MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DBA2E2.98293E70" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DBA2E2.98293E70 Content-Location: file:///C:/6986565A/0377_Quiroz.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3701=
span>
Aproximaciones documentales y reflexivas en torno a la neurocienci=
a en
la educación básica y la educación inclusiva
Documentary a=
nd
reflective approaches to neuroscience in basic education and inclusive educ=
ation
Alfredo Felix
Quiroz
alfred.felix14@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8876-0386
Coordinador de
Religión, Estado de México
Instituto de Enlaces Educativos, Ciudad de
México – México
Artículo recibido: 18 de marzo de 2025. Aceptado para publicaci&oacu=
te;n:
01 de abril de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El
ensayo presentado explora el impacto de las neurociencias en la
educación, centrándose en estrategias ne=
uroeducativas
para la educación básica y en su aplicación a la
educación inclusiva. Su objetivo es ayudar a los docentes a comprend=
er
los desafíos que enfrentan al implementar estos conocimientos en el =
aula
y proporcionarles recursos para mejorar su práctica pedagógic=
a.
Este ensayo parte de una pregunta central y se apoya en aportaciones de
expertos en neurociencias y educación, utilizando un enfoque documen=
tal
con referencias especializadas. Se busca ofrecer una visión clara y
práctica sobre la implementación de estrategias neuroeducativas en la educación primaria y en
contextos de inclusión. El desarrollo del trabajo se estructura en t=
res
ejes principales: las aportaciones de las neurociencias a la educació=
;n,
los desafíos del cuerpo docente y las estrategias neuroeducativas
para mejorar el aprendizaje en la educación básica.
Además, se destaca el impacto de las neurociencias en la
educación inclusiva, brindando herramientas para atender a estudiant=
es
con discapacidad y fomentar un entorno de aprendizaje equitativo. En conjun=
to,
este ensayo presenta un análisis accesible sobre neurociencias,
neuroeducación y educación inclusiva, ofreciendo al lector un=
panorama
más amplio sobre su importancia y aplicación en el ámb=
ito
educativo.
Palabras clave: neurociencias, educación, inclus=
iva
Abstract
The presented essay explores the impact of neuroscience on education,
focusing on neuroeducational strategies for bas=
ic
education and their application to inclusive education. Its objective is to
help teachers understand the challenges they face when implementing this
knowledge in the classroom and to provide them with resources to improve th=
eir
pedagogical practice. This essay is based on a central question and is
supported by contributions from experts in neuroscience and education, usin=
g a
documentary approach with specialized references. It seeks to offer a clear=
and
practical vision of the implementation of neuroeducati=
onal
strategies in primary education and inclusive contexts. The development of =
the
work is structured around three main axes: the contributions of neuroscienc=
e to
education, the challenges faced by teachers, and neuro=
educational
strategies to improve learning in basic education. Additionally, the impact=
of
neuroscience on inclusive education is highlighted, providing tools to supp=
ort
students with disabilities and promote an equitable learning environment.
Overall, this essay presents an accessible analysis of neuroscience,
neuroeducation, and inclusive education, offering the reader a broader
perspective on their importance and application in the educational field.
Keywords: neurosciences, education, inclusive
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia <=
span
lang=3DES style=3D'color:black;mso-color-alt:windowtext'>Creative Commons.
Cómo citar: Quiroz, A. F. (2025). Aproximacion=
es
documentales y reflexivas en torno a la neurociencia en la educación
básica y la educación inclusiva. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 =
(2),
1335 – 1355. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2=
.3701
INTRODUCCIÓN
El ensayo que se presentará a continuación trata sobr=
e el
impacto que tienen las neurociencias en la educación, explicando
también las estrategias neuroeducativas
enfocadas en la educación básica y, por último, las
aportaciones de la neurociencia en la educación inclusiva.
Este ensayo tiene como propósito ayudar al lector a comprend=
er
los desafíos que enfrenta el docente en el aula al aplicar las neuro=
ciencias
en la educación. Además, busca analizar el impacto que esta t=
iene
en la educación básica y comprender las característica=
s de
la educación inclusiva, proporcionando recursos que permitan a los
docentes implementar las neurociencias en este tipo de contextos.
Es importante destacar que este ensayo fue desarrollado a partir de=
una
pregunta base y se apoya en las aportaciones de expertos en el área.=
Su
objetivo es ayudar al lector a entender, de manera práctica, c&oacut=
e;mo
implementar las neurociencias en la educación primaria y en situacio=
nes
donde se excluye a las personas con discapacidades. Para abordar estos tema=
s,
se empleó un enfoque documental con referencias especializadas en ca=
da
una de las áreas tratadas.
El desarrollo del ensayo se enfoca en las aportaciones de las
neurociencias a la educación, así como en los desafíos=
que
enfrenta el cuerpo docente. También se presentan estrategias para la
educación básica que pueden ayudar a los docentes en la imple=
mentación
de la neuroeducación. Además, se analiza el impacto de las
neurociencias en la educación inclusiva, con un enfoque en recursos =
que
permitan a los docentes apoyar a estudiantes con discapacidades.
La organización del trabajo ayuda a responder preguntas clave
sobre neurociencias, neuroeducación y educación inclusiva de =
una
manera clara y accesible, permitiendo al lector obtener un panorama m&aacut=
e;s
amplio sobre estos temas.
DESARROLLO
Las neurociencias y la educación=
La neurociencia es la
ciencia que se ocupa del sistema nervioso y de cada uno de sus diversos
aspectos y funciones especializadas, como lo menciona De la Barrera y
Dónalo (2009) que “La tarea central de las llamadas neurocienc=
ias
es la de intentar explicar cómo es que actúan millones de
células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la
conducta y cómo, a su vez, estas células están influid=
as
por el medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos” (p.=
4).
Se puede apreciar que la neurociencia juega un papel muy importante en los
individuos y en su desarrollo al obtener conocimientos.
Como parte de este desarrollo de los individuos se puede decir que
“Las neurociencias están contribuyendo a una mayor
comprensión, y en ocasiones a dar respuestas a cuestiones de gran
interés para los educadores; por ejemplo, hay evidencias segú=
n lo
muestran las investigaciones de que tanto un cerebro en desarrollo como uno=
ya
maduro se alteran estructuralmente cuando ocurren los aprendizajes” (=
De
la Barrera y Dónalo, 2009, p. 4).
Lo cual viene aunado con la parte de la educación y como est=
a se
aplica en dicho ámbito y como parte de estas características =
que
tiene las neurociencias podemos destacar:
Que involucra el aprendizaje de los individuos.
Hay un cambio en el cerebro cuando se induce el aprendizaje en las
personas.
Dan respuesta y cuestiones a los educadores
También se explica cómo actúan los millones de
celulares en los individuos lo cual produce una conducta en las personas.
Otro dato interesante para considerar es que como mencionan De la
Barrera y Dónalo (2009) es que las áreas de las neurociencias
incluyen todo tipo de métodos de disciplinas como el estudio de
comportamiento, neuroimágenes, modelos computacionales, registro de
células únicas, ensayos químicos entre otros (p. 5). Se
observar que esta área es muy grande y a su vez abarca muchos campos,
pero el enfoque es poder comprender más los aportes de las neurocien=
cias
a la educación y el beneficio que esta puede tener al poder adentrar=
se
en ella.
Con respecto a las neurociencias y la educación, Gago y Elgier (2018) definen muy bien las neurociencias de la
siguiente manera:
Nacen como un paraguas epistemológico que reúne a
diferentes disciplinas (física, psicología, filosofía,
medicina, biología, química, entre otras) con la intenci&oacu=
te;n
de conocer la estructura, la función, el desarrollo, la
bioquímica, el funcionamiento neuronal y la patología del sis=
tema
nervioso, así como la forma en que sus diferentes elementos
interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conduct=
a.
De esta forma, se puede establecer el correlato neurobiológico de los
comportamientos y funciones cognitivas humanas, desarrollando nuevas formas=
de
comprenderla mente. La aplicación de esta disciplina al campo educat=
ivo
constituye la llamada neurociencia educativa o neuroeducación (p. 47=
7).
Es interesante comprender que las neurociencias juegan un papel
fundamental en el proceso de enseñanza como se mencionó que e=
stas
establecen un correlato neurobiológico en el comportamiento y las
funciones de los seres humanos.
Cabe resaltar que esta disciplina de la neurociencia hace la
combinación de la neurociencia educativas, la cual se puede definir =
de
la siguiente manera para que sea más claro:
La neuroeducación se ocupa de estudiar la optimización
del proceso de enseñanza y aprendizaje con base en el desarrollo del
cerebro y los fundamentos neurobiológicos que lo sustentan. La misma
está conformada por numerosas disciplinas y promueve una mayor
integración de las ciencias de la educación con aquellas que =
se
ocupan del desarrollo neurocognitivo y el funcionamiento cerebral del ser
humano. Es una disciplina que se encuentra en plena construcción como
resultado del entrecruzamiento de los aportes de las neurociencias y de las
ciencias de la educación (Gago y Elgier,=
2018,
p. 477).
El impacto de las neurociencias en la
educación
Se distingue sobre todo el impacto positivo que esta puede tener,
hablando de las neurociencias en la educación, porque estas ocupan un
desarrollo cognitivo lo cual implica el aprendizaje del cerebro y el papel =
que
este desempeña a su vez cuando hablamos sobre la educación. Es
decir, el cerebro puede aprender de muchas maneras mediante la noció=
n de
plasticidad neuronal, como se enseña que: “Nuestras redes
neuronales se modifican a lo largo de nuestro desarrollo
ontogenético” (Gago y Elgier, 2018=
, p.
478). Por lo cual hay incluso estudios donde se expone cómo la
estimulación sensorial y social está asociada con los cambios
neuronales.
Por ello es que cuando se habla del impacto que las neurociencias
tienen en la educación, es sumamente grande, ya cómo se apren=
de
en la escuela, que la actividad social es sumamente importante en el desarr=
ollo
de los alumnos, ya que se tiene la oportunidad de interactuar con los alumn=
os,
incluso aprender de ellos por ello es que Gago y Elgie=
r
(2018) enfatizan sobre las neuronas espejo, que de lo mencionado tiene que =
ver
mucho sobre el vínculo que se tiene con los demás:
En el plano de las neurociencias y la educación, tambi&eacut=
e;n
es importante tener en cuenta el concepto de neuronas espejo, que brindan u=
n entendimiento
neurobiológico de la empatía y la teoría de la mente. =
Este
tipo de neuronas nos permiten comprender a los demás y nos vinculan =
con
el punto de vista emocional que la otra persona brinda. Las neuronas se act=
ivan
al realizar cierta acción y al observar las acciones de otras person=
as.
Por ende, se supondría que son las precursoras del aprendizaje por
imitación, la interacción del yo y la comprensión soci=
al (p.480).
Es interesante destacar la parte de las emociones que estas juegan =
en
la interacción con las demás personas, ya que siempre se suele
imitar los ejemplos de los demás, para hasta cierto punto querer
pertenecer en dicho lugar, por tanto, se observa que el impacto hasta este
punto de las neurociencias en la educación es algo fundamental. Pero=
a
veces se desconoce esto, y ya sea como padre o profesor de clase, el
conocimiento de eso es muy bueno porque nos permite poder encajar especialm=
ente
en los alumnos y a su vez tener un impacto más profundo, con un cont=
exto
de papel de las neurociencias.
También hay que hacer notar en la neuroeducación el p=
apel
que juegan las emociones en el campo educativo. Hay un estudio internaciona=
l de
la Fundación de Botín donde se realizó el estudio a
500.000 de estudiantes de educación infantil, básica y secund=
aria,
donde se demuestra que cuando se tienen programas de educación emoci=
onal
y social los niños y jóvenes mejoran su rendimiento en sus
estudios (Gago y Elgier, 2018). Por tanto, se p=
uede
observar el impacto que puede haber en los estudiantes cuando se trabaja el
tema de las emociones, pero usualmente es algo que no se practica muy a men=
udo
en las escuelas, pero como enseño Gago y Elgier=
el impacto puede ser muy positivo en la educación de los jóve=
nes.
Otro punto para destacar es el ejercicio físico en la neuroe=
ducación
como lo explica Gago y Elgier (2018) donde
enseña que “Otro punto de interés para la
neuroeducación es la actividad física, que según los
investigadores puede traer aparejada una mejora general de las funciones
cognitivas, mayor autoestima, y beneficiar a personas diagnosticadas con TD=
AH,
ansiedad o depresión, además de prevenir el síndrome de
Burnout en escolares” (p. 482). Se aprecia que estos tipos de activid=
ades
suelen ser de mucho beneficio para las personas, y aquí se refuerza =
en
parte el aporte de las neurociencias y la educación al impacto de es=
tas.
Es interesante el punto del ejercicio en las neurociencias, ya que =
esto
mejora las funciones cognitivas como se mencionó, al poder practicar=
el
ejercicio por ejemplo con otras personas también contribuye en el
desarrollo de las personas con las que se relaciona.
El papel del docente en la educaci&oacu=
te;n
en la ración con las neurociencias
El siguiente punto a tratar está más enfocado en los
docentes, o sea en los educadores que brindan el conocimiento a los alumnos,
como ya se a explicado más el papel de l=
os
alumnos y como la neuroeducación afecta su entorno escolar, pero la
interrogante ahora es: ¿Qué papel desempeña el docente=
en
cuando las neurociencias y la educación?, es interesante ver c&oacut=
e;mo
los docentes interactúan con los alumnos, incluso tal vez como aplic=
an
varias áreas de las neurociencias, pero a su vez estos no se dan cue=
nta
de ella, como lo menciona Salazar (2005) en la Revista Electrónica
“Actualidades Investigación en Educación” se me m=
enciona
lo siguiente: “La investigación en el campo de la neurociencia=
lo
considera parte fundamental del proceso de aprendizaje, por tanto, los doce=
ntes
requieren discutir y reconocer sus implicaciones en el acto
pedagógico” (p. 3). Incluso los docentes, comenta Salazar que
participaron en un estudio donde ellos contribuyeron en las áreas
pedagógicas, pero no se menciona nada del área de las
neurociencias, como se muestra a continuación:
Figura 1
Contribución de los cursos del
área pedagógica
Nota: Recuperado de “El aporte de la neurociencia para la
formación docente”, Salazar (1 de enero de 2005). https://www.redalyc.org/jatsRepo/4975/497557156012/497=
557156012.pdf
Es importante destacar este punto porque permite observar en qu&eac=
ute;
punto se encuentran nuestros docentes en la actualidad y a su vez esto nos
permite tener un panorama de lo que se está viviendo.
Se observa que el enfoque que tiene el docente es meramente en los
temas más conocidos, pero esto permite tener un punto de partida para
poder ver las áreas de mejora e incluso como ellos pueden implementar
las neurociencias en sus clases y claro lo que se necesita es que ellos pri=
mero
están involucrados de llenos en el área.
Como se muestra en la imagen de arriba tienen un enfoque muy genera=
l,
pero al pensar que podrían venir temas como los siguientes:
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●
Nota: Recuperado de “Diferentes formas de aprendizaje. En Có=
;mo
aprende el cerebro las claves para la educación. Blakemore y Fri=
th
(2007). https://<=
span
class=3DSpellE>www.enlace.edu.mx/academictasks<=
/span>/inv
estigacionlll/tutoriainves=
tigacionedu/LecturaGuia6.pdf
Por otra parte, se tiene el aprendizaje de la asociación de
imágenes y sonido, lo cual se presenta a continuación del mis=
mo
autor:
Blakemore y Frith (2007) Se hizo un experimento
donde unas personas tenían que aprenderse sonidos y símbolos
visuales, cuando se hacía todo esto el cerebro comenzaba a responder=
al
sonido cuando las personas habían aprendido algo al igual que un col=
or
específico. De igual manera fue notable la corteza auditiva, en espe=
cial
cuando se procesan sonidos (p. 269).
Otra manera de aprender es mediante la imágenes emocionales y
aprendizaje, lo cual se explica a continuación:
Al imaginar que una persona observa a un niño tirado en el s=
uelo
sangrando, inmediatamente el cuerpo suele tener diversos cambios
fisiológicos como por ejemplo el aumento del ritmo cardiaco y
respiratorio. Incluso imaginar algo así sin vivirlo puede causar el
mismo síntoma como si se estuviera viviendo dicha experiencia. Por lo
cual todo esto es procesado por el cerebro emocional (=
Blakemore
y Frith, 2007).
También se tiene el aprendizaje mediante la imitación=
lo
cual es lo siguiente:
El aprendizaje por limitaciones es observar cómo hacen las c=
osas
los demás y luego intentar hacerlo uno mismo. Hay muchos ejemplos y
patrones incluso que se pueden observar incluso en el reino animal, como
hablando de los perros, por ejemplo, ellos suelen imitar todo lo que hace la
mamá y a su vez ellos adoptan un patrón para ejecutar ciertas=
actividades.
De igual manera en el ser humano es muy común esta parte, ya que las
personas o hablando de los niños, imitan a los padres en todos los
aspectos.
Por último, se tiene la gimnasia mental, lo cual es:
Se ha establecido que el ejercicio mental tiene un impacto muy gran=
de,
ya que al imaginar un ejercicio y pensar que se está haciendo este t=
iene
consecuencias perceptibles, incluso hay estudios que demuestran esto.
Al aprender de cómo el cerebro trabaja y aprende hay una eta=
pa
muy importante para los alumnos, lo cual se ve desde la infancia lo que
vendría siendo la educación básica, por ellos es que
Figueroa y Farnum (2020) menciona que “El
término cerebro y sus implicancias se están haciendo presente=
, y
cada vez con más frecuencia, en ámbitos educativos. All&iacut=
e;
se plantea, la necesidad de que los educadores se fortalezcan en el
conocimiento de la neuroeducación a pesar de la complejidad hay que =
ir
avanzando en su conocimiento y la aplicación en el ámbito
educativo” (p. 19). Es importante destacar este punto cuando hablamos=
de
la educación de los niños en el área de la
educación básica, porque a veces hay muchos educadores que pu=
eden
tener una mente muy cerrada a no poder adaptarse a los cambios en la manera=
de
la enseñanza para los alumnos, por ello es la gran importancia de se=
guir
aprendiendo sobre las neurociencias para la educación y la manera que
aprende el cerebro como se abarcó en los párrafos anteriores.=
También otro punto a destacar con respecto a la educaci&oacu=
te;n
para los niños es que a lo largo de la vida experimenta estré=
s lo
cual busca una respuesta inmediata a esa parte del cerebro, por otra parte,=
los
niños empiezan aprender en base el aprendizaje de imitación,
atención y comprensión Figueroa y Farnum=
(2020).
Al tener presente todas las maneras que aprende el cerebro se pueda
pensar en las siguientes preguntas:
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●https://www.academia.edu/1=
1130320/Qu%C3%A9_es_la_inclusi%C3%B
3n_La_diversidad_como_valor
Barrios-Tao,
H. (diciembre del 2016). Neurociencias, educación y entorno
sociocultural Educación y Educadores. Educación y Educadores,=
19
(3), p. 395 – 415 Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83448566005.pdf
Blakemore, S. y Frith, U. (2007). Diferentes formas de aprendizaje. En Có=
mo
aprende el cerebro las claves para la educación. (259-284). Barcelon=
a:
Ariel. Recuperado de
https://www.enlace.edu.mx/academictasks/investigacionl=
ll/tutoriainvestigacionedu/LecturaGuia6.pdf
Cumpa,
M. (julio del 2019). Usos y abusos del término
“neurociencias”: una revisión sistemática en revi=
stas
indexadas Scielo. ConCiencia EPG,
4 (1), p. 30 - 67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7304977.pdf
De
la Barrera, M. y Dónalo, D. (10 de abril del 2009). Neurociencias y =
su
importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10 =
(4),
p. 1 - 18. Recuperado de http://www.r
evista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf
Figueroa,
C., & Farnum, F. (2020). La neuroeducaci&oa=
cute;n
como aporte a las dificultades del aprendizaje en la población infan=
til.
Una mirada desde la psicopedagogía en Colombia. Revista Universidad y
Sociedad, 12(5), 17-26. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-r=
us-12-05-17.pdf
G.,
Vargas, S., y Jerez., J. (2018). Neuroaprendizaje,
una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente.
Revista Civilizar, 18(34), 149-166. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n34/1657-8953-ccs=
o-18-34-00149.pdf
Gago,
L. y Elgier, Á. (diciembre del 2018). Tr=
azando
puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, lími=
tes
y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente,
21 (40), p. 476 - 494. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4975/497557156012/497=
557156012.pdf
Hernández,
G., Ramírez, M. y Hernández, E. (31 de octubre del 2019). Las
neurociencias en educación. ¿Un reto para los profesores?
Interconectando Saberes, (8), p. 85 - 95. Recuperado de https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2639/4541
López,
R.; Chou, R.; Granado, J. (2017) La neurociencia en la educación inc=
lusiva.
(Sesión de conferencia). Memorias del tercer Congreso Internacional =
de
Ciencias Pedagógicas, p. 829-831. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3D=
7210663#:~:text=3DLos%20
hallazgos%20cient%C3%ADficos%20de%20la,modelar%20el%20cerebro%2C%20el%20tra=
bajo
Marín,
A. (2009). Atención Educativa en Contextos Interculturales. Cit. en
Sarto, P y Venegas. M.(coordinadoras)- Aspectos claves de la educació=
;n
inclusiva. Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Publicaciones del=
INICO. Colección Investigación Salamanc=
a. p.
13 – 25. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO22224/educacion-inclusiva.pdf
Puentes
de Armas, Tomás, & Sánchez Valdés, Xiomara. (2019).
Las neurociencias para la educación inclusiva en la formación=
del
profesional de la educación infantil. Mendive. Revista de
Educación, 17(3), p. 333-345. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=3Dsci_arttext&a=
mp;pid=3DS1815-76962019000300333&lng=3Des&tlng=3Des
Ricoy, A. (30 de marzo del 2018). Formación docente y su
relación con los contextos inclusivos. Internacional de apoyo a la
inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4 (2), p. 1.
Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5746/574660906009/htm=
l/index.html
Salazar,
S. (1 de enero del 2005). El aporte de la neurociencia para la formaci&oacu=
te;n
docente. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación", 5 (1), p. 0. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D44750102
Souza,
M., Posada, S. y Lucio, P. (2019). Neuroeducación: una propuesta
pedagógica para la educación infantil. Revista Análisi=
s,
51 (94), p. 159 - 179. Recuperado de https://www.redaly
c.org/jatsRepo/5155=
/515559181007/515559181007.pdf
Todo el
contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicados en este sitio está disponibles ba=
jo
Licencia Creative Commons .
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Socia=
les
y Humanidades, Asunción, Paraguay.