MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB9FC4.0483BB30" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB9FC4.0483BB30 Content-Location: file:///C:/CD8444C1/0367_JimaCuenca.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3689=
span>
Prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en infantes:
revisión sistemática y metaanálisis
Prevalência=
span> do Transtorno=
span>
do Espectro do Autismo (TEA) em bebês: revisão sistemática e meta=
-análise
Prevalence of
Autism Spectrum Disorder (ASD) in Infants: Syst=
ematic
Review and Meta-Analysis
José Teodoro Jima<=
/span>
Cuenca
<=
span
class=3DSpellE>jjimac1@ups.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-6854-1143
Uni=
versidad
Politécnica Salesiana
Cue=
nca
– Ecuador
Susana Castro Villalobos
scastrov@ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7580-7795
Uni=
versidad
Politécnica Salesiana
Cue=
nca
– Ecuador
Andrés Ramírez
aramirezc1@ups.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-3493-6519
Uni=
versidad
Politécnica Salesiana
Cue=
nca
– Ecuador
Artículo recibi=
do:
14 de marzo de 2025. Aceptado para publicación: 28 de marzo de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La
prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en infantes varía sign=
ificativamente
a nivel mundial, según los estudios revisados en esta revisión sistemática
(PRISMA) y metaanálisis. Los resultados revelan que la prevalencia depende =
de
factores como el diagnóstico, los criterios utilizados y las diferencias
socioculturales. En Israel, la prevalencia oscila entre el 0.48% y el 0.65%,
mientras que en Omán se reporta una tasa más alta de 20.35 por cada 10,000
niños, atribuida a mejoras en los diagnósticos y mayor conciencia pública. =
En
Estados Unidos, las prevalencias varían entre el 1,85% y el 7,1%, dependien=
do
de la población estudiada y los métodos de diagnóstico empleados. Además, se
identifican varios factores de riesgo asociados con el TEA, como la
prematuridad, bajo peso al nacer y deficiencias en habilidades sociales y de
lenguaje. En Europa, se observa un alto uso de terapias complementarias, co=
n un
47% de niños con TEA recurriendo a estas terapias. Los resultados también
muestran que la prevalencia promedio de TEA es más alta en América (3.18%),
seguida por Asia (2,98%) y Europa (2%). Estos hallazgos sugieren que la
prevalencia del TEA está influenciada por múltiples factores, incluyendo el
acceso a servicios de salud, políticas de diagnóstico y contexto cultural, =
lo
que resalta la necesidad de enfoques más personalizados en su evaluación y
tratamiento.
Palabras clave: prevalencia, trastorno del espectro
autista, metaanálisis, infantes
Abstract
The prevalence of Autism Spectrum Disorder (ASD= ) in children varies significantly worldwide, according to the studies review= ed in this systematic review (PRISMA) and meta-analysis. The results reveal th= at prevalence depends on factors such as diagnosis, criteria used, and sociocultural differences. In Israel, the prevalence ranges from 0,48% to 0,65%, while in Oman, a higher rate of 20.35 per 10,000 children is reporte= d, attributed to improvements in diagnosis and greater public awareness. In the United States, prevalences range from 1,85% to = 7,1%, depending on the studied population and diagnostic methods used. Additional= ly, several risk factors associated with ASD are identified, such as prematurity, low birth weight, and deficiencies in soci= al and language skills. In Europe, there is a high use of complementary therap= ies, with 47% of children with ASD turning to these therapies. The results also show that the average prevalence of ASD is higher in the Americas (3,18%), followed by As= ia (2,98%) and Europe (2%). These findings suggest that the prevalence of ASD is influenced by multiple factors, including acce= ss to healthcare services, diagnostic policies, and cultural context, highlighting the need for more personalized approaches in its assessment and treatment.<= o:p>
Keywords: prevalence, aut=
ism
spectrum disorder, meta-analysis, children
Resumo
A
prevalência do Transtorno<=
/span>
do Espectro Autista (TEA) em crianças varia
significativamente em todo o mundo, de acordo <=
span
class=3DSpellE>com os estudos revisados =
nesta revisão sistemática
(PRISMA) e meta-análise. Os resultados revelam que a prevalência=
depende
de fatores como diagnóstico, critérios utilizad=
os e diferenças socioculturais=
. Em
Israel, a prevalência varia de 0,48% a 0,65%, <=
span
class=3DSpellE>enquanto em Omã é reporta=
da uma taxa mais
alta de 20,35 por 10.000 crianças, atribuída a melhorias nos
diagnósticos e maior consc=
ientização
pública. Nos Estados Unidos, as prevalências variam de 1,85% a 7,1%, dependen=
do
da população estudada e dos
métodos de diagnóstico utilizados. Além disso, vários fatores de =
risco associados ao TEA são identificados, como prematur=
idade,
baixo peso ao nasce=
r e deficiências nas habilida=
des sociais e de linguagem. <=
span
class=3DSpellE>Na Europa, observa-se um =
alto uso
de terapias complementares, com 47% das crianças com TEA recorrendo a essas terapi=
as. Os
resultados também mostram<=
/span>
que a prevalência média do
TEA é mais alta nas
Américas (3,18%), seguida pela Ásia (2,98%) e E=
uropa
(2%). Esses achados=
sugerem que a prevalência=
do TEA
é influenciada por múltiplos fatores, incluindo=
acesso a serviços de saúde, políticas de diagnóstico e=
contexto cultural, destacando a necessidade de =
abordagens mais personali=
zadas em
sua avaliação e
Palavras-chave: prevalência, tran=
storno
do espectro autista, meta-análise, crianças
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Jima Cuenca=
, J. T.,
Castro Villalobos, S., & Ramírez, A. (2025). Prevalencia del Trastorno =
del
Espectro Autista (TEA) en infantes: revisión sistemática y metaanálisis. LATAM Revista Latinoamericana de Cienc=
ias
Sociales y Humanidades 6 (2), 1159 – 1184. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3689
INTRODUCCIÓN
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por
compromiso en la interacción social y la comunicación, asociado a intereses
restringidos y conductas estereotipadas con gran prevalencia poblacional, b=
ases
neurobiológicas y alta heredabilidad (Arberas y Ruggie=
ri,
2019). El Trastorno del Espectro Autista (TEA) representa una preocupación
creciente a nivel mundial debido a su impacto significativo en la vida de l=
os
individuos y sus familias. La prevalencia del TEA ha experimentado un notab=
le
aumento en las últimas décadas, generando cuestionamientos acerca de la
precisión de los métodos diagnósticos y el impacto de factores ambientales y
genéticos. No obstante, la diversidad en los estudios epidemiológicos y en =
los
criterios utilizados para el diagnóstico complica la obtención de una
comprensión exacta de su prevalencia. En este contexto, resulta fundamental
llevar a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de proporciones que
integren y analicen los datos provenientes de múltiples estudios previos, c=
on
el objetivo de proporcionar una estimación más confiable y completa sobre la
prevalencia del TEA.
En muchos países de ingresos bajos y medianos, aún no se conoce la
prevalencia del autismo. Por ejemplo, en América Latina, México tiene una p=
revalencia
de 0,87 %. Además, en Brasil se estima que veinticinco personas por cada di=
ez
mil habitantes (25/10 000) presentan algún Trastorno del Espectro Autista
(TEA). Por otro lado, en Cuba, la prevalencia es significativamente menor, =
con
sólo 0,4 casos por cada 10 000 habitantes, lo cual es muy bajo en comparaci=
ón
con otras partes del mundo (González et al., 2023).
Diversas investigaciones estadísticas y documentales han examinado =
la
prevalencia del Trastorno de Espectro Autista (TEA), proporcionando el
siguiente panorama del conocimiento sobre esta problemática:
En los últimos años, la prevalencia del TEA ha mostrado un notable
incremento en Latinoamérica, esta tendencia ha despertado el interés de la
comunidad científica y de los profesionales de la salud quienes buscan
comprender mejor las causas y el alcance del TEA en la región sobre su
violencia. Cabe destacar que estudios recientes han empezado a arrojar luz
sobre la magnitud de esta problemática.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) afecta el funcionamiento del
cerebro y del sistema nervioso, manifestándose en las primeras etapas de la
infancia. En Ecuador, hay 484.097 personas con discapacidad registradas en =
el
Sistema Informático en Línea (SIL), de las cuales 5.738 tienen registros
asociados con autismo infantil, autismo atípico, síndrome de Rett, síndrome=
de
Asperger y otros trastornos relacionados (MSP, =
2024)
El estudio llevado a cabo por Morocho et al (2021), aborda la
incidencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la región latinoamer=
icana,
donde se estima que afecta entre el 1% y 1.5% de la población. Datos de 201=
1 a
2013 indican que en Latinoamérica hay entre 25 y 30 casos de TEA por cada
10,000 habitantes. Habitualmente los signos de TEA suelen detectarse alrede=
dor
de los 18 meses mientras que el diagnóstico formal se confirma en promedio a
los cuatro por profesionales como psicólogos, neurólogos o psiquiatras. En
síntesis, el propósito de este estudio es ofrecer una visión detallada del
perfil epidemiológico del TEA en Latinoamérica, abordando la gravedad de los
trastornos, los tratamientos disponibles y los factores de riesgo asociados.
Dentro de este orden de ideas, la investigación se apoya en una revisión
exhaustiva de la literatura existente, lo que permite ampliar el entendimie=
nto
sobre el TEA, sin embargo, se destaca la necesidad de realizar estudios
adicionales para obtener un panorama más preciso del autismo en los países
latinoamericanos.
El estudio llevado a cabo por Silvestre Paula et al. (2020) examina=
ron
la situación del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en América Latina, do=
nde
alrededor de 6 millones de personas viven con esta condición. En 2015, para
mejorar la colaboración y la conciencia sobre el TEA en la región, se creó =
la
Red Latinoamericana del Espectro Autista, que incluye a investigadores y
profesionales de Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela y República
Dominicana.
En la investigación llevada a cabo por Silvestre et al. (2020), se
examina la situación del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en América
Latina, donde alrededor de 6 millones de personas viven con esta condición.=
Por
lo tanto, en 2015, para mejorar la colaboración y la conciencia sobre el TE=
A en
la región, se creó la Red Latinoamericana del Espectro Autista, que incluye=
a
investigadores y profesionales de Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Venezu=
ela
y República Dominicana. Este estudio busca identificar los principales desa=
fíos
y barreras para la atención del TEA, así como el estigma que enfrentan las
familias. A través de una encuesta en línea completada por 2,942 cuidadores=
en
estos seis países, se revelaron varias prioridades, como la necesidad de ma=
yor
concienciación comunitaria y mejoras en el sistema educativo. Las barreras =
a la
atención identificadas incluyen largas listas de espera (50,2%), altos cost=
os
de tratamiento (35,2%) у falta de servicios especializados (26,1%).
Además, el estudio destaca que un tercio de las familias siente discriminac=
ión
y el 48,8% de los cuidadores enfrenta dificultades económicas, con muchos r=
educiendo
sus horas de trabajo o dejando sus empleos debido al TEA de sus hijos. En
consecuencia, este trabajo proporciona una visión integral de las necesidad=
es y
obstáculos que enfrentan las familias en la región.
Al otro lado, Delgado et al (2024), destacan que en Perú la falta de
datos precisos sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) resalta la bre=
cha
existente en la atención y diagnóstico de esta condición, a pesar de que en=
el
2020 el Ministerio de Salud certificó 5,328 personas con TEA, esta cifra es=
notablemente
baja en comparación con la estimación global de la OMS que señaló 62 casos =
por
cada 10,000 habitantes, sugiriendo que alrededor de 204,818 personas podrían
estar afectadas en el país. En relación con este tema el estudio destaca la
falta de investigaciones adecuadas y el diagnóstico tardío, lo cual increme=
nta
la vulnerabilidad de las personas con TEA y sus familias en sus interaccion=
es
sociales, este contexto pone de manifiesto la necesidad urgente de un
cuestionario válido para evaluar el conocimiento y la estimación del TEA en=
la
población peruana lo que podría mejorar el diagnóstico y reducir el estigma
social asociado a esta condición. En Perú, el Registro del Consejo Nacional
para la Integración de las Personas con Discapacidad (=
CONADIS)
no cuenta con datos específicos sobre la prevalencia de TEA a nivel naciona=
l.
Hasta el 31 de agosto de 2018 se registraron 4528 personas (2.06 %)
diagnosticadas con TEA, de las cuales el 80.9% son hombres y el 19.1% mujer=
es,
con una tendencia de aumento anual (Velarde, et al., 2021).
En un estudio sistemático realizado por De la Cerna et al. (2024), =
se
estima que la prevalencia global del TEA en niños es de aproximadamente 1%,=
el
autor especifica que en Perú no existen investigaciones específicas sobre e=
sta
prevalencia, sin embargo, la Encuesta Especializada sobre discapacidad – ENEDIS" (2012) señala que el 3,4% de los hogares=
en el
país reportan tener un miembro con dificultades para relacionarse debido a
problemas emocionales y conductuales.
En este contexto, este estudio examina las características de niños=
con
TEA atendidos en el servicio de rehabilitación pediátrica del hospital naci=
onal
Edgardo Rebagliati Martins (SRP- HNERM),
a partir de la revisión de las historias clínicas de 120 niños menores de 1=
4 años
atendidos en 2022, se encontró que la mediana de edad al diagnóstico fue de
3,83% años, con solo el 9,8% de los niños recibiendo educación inclusiva.
Además, el 78,4% no tenía certificado de discapacidad y el 77,5% no había
completado una evaluación psicológica. En este sentido, estos resultados
subrayan la necesidad urgente de mejorar el diagnóstico temprano, promover =
la
educación inclusiva y establecer intervenciones oportunas.
En un artículo publicado por Grañana (2=
022),
se analiza el Trastorno del Espectro Autista (TEA) como una conectopatía,
reflejando su origen neurobiológico y los impactos en la neurotransmisión y=
las
redes de comunicación del cerebro, según el estudio la prevalencia del TEA =
es
de aproximadamente 08-1%. El artículo resalta que el pronóstico de las pers=
onas
con TEA no solo depende de factores biológicos sino también de un tratamien=
to
adecuado. De tal manera el estudio de Granada presenta datos de una muestra
latinoamericana de 100 jóvenes y adultos que fueron seguidos durante 2 a 12=
años
con intervención temprana el 61% completó la educación primaria, el 48% la
secundaria y el 18% alcanzó la educación superior o técnica. Estos hallazgos
subrayan la viabilidad de mejorar la autonomía y calidad de vida en persona=
con
TEA mediante el apoyo profesional adecuado.
El estudio realizado por Fernández Figuereo et al. (2023) examina la
situación del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la República Dominica=
na,
un país donde el acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento varía
considerablemente debido a factores socioeconómicos. A pesar de los avances=
en
la comprensión y tratamiento del TEA en países desarrollados, la República
Dominicana enfrenta desafíos significativos debido a la alta tasa de pobrez=
a y
las limitaciones en el acceso a atención médica de calidad. Según el anális=
is
realizado por Fernández Figuereo et al. (2023), examina la situación del
Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la República Dominicana, un país do=
nde
el acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento varía considerablemente
debido a factores socioeconómicos. A pesar de los avances en la comprensión=
y
tratamiento del TEA en países desarrollados, la República Dominicana enfren=
ta
desafíos significativos debido a la alta tasa de pobreza y las limitaciones=
en
el acceso a atención médica de calidad. En consecuencia, la investigación
proporciona una visión detallada de los recursos disponibles para las famil=
ias
dominicanas con miembros que tienen TEA, destacando los obstáculos para acc=
eder
a atención adecuada, el estigma asociado y los programas existentes. A trav=
és
de una revisión exhaustiva de la literatura y análisis de la situación actu=
al,
el estudio concluye que, aunque hay esfuerzos en curso para mejorar la aten=
ción
para personas con TEA en la República Dominicana, aún queda mucho por hacer
para abordar adecuadamente las necesidades de estas familias.
El enfoque de este trabajo, realizado por Irarrázaval et al. (2023)=
, se
centra en adaptar y validar el Autism Mental Status Ex=
am
(AMSE) para niños y adolescentes hispanohablant=
es en
riesgo de Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Chile. El estudio incluyó=
a
64 niños, la mayoría varones, con una edad promedio de 6.6 años, quienes
consultaban por problemas de lenguaje o sospechas de TEA. Al aplicar el
Con la finalidad de obtener una visión más clara sobre el Trastorno=
del
Espectro Autista (TEA) en Chile, García et al. (2021) llevaron a cabo un
estudio que examinó las características demográficas y clínicas, así como l=
as
primeras preocupaciones de los cuidadores y la edad de diagnóstico de perso=
nas
con TEA. La investigación incluyó a 291 cuidadores (86% madres) de individu=
os
con TEA, la mayoría varones (89%), con edades entre 1 y 40 años. Utilizando=
la
Encuesta de Necesidades de Cuidadores, desarrollada por Autism Speaks y
traducida al español, el estudio recopiló datos sobre características
demográficas, uso de servicios de salud y educación, y percepciones de
satisfacción y calidad de vida. Los resultados mostraron que la edad promed=
io
de las primeras preocupaciones de los padres fue de 29.2 meses, destacando
dificultades en la interacción (79.4%) y respuestas inusuales a estímulos
sensoriales (69.8%). La edad promedio del diagnóstico fue de 58 meses, con =
un
retraso promedio de 29 meses desde las primeras preocupaciones. Los
diagnósticos fueron realizados principalmente por neurólogos pediátricos
(44.7%) y psiquiatras infantiles (19.2%). Las comorbilidades más frecuentes
incluyeron problemas del lenguaje, déficits cognitivos y problemas de
comportamiento. Estos hallazgos subrayan la preocupación por el retraso en =
el
diagnóstico, que puede limitar significativamente las oportunidades de
tratamiento y afectar el pronóstico a largo plazo.
La presente investigación realizada por Montiel et al. (2020), se
centra en indagar los encuentros con servicios a lo largo de la vida en
individuos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en América Latina. En
primer lugar, este análisis, llevado a cabo con un enfoque
exploratorio-descriptivo y transversal, recopiló datos mediante una encuest=
a en
línea adoptada por la Red Espectro Autista Latinoamérica (REAL) en seis paí=
ses
de América del Sur y Central. En segundo lugar, la muestra incluyó a 2520
cuidadores de niños y adolescentes con TEA, con quienes se examinó la
frecuencia y el tipo de servicios recibidos, como terapias del habla,
ocupacionales y conductuales, así como el uso de medicamentos. Finalmente, =
los
resultados revelaron que, a medida que los pacientes envejecen, disminuían =
los
encuentros con terapias, mientras que aumentaba el uso de medicamentos. Es
decir, una considerable proporción de individuos (19-37 %) no recibía ningún
tratamiento, y aquellos que lo hacían obtenían menos horas de servicio de l=
as
recomendadas por las mejores prácticas. En conclusión, las brechas en el
tratamiento fueron más pronunciadas en adolescentes, destacando la necesida=
d de
una intervención oportuna y adecuada para prevenir un mayor deterioro y car=
ga
familiar.
Este estudio revela las importantes diferencias en el tratamiento d=
el
TEA en América Latina, lo que subraya la urgencia de garantizar que quienes
están bien con TEA reciban el apoyo necesario desde edades tempranas.
En Ecuador, la dirección nacional de discapacidades del ministerio =
de
salud pública reportó en 2016 un total de 1266 personas diagnosticadas con
Trastorno Del Especto Autista (TEA). De estas, 254 presentaban autismo atíp=
ico,
792 fueron diagnosticadas con autismo infantil, 205 con espectro autista y =
la
necesidad de enfoques especializados en el diagnóstico y tratamiento. (Moro=
cho
et al., 2021)
En el estudio realizado por Parra (2017) se investigó el aumento gl=
obal
en la prevalencia del TEA. En primer lugar, este análisis realizado con un
enfoque exploratorio-descriptivo y transversal, combinó datos primarios y
secundarios incluyendo valoraciones directas y consultas a entidades públic=
as y
privadas. En segundo lugar, el estudio se centró en niños de 5 a 12 años en=
la
ciudad de Loja, utilizando una variedad de métodos como la observación, jue=
gos
estructurados, entrevistas psicológicas y herramientas de evaluación como la
Escala del neurodesarrollo Denver II y el test de matrices coloreadas de Ra=
ven,
además se empleó la escala de valoración de autismo infantil y otros inform=
es
especializados. Finalmente, los hallazgos mostraron una prevalencia de entr=
e 5
a 14 casos por cada 10.000 habitantes y examinaron posibles vínculos con
factores como el diagnóstico, la edad de inicio del habla, problemas del
lenguaje y el parto prematuro.
En la presente investigación se pretende analizar la prevalencia del
Trastorno del Espectro Autista (TEA) y su nivel de violencia que afecta en =
su
personalidad en Latinoamérica. En este contexto, la falta de datos precisos=
y
actualizados sobre la prevalencia del TEA en esta región constituye una bar=
rera
significativa para el diagnóstico temprano y la intervención educativa
adecuada.
Cabe señalar que la mayoría de los sistemas educativos en Latinoamé=
rica
no tienen recursos suficientes ni personal capacitado para identificar y
atender funcionalmente a las personas con TEA, lo cual subestima la prevale=
ncia
del trastorno y en consecuencia en la implementación de estrategias y progr=
amas
inadecuados para esta población. Por otro lado, los métodos de diagnóstico y
los criterios utilizados pueden variar mucho entre países, lo que dificulta
comparar y analizar los datos disponibles, la falta de conciencia y formaci=
ón
específica entre los profesionales de la educación agrava la situación con
diagnósticos tardíos y una atención insuficiente.
De la misma manera, los estigmas y la falta de conocimiento sobre el
TEA en la sociedad latinoamericana pueden afectar negativamente a las famil=
ias
y a los estudiantes con este trastorno, limitando sus oportunidades de
integración social y educativa, por tanto, resulta vital investigar y
documentar la prevalencia del TEA para desarrollar estrategias pedagógicas
valiosas que promuevan el diagnóstico temprano, la intervención oportuna y =
el
apoyo continuo a las personas con TEA y sus familias
La prevalencia del TEA, con el enfocado en Latinoamérica es
significativo para comprender la magnitud del problema y para diseñar
estrategias de apoyo y programas de intervención educativa que mejoren la
calidad de vida y el rendimiento académico de los estudiantes con TEA. Por =
lo
antes planteado, el objetivo general de este estudio fue examinar la litera=
tura
científica sobre la prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA)
mediante una revisión sistemática y un metaanálisis de proporciones. Para e=
llo,
se plantean como objetivos específicos: identificar estudios relevantes que
reporten datos sobre la prevalencia del TEA, estableciendo criterios de inc=
lusión
y exclusión adecuados; analizar los datos de prevalencia extraídos de los
estudios seleccionados, realizando un metaanálisis para calcular una estima=
ción
global de la prevalencia del TEA y evaluar la heterogeneidad entre los
estudios; y comparar la prevalencia del TEA en función de los países.
METODOLOGÍA
Criterio de elegibilidad
Para esta revisión sistemática y metaanálisis, los criterios de
inclusión y exclusión fueron definidos siguiendo el formato PICOS (P =3D
participantes, I =3D intervenciones, C =3D comparaciones, O =3D resultados,=
S =3D
diseño del estudio) (Ramírez, 2019).
Participantes
Se incluyeron estudios en los cuales los participantes fueron
individuos diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA) de la re=
gión
Latinoamérica, sin restricciones de edad, género o nacionalidad. Se
consideraron investigaciones que evaluaron tanto la prevalencia del TEA en
poblaciones generales como en subgrupos específicos.
Tipos de estudios
Se seleccionaron estudios primarios que emplearon métodos cuantitat=
ivos
y mixtos para investigar la prevalencia del TEA. La inclusión abarcó estudi=
os
observacionales y transversales que proporcionaron datos cuantitativos
relevantes. Además, se consideraron estudios que utilizaron diferentes
herramientas de evaluación diagnóstica, asegurando diversidad en las
aproximaciones metodológicas.
Medidas de resultado
Se consideraron los estudios que presentaron estimaciones de
prevalencia del TEA basadas en diagnósticos confirmados. Se incluyeron tanto
resultados descriptivos como análisis estadísticos que abordaron la prevale=
ncia
en diferentes regiones y contextos. En fases posteriores de selección, se
excluyeron estudios realizados fuera de Latinoamérica y aquellos que no
ofrecieron estimaciones específicas de prevalencia.
Descripción de resultados
Se incluyeron estudios que proporcionaron datos detallados sobre la
prevalencia del TEA en diferentes poblaciones. Se consideraron resultados de
investigaciones que brindaron estadísticas descriptivas, como tasas y frecu=
encias
de prevalencia, así como estudios con análisis univari=
ados
para probar la relación de variables individuales. También se incluyeron
estudios con análisis multivariados que probaron el efecto de varios factor=
es
sobre la prevalencia del TEA.
Tipo de diseño
Se priorizaron estudios que aplicaron diseños cuantitativos, incluy=
endo
estudios transversales y de cohortes. Asimismo, se incluyeron investigacion=
es
que utilizaron cuestionarios validados y herramientas psicométricas para
evaluar el TEA, siempre que reportaran resultados cuantitativos claros.
Se excluyeron estudios que se enfocaron en otros trastornos, aquell=
os
que no proporcionaron datos específicos sobre el TEA o que no estuvieron
relacionados al tema, revisiones teóricas, artículos de opinión y estudios
cualitativos sin datos cuantificados relevantes.
Este estudio se basó en conceptos establecidos en la literatura
científica actual sobre la prevalencia del TEA y siguió las directrices del
reporte PRISMA para revisiones sistemáticas y metaanálisis (Ramírez, 2019).=
Fuentes de información y estrategia de
búsqueda
Se llevó a cabo una revisión sistemática sobre la prevalencia del T=
EA,
enfocada en estudios realizados en América Latina. La búsqueda de estudios
primarios se realizó en las bases de datos PubMed, Sco=
pus
y Web of Science.
Además, se realizó una búsqueda de citas para minimizar el sesgo de publicación y asegurar la inclusión de estudios relevantes. La estrategia de búsqueda incluyó la revisión de términos clave utilizados en investigaciones anteriores sobre TEA, asegurando exhaustividad en la identificación de estu= dios relevantes. Se construyeron frases de búsqueda específicas para cada base de datos, adaptándolas a sus particularidades. Se emplearon combinaciones de términos mediante operadores lógicos “AND” y “OR” para relacionar conceptos sobre el TEA y su prevalencia en América Latina.<= o:p>
La búsqueda se centró en estudios publicados en español e inglés,
aplicando filtros para incluir únicamente artículos y revisiones sistemátic=
as
relevantes. En español: ("Prevalencia" OR
"incidencia" OR "frecuencia"=
; OR "tasa" OR
"ocurrencia") AND ("Trastorno del Espectro Autista"
Tabla 1
Frases de búsqueda utilizadas para la
revisión sistemática (n =3D 1.141)
Base |
Términos de la búsqueda |
n |
PubMed |
("Prevalence OR Autism Spectrum Disorder&qu=
ot;
OR "incidence" OR "frequency" OR rate OR "occurr=
ence")
AND (Autism Spectrum Disorder OR TEA OR Autistic Disorder OR Autism OR
Autistic Spectrum Disorder) AND (Latin America OR South America OR Central
America OR Latin American countries OR Hispanoaméri=
ca) |
1091 |
Scopus |
("Prevalence" OR "incidence"=
OR
"frequency" OR "rate" OR "occurrence") AND
("autism spectrum disorder" OR "TEA" OR "Autistic Disorder" OR
"Autism" OR "Autistic Spectrum |
39 |
|
Disorder") AND ("Latin America" OR
"South America" OR "Central America" OR "Latin
American countries" OR "Hispanoamérica") |
|
Web of Science=
span> |
("Prevalence" OR "incidence"=
OR
"frequency" OR "rate" OR "occurrence") AND
("autism spectrum disorder" OR "TEA" OR "Autistic
Disorder" OR "Autism" OR "Autistic Spectrum
Disorder") AND ("Latin America" OR "South America&quo=
t;
OR "Central America" OR "Latin American countries" OR=
"Hispanoamérica") |
11 |
Total articles |
|
1.141 |
Nota: Fecha de búsqueda: 8 de agosto del 2024. Las búsquedas se realizaro=
n en
todos los campos en PubMed, en título, resumen y palabras clave Scopus, y en título, resumen y términos de índice en =
Web of Science. La cadena de =
búsqueda
se personalizó para cada base de datos para abarcar exhaustivamente la
literatura, considerando la variabilidad en las estructuras y métodos de
indexación de cada base de datos. Se aplicaron filtros para incluir únicame=
nte
artículos y revistas.
Análisis estadístico
El análisis de datos se llevó a cabo utilizando el software estadís=
tico
STATA, R y Jamovi, realizando un metaanálisis de
proporciones para estimar la prevalencia del Trastorno del Espectro Autista
(TEA) en los estudios seleccionados. Se analizaron estudios que utilizaron
criterios diagnósticos específicos, lo que facilitó una evaluación homogéne=
a.
Se aplicó un modelo de efectos aleatorios para combinar los resultados,
considerando la heterogeneidad entre estudios, con el objetivo de obtener u=
na
estimación precisa y generalizable de la prevalencia del TEA.
Se utilizó la prueba Q de Cochran y el índice =
I²
para evaluar la significancia estadística y cuantificar la magnitud de la
heterogeneidad entre los estudios, asegurando que las variaciones observadas
fueran debidamente consideradas en el análisis global, lo que permitió refi=
nar
la precisión en la estimación de la prevalencia del TEA (Navarro et al., 20=
21).
La heterogeneidad en el metaanálisis se determinó mediante estadíst=
icas
como el índice I², que mide el porcentaje de
variabilidad entre los estudios que no se debió al azar. Un valor de I² del 0% indicó que no hubo heterogeneidad significa=
tiva,
mientras que valores del 25% (Q1), 50%(Q2) y 75% (Q3) reflejaron
heterogeneidad baja, moderada y alta, respectivamente. Para evaluar la
presencia de sesgos en la investigación, se emplearon métodos como el análi=
sis
de la gráfica en embudo, que visualizó la distribución de los efectos
estimados, y la prueba de Egger, que detectó
asimetrías en la gráfica que pudieron indicar sesgo entre las publicaciones=
(Fau y Nabzo, 2020).
RESULTADOS
En la figura 1 se visualizó el proceso del diagrama PRISMA ilustró =
el
proceso de selección de estudios para la revisión sobre la prevalencia del
Trastorno del Espectro Autista (TEA). En la etapa inicial, se identificaron
1141 registros a partir de diversas bases de datos: PubMed (n =3D 1091), Scopus (n =3D 39) y Web of Science (n =3D 11). Tras eliminar 31 registros duplic=
ados, se
procedió a la inspección de los títulos de 1110 estudios.
En esta fase, se excluyeron 785 registros por tratar temas no
relacionados o por no cumplir con los criterios de inclusión establecidos.
Luego, se realizó una evaluación más detallada de los resúmenes de los 325
estudios restantes. De estos, 155 fueron descartados por diversas razones: =
42
excedían el rango de edad, 33 no disponían de acceso al texto completo, 26 =
no
utilizaban instrumentos psicométricos, 17 correspondían a poblaciones
diferentes, 18 eran encuestas abiertas, 9 informaban diagnósticos distintos=
, 4
estaban redactados en otros idiomas, 2 no reportaban datos de prevalencia, 2
eran tesis doctorales y 2 correspondían a comunicaciones preliminares, mien=
tras
que un estudio era de tipo cualitativo.
Tras la revisión de los resúmenes, se seleccionaron 170 estudios pa=
ra
una inspección completa de sus textos. De estos, se excluyeron 75 informes
debido a diagnósticos diferentes y otros 80 por no cumplir con los criterios
específicos de inclusión. Finalmente, 15 estudios cumplieron con todos los
requisitos establecidos y fueron incluidos en la revisión sistemática.
Figura 1
Diagrama de PRISMA de la prevalencia de=
TEA
Identificación de estudios a través de bases de datos y
registros Identificación=
span> Inspección de Resúmenes (n =3D 325) Chequeo=
b> Texto completo de la inspección (n =3D 170) Estudios incluidos en la revisión (n =3D 15) Inclusión=
Inspección del título (n =3D 1110)
La Tabla 2 presenta una recopilación de artículos sobre la prevalen=
cia
del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en diversos países, destacando tan=
to
la prevalencia del trastorno como los factores de riesgo asociados en cada
estudio. Los resultados muestran una amplia variabilidad en las tasas de
prevalencia, lo que refleja la diversidad en los métodos de diagnóstico, los
criterios utilizados y los contextos socioculturales. Por ejemplo, en Israe=
l,
la prevalencia se encuentra entre el 0.48% y el 0.65% (Davidovitch
et al., 2013), mientras que en Omán se reporta una prevalencia de 20.35 por
cada 10,000 niños, atribuida a mejoras en el diagnóstico y mayor conciencia
(Al-Mamri et al., 2019). En Estados Unidos, las
prevalencias varían entre el 1.85% (Chang et al., 2021) y el 7.1% en niños
nacidos extremadamente prematuros (Joseph et al., 2017). Además, se identif=
ican
varios factores de riesgo asociados con el TEA, como la prematuridad, bajo =
peso
al nacer, trastornos médicos graves en edades tempranas y deficiencias en
habilidades sociales o del lenguaje (Pinto-Martin et al., 2011; Schwartz et
al., 2017; Tan et al., 2021). En Europa, la prevalencia también está
influenciada por el uso de terapias complementarias y alternativas (CAM), c=
on
un 47% de niños con TEA recurriendo a estas terapias en un período de seis
meses (Salomone et al., 2015). Estos hallazgos subrayan la complejidad del
diagnóstico del TEA, que está marcado por una serie de factores biológicos,
sociales y contextuales, y resaltan la importancia de enfoques personalizad=
os
en la evaluación y el tratamiento del trastorno.
Tabla 2
Artículos seleccionados sobre las
prevalencias de TEA (n =3D 15)
n Study |
Autores |
Año |
Revista |
País |
Muestra |
Prevalencia |
Factores de Riesgo |
1 |
Davidovitch
et al. |
2013 |
Journal of Autism and Developmental Disorders |
Israel=
|
Niños =
1-12
años |
0.48 % - 0.65 % |
Regist=
ros
médicos, diferencias regionales. |
2 |
Chaaya et al=
. |
2016 |
Journal of Autism and Developmental Disorders |
Líbano=
|
998 ni=
ños
(16-48 meses) |
66% |
Evalua=
ción
inicial por M-CHAT, sin seguimiento clínico posterior. |
3 |
Pinto-=
Martin
et al. |
2011 |
Pediatrics |
Estados
Unidos |
623
adolescentes nacidos con peso <2000 g |
5% |
Bajo p=
eso
al nacer, prematuridad. |
4 |
Al- |
2019 |
Sultan Qaboos University Medical Journal |
Omán |
Niños =
0-14
años |
20.35 por 10,000 |
Mejoras
diagnósticas, mayor conciencia y cambios en criterios. |
5 |
Chang =
et
al. |
2021 |
Americ=
an Journal of Ophthalmology |
Estados
Unidos |
Más de=
10
millones de niños |
1.85 % |
Asocia=
ción
con diagnósticos oftalmológicos (estrabismo, ambliopía). |
6 |
Tan et=
al. |
2021 |
Autism=
Research |
Austra=
lia |
33,014=
niños |
30 % (regresión autista) |
Factor=
es
relacionados con pérdida de habilidades sociales/lenguaje. |
7 |
Schwar=
tz
et al. |
2017 |
American Journal of Medical Genetics |
Estados
Unidos |
14 niñ=
os
con síndrome de Costello |
71.4 % en menores de 4 años |
Proble=
mas médicos
y de desarrollo severos en edades tempranas. |
8 |
Joseph=
et
al. |
2017 |
Autism=
Research |
Estados
Unidos |
889 ni=
ños
nacidos extremadamente prematuros |
7.1 % |
Premat=
uridad
extrema, gestación <27 semanas. |
9 |
Salomo=
ne
et al. |
2015 |
European
Journal of Pediatrics |
Europa=
|
1,680
niños con TEA (<7 años) |
47 % usaron CAM* en 6 meses |
Baja
habilidad verbal, medicación prescrita. |
10 |
Campbe=
ll
et al. |
2014 |
Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiat=
ry |
Estados
Unidos |
200 ni=
ños
con TEA, 147 controles |
18 % (sobrecrecimiento extremo) |
Asocia=
do
con habilidades sociales, verbales y no verbales más bajas. |
11 |
Mandell
et al. |
2016 |
JAMA <=
span
class=3DSpellE>Pediatrics |
Estados
Unidos |
1,046,=
850
niños |
1.8 por 1,000 |
Leyes
estatales de seguros para cubrir servicios de TEA. |
12 |
Flygare
Wallén et al. |
2018 |
Journal of Intellectual Disability Research |
Suecia=
|
26,988
personas con TEA/discapacidad intelectual |
1.6-3.4 veces mayor
obesidad/diabetes/hipertensión que la población general |
Obesid=
ad y
falta de actividad física. |
13 |
Gurney et al=
. |
2003 |
Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine |
Estados
Unidos |
Datos
educativos (1981-2002) |
Incremento dramático (3 a 52 por 10,000) |
Cambio=
s en
políticas y criterios diagnósticos. |
14 |
Ting et al=
. |
2024 |
Journal of Autism and Developmental Disorders |
Singap=
ur |
333 ni=
ños
preescolares |
10.8 % (pérdida auditiva en niños con TEA) |
Mayor
dificultad en evaluaciones auditivas. |
15 |
Dosman et al=
. |
2006 |
Developmental
Medicine & Child Neurology |
Canadá=
|
Niños =
con
TEA |
Prevalencia baja de ferritina |
Defici=
encia
de hierro en niños con TEA. |
La Tabla 3 presenta las prevalencias del Trastorno del Espectro Aut=
ista
(TEA) por continente, destacando variaciones significativas en las tasas
observadas en diferentes países. En América, la prevalencia en los Estados
Unidos muestra una amplia gama, con cifras que van desde el 1.85% hasta el
7,1%, lo que indica posibles diferencias en los métodos de diagnóstico y la
población estudiada, según varias fuentes (Chang et al., 2021; Pinto-Martin=
et
al., 2011; Joseph et al., 2017). En Asia, los datos varían considerablement=
e,
desde una prevalencia de 0.48%-0.65% en Israel hasta un 20.35 por cada 10,0=
00
habitantes en Omán, lo que sugiere diferencias culturales, sociales y de ac=
ceso
a servicios de salud que podrían influir en la detección y diagnóstico del =
TEA
(Davidovitch et al., 2013; Al-Mamri
et al., 2019). En Europa, aunque los datos de prevalencia directa no se
especifican, se mencionan otras estadísticas relevantes, como una mayor tas=
a de
comorbilidades (obesidad, diabetes, hipertensión) en personas con TEA en
Suecia, y un alto uso de terapias complementarias y alternativas (CAM) en u=
n 47%
de los casos, lo que refleja un enfoque diferente en el tratamiento y manejo
del trastorno (Flygare Wal=
lén
et al., 2018; Salomone et al., 2015). Estos resultados sugieren que las
prevalencias del TEA pueden ser influenciadas por una combinación de factor=
es
genéticos, culturales, sociales y de acceso a la atención médica, lo que
subraya la necesidad de un análisis más detallado para comprender estas
diferencias a nivel mundial.
Tabla 3
Prevalencias de Trastorno del Espectro
Autista (TEA) por continente
Continente |
País |
Prevalencia |
Fuente |
Améric=
a |
Estados
Unidos |
1.85 %=
|
Chang =
et
al. (2021) |
Estados
Unidos |
5% |
Pinto-=
Martin
et al. (2011) |
|
Estados
Unidos |
7.1 %<= o:p> |
Joseph=
et
al. (2017) |
|
Estados
Unidos |
1.8 por
1,000 |
Mandell
et al. (2016) |
|
Asia |
Israel=
|
0.48 %=
-0.65
% |
Davidovitch
et al. (2013) |
Omán |
20.35 =
por
10,000 |
Al- |
|
Líbano=
|
1 en 6=
6 |
Chaaya et al.
(2016) |
|
Singap=
ur |
10.8 %
(con pérdida auditiva asociada) |
Ting et al.
(2024) |
|
Europa=
|
Suecia=
|
1.6-3.4
veces más obesidad/diabetes/hipertensión que la población general |
Flygare
Wallén et al. (2018) |
Europa=
|
47 %
usaron CAM |
Salomo=
ne
et al. (2015) |
En el gráfico 1 de la muestra la prevalencia promedio del Trastorno=
del
Espectro Autista (TEA) por continente, revelando variaciones significativas
entre las regiones. América presenta la tasa más alta de prevalencia promed=
io,
con un 3.18%, lo que sugiere que, en promedio, el diagnóstico de TEA es más
frecuente en este continente. Esta cifra podría estar influenciada por un m=
ayor
acceso a servicios de salud, una mayor conciencia sobre el trastorno y mejo=
res
herramientas de diagnóstico en varios países de América.
Por otro lado, Asia presenta una prevalencia promedio de 2.98%,
ligeramente inferior a la de América, pero aún significativa. Esta tasa pod=
ría
reflejar diferencias en las políticas de salud, el acceso a servicios de
diagnóstico y la diversidad cultural y social que afecta la detección del T=
EA
en diferentes países asiáticos.
En Europa, la prevalencia es de 2.0%, lