiento de =
la
empatía, habilidades sociales, las relaciones interpersonales y la
mejora de las oportunidades de desarrollo social, en contraste con Salcedo
(2017) el cual concluyo que no existe una relación directa ni
significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento acadé=
mico
en los estudiantes en su trabajo investigativo realizado en la Universidad
Continental por lo cual en este entorno específico, las habilidades
emocionales no están fuertemente vinculadas al desempeño
académico.
Por lo tanto explorar y analizar los ele=
mentos
esenciales que conforman la inteligencia emocional, destacando su impacto en
diversos aspectos de la vida, en la culminación de este análi=
sis,
es imperativo destacar la íntima relación entre la inteligenc=
ia
emocional [I.E.] y las relaciones interpersonales, considerándose no
solo como compatibles, sino como elementos intrínsecamente inseparab=
les.
Gajardo y Tilleria (2019) van más allá de la mera comprensi&o=
acute;n
de las emociones en sí mismas, la I.E. se revela como un constructo =
que
va más allá, exigiendo no solo la apreciación de las
emociones, sino también la habilidad de ser emocionalmente inteligen=
tes
e inteligentemente emocionales.
Si bien es cierto este enfoque sugiere que la interconexión
entre estas dos dimensiones es esencial para un entendimiento completo de la
mente humana, en este contexto la I.E. no puede ser desvinculada de la
cognición, ya que la verdadera inteligencia implica la
integración hábil de la conciencia emocional con el pensamien=
to
cognitivo, de acuerdo con Crisóstomo (2021) el cual establecido que =
la
inteligencia emocional en niños es crucial para su crecimiento perso=
nal
y mejora de las interacciones sociales, además la sociedad y las
instituciones educativas deben priorizar este aspecto en el ámbito
escolar, proporcionando herramientas que fomenten el bienestar emocional y
habilidades para una convivencia armoniosa.
Por su parte Ramírez y Tesén
(2022) indican que el reconocimiento de la influencia de las relaciones
interpersonales de los docentes en la calidad del servicio educativo es
respaldado por estudios previos de Flores (2019) los cuales han abordado es=
te
aspecto, subrayando la importancia de las interacciones humanas en el conte=
xto
educativo, este concepto se refuerza aún más con la perspecti=
va
de Valenzuela y Portillo (2018) quien conceptualiza la calidad como un proc=
eso
constante y permanente dentro de una organización, sobresaltado que
dicha organización se compone esencialmente de relaciones entre sus
beneficiarios y entre quienes la integran.
Así, se evidencia que la calidad en las instituciones educat=
ivas
está intrínsecamente condicionada por la naturaleza de las
relaciones que se establecen dentro de la comunidad educativa. (Navarro, et. al.,
2022) en virtud de los resultados obtenidos en su estudio sobre la intelige=
ncia
emocional [IE] revelaron que, en general, no ex=
isten
diferencias significativas en la inteligencia emocional percibida entre
estudiantes hombres y mujeres. Sin embargo, al desglosar los datos por sexo=
, se
observan discrepancias significativas en la inteligencia emocional entre
estudiantes varones de enseñanza básica y media, así c=
omo
entre aquellos con y sin altas capacidades.
Es decir estos hallazgos sugieren que factores como el nivel educat=
ivo
y la presencia de altas capacidades pueden influir en las habilidades
emocionales de los estudiantes varones, proporcionando una perspectiva
más matizada sobre la relación entre género, educaci&o=
acute;n
y dotación intelectual en la inteligencia emocional percibida, a
diferencia de la informacion brindada por Almei=
da
& Guedes (2022) en su estudios sobre habilidades sociales destaca la
carencia de estudios longitudinales y de retención del aprendizaje a
largo plazo en intervenciones con medidas previas y posteriores, a su vez se
sugiere que futuras investigaciones en entrenamiento de habilidades sociales
prioricen este enfoque y empleen diversas técnicas metodológi=
cas.
En concordancia Huamanttupa (2023) en su
investigación respalda la correlación positiva entre intelige=
ncia
emocional y aprendizaje significativo, sugiriendo la implementación =
de
mejoras en el sistema educativo. Paralelamente, Zambrano (2023) destaca el
papel esencial de la inteligencia emocional en el desarrollo humano,
enfatizando su impacto positivo en el bienestar mental y social de los
niños. Ambos estudios resaltan la importancia de integrar la
inteligencia emocional en la educación para el crecimiento integral =
de
los individuos.
Al mismo tiempo la investigación de Huanca et al. (2021) rev=
ela
que la calidad de las relaciones interpersonales entre pedagogos de
Instituciones Educativas Privadas está directamente vinculada a la c=
ausa
emocional, respaldada por la afirmación Chi cuadrado que confirma un
claro dominio de este enlace. Este contraste con la perspectiva de
Rodríguez (2013), quien sostiene que la dependencia emocional se ori=
gina
en experiencias tempranas, especialmente en las relaciones paterno-filiales,
resalta la importancia de intervenciones en manuales de Psicología
Clínica para mejorar la calidad de vida y fortalecer las relaciones
interpersonales de aquellos afectados.
En última instancia Ramos (2017) indica que la inteligencia
emocional juega un papel esencial en las relaciones interpersonales de los
estudiantes en el entorno escolar, afectando directamente la calidad de las
conexiones. Estudiantes con niveles elevados de inteligencia emocional tien=
den
a establecer relaciones más saludables, demostrando empatía y
habilidades comunicativas efectivas. En resumen, el desarrollo de la
inteligencia emocional emerge como un componente crucial para cultivar
relaciones sólidas y positivas entre los estudiantes en las escuelas=
.
CONCLUSIÓN
El artículo destaca la importancia de la inteligencia emocio=
nal
en la configuración y sostenimiento de relaciones interpersonales
saludables, al comprender y aplicar los principios de la inteligencia
emocional, los individuos pueden cultivar conexiones más profundas y
significativas con los demás. La investigación continuada en =
esta
área es esencial para desentrañar los matices de cómo =
la
inteligencia emocional influye en la complejidad de las relaciones humanas,
proporcionando perspectivas valiosas para la mejora personal y social.
Por ende, la calidad de la educación emocional argumenta que=
es
esencial integrar este enfoque en el sistema educativo en el Sub Nivel Medi=
o,
con el propósito de cultivar habilidades emocionales cruciales para =
el
desarrollo personal y profesional, la gestión de la inteligencia emo=
cional
se centra en el autocontrol y la reflexión, contribuyendo a relacion=
es
interpersonales efectivas, además las relaciones interpersonales se
posicionan como pilares indispensables para una vida plena y enriquecedora,
están facilitan el intercambio de perspectivas, emociones y necesida=
des,
desempeñando un papel fundamental en el desarrollo integral del
individuo.
Finalmente, las relaciones interpersonales exitosas en el ám=
bito
laboral, la comprensión y gestión de las emociones no solo
contribuyen a un ambiente de trabajo positivo, sino que también jueg=
an
un papel crucial en la capacidad de colaborar efectivamente con los colegas=
. En
conjunto, el reconocimiento y desarrollo de la inteligencia emocional dentr=
o de
los salones de clase aporta favorablemente al aprendizaje, junto con
herramientas tecnológicas adecuadas, constituyen elementos clave para
promover un entorno educativo saludable y productivo.
REFERENCIAS
Almeida Brantes, C., & Guedes Gondim, S. (2022). Competê=
ncias
socioemocionais no ensinof=
undamental:
uma revisao sistemática.Revista=
Preprint Vol. 4798.
https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/4798/9294
Antezana Huillca, S., & Chero Pacheco, D. (2023). Inteligencia
emocional en la educación a distancia. Revista de Investigació=
;n
en Ciencias de la Educación. Horizontes. Revista de Investigaci&oacu=
te;n
en Ciencias de la Educación. Volumen 7 / N° 29.
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1028=
/1944
Arrabal Martín, E. (2018). Inteligencia Emocional. Editorial=
Elearning, S.L. https://n9.cl/h4bw9o
Bisquerra, R. Y Hernández, S. (2017). Psicología
positiva, educación emocional y el Programa Aulas Felices. Psychologist Papers Papel=
es de
Psicólogo, Vol. 38(1), 58-65.
Http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2822.pdf
Caballero, L. (2020). Inteligencia Emocional: Una guía paso a
paso para mejorar su coeficiente emocional, controlar sus emociones y
comprender sus relaciones. Roland Bind. Obtenid=
o de
https://n9.cl/1li3o=
Crisóstomo Munayco, F. (2021).
Desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes escolares: una
revisión de la literatura científica del 2015 al 2020. Revista
Conrado, 17(82), 372-377. http://scielo.sld.cu/=
pdf/rc/v17n82/1990-8644-rc-17-82-372.pdf
Contreras Lima , J. (2021). La inteligen=
cia
emocional para el desarrollo de aprendizaje en los niños de nivel
inicial. [Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Machala.].
Archivo Digital. https://n9.cl/a72zd
Flores Carlos, M. P. (2019). Influencia de las relaciones
interpersonales en la calidad del servicio educativo. [Tesis de
Maestría, Universidad Nacional Federico Villareal]. Archivo Digital.
https://n9.cl/6pxas=
Gajardo Montecino, J., & Tilleria Muñoz, J. (2019).
Inteligencia emocional:una<=
/span>
clave para el éxito académico. Revista Reflexión e
Investigación Educacional Vol. 2, N° 1.
https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/3860/3641
Gallegos Núñez, M., Ponce Guerra, C., Guato Bermeo, N=
.,
& Recino Pineda, U. (2014). Inteligencia
emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje del Inglés.
REE Vol. 8 (2).
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4015/1/UNACH-EC-REV-EU-ES=
PEJO-2017r-0011.pdf
García-Ancira, C. (2019). La inteligencia emocional en el
desarrollo de la
trayectoria
académica &=
nbsp;
del
universitario &nbs=
p;
Emotional Intelligence while=
span> Studyin=
g for a Degree<=
/span>. Revista Cubana de Educaci&oa=
cute;n
Superior, 39(2), 1–22. https://n9.cl/ofoviv
Goleman, D. (2022). La inteligencia emocional: Por qué es
más importante que el cociente intelectual. Editorial B. Méxi=
co.
https://n9.cl/uawzim
Gutiérrez Rojas, J., Flores Flores, R., Flores Caceres, R., & Huayta Franco =
,
Y. (2021). Inteligencia emocional adolescente: Una revista sistematica.
Revista Educare Et Comunicare.
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/576/1211
Huanca Frías, R., Larico Nina, G=
.,
Apaza Justo, J., & Quispe Ticona, I. (2021). Inteligencia emocional y su
influencia en las relaciones interpersonales de los docentes en las institu=
ciones
educativas primarias públicas. Revista Dialnet. Vol. 7, Nº. 2. https://dialnet.unir=
ioja.es/servlet/articulo?Codigo=
=3D8231809
Huamanttupa Mamani, K. (2023). La inteligencia
emocional y el aprendizaje significativo. Horizontes. Revista De Investigac=
ión
En Ciencias De La Educación, Vol. 7(27), 454–467.
Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.529=
span>
Jaramillo Román, C. (2020). Inteligencia Emocional para el
ejercicio del derecho. [Tesis de Maestría, Universidad Andina
Simón Bolívar]. Archivo Digital. https://n9.cl/iwmo4n
Martins, J. (16 de julio de 2023). La importancia de la inteligencia
emocional. Asana. https://asana.com/es/resources/emotional-intelligence=
-skills
Megías, A., & Lozano, L. (2019). Manual de educación inclusi=
va fundamentado
en inteligencias múltiples para atender a estudiantes con necesidades
educativas especiales. [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia
Universidad Católica Del Ecuador Sede Ambato], Archivo Digital. http=
s://n9.cl/ye1po
Morales Domínguez, J., Gaviris
Stewart, E., Basabe, N., Quiles del Castillo, M., Morera Cáceres, Y.,
Morera Bello, M., Blanco Abarca, A. (2021). Redescubrir las relaciones
interpersonales. Editorial Sanz Y Torres S.l.,.<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> https://n9.cl=
/brays7
Navarro Saldaña, G., Flores-Oyarzo, G., & González
Navarro, M. (2022). Inteligencia Emocional en estudiantes de la provincia de
Concepción, Chile: un estudio comparativo con un instrumento piloto.
Revista de estudios y experiencias en educación. Vol.21
no.47. https://www.scielo.cl/scielo.php?Script=
=3Dsci_arttext&pid=3DS0718-51622022000300096&lang=3Des
Puertas-Molero, Pilar, Zurita-Ortega, Félix,
Chacón-Cuberos, Ramón, Castro-Sánchez, Manuel,
Ramírez-Granizo, Irwin, y González-Valero, Gabriel. (2020). La
inteligencia emocional en el ámbito educativo: un meta-anális=
is.
Anales de Psicología, Vol. 36(1). 84-91.
Https://scielo.isciii.es/scielo.php?Pid=3DS0212-97282020000100010&scrip=
t=3Dsci_arttext&tlng=3Des
Ramírez Agurto, J., & Tesén<=
/span>
Arroyo, J. (2022). Las relaciones interpersonales y la calidad educativa. T=
ecno
Humanismo. Vol. 2 N° 3.
file:///C:/Users/ORTEL/Downloads/Dialnet-lasrelacionesinterpersonalesylacal=
idadeducativa-8356012.pdf
Ramos Ramos, P. (2017). Inteligencia Emocional. Editorial ICB=
Tercera Edición. https://n9.cl/p48bk
Rodríguez de Medina Quevedo, I. (2013). La dependencia emoci=
onal
en las relaciones interpersonales. Reidocrea, V=
ol. 2:
143-148. [http://hdl.handle.net/10481/27754]
Salcedo, J. (2017). Inteligencia emocional y rendimiento
académico en estudiantes de la Universidad Continental, Huancayo.
Apuntes de Ciencia & Sociedad. Vol.7(2).
Https://doi.org/10.18259/acs.2017017
Unamuno Merizalde, K., Almeida Freire, A., Prado Castillo, F., &=
; Jimenez Moran, G. (2022). Inteligencia emocional y
relaciones interpersonales en niños de Educación Básic=
a. Tesla
Revista Cientifica Vol. 2 N°. 2. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e108
Velásquez-Pérez, Yazmín=
span>,
Rose-Parra, Charli, Oquendo-González, Eulalio José, &
Cervera-Manjarrez, Norwin. (2023). Inteligencia emocional, motivació=
n y
desarrollo cognitivo en estudiantes. Cienciamatri=
a.
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y
Tecnología, 9(17), 4-35. Epub 08 de
febrero de 2024.https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1120
Valenzuela-Santoyo, A., & Portillo-Peñuelas, S. (2018). =
La
inteligencia emocional en educación primaria y su relación co=
n el
rendimiento académico. Educare<=
span
style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:Roboto;mso-fareast-f=
ont-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:EN-US'> Vol.22 N°.3. <=
span
lang=3DES>https://w=
ww.scielo.sa.cr/scielo.php?Pid=3DS1409-42582018000300228&script=3Dsci_a=
rttext
Vizcaíno Zúñiga, P., Cedeño Cedeño , R., & Maldonado Palacios, I. (Agos=
to de
2023). Metodología de la investigación científica:
guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(4).
https://C:/Users/ORTEL/Downloads/7658-Texto%20del%20art%C3%ADculo-33560-1-1=
0-20230927.pdf
Zambrano Berrones, L. (2023). Desarrollo de la inteligencia emocion=
al a
través de actividades lúdicas en estudiantes de primaria. Men=
tor
Revista de Investigación Educativa y Deportiva, Vol. 3 N° 7. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/=
view/7089/5971
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades=
,
publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia =
<=
span
style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;color:#595959'>Creative Commons .
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay.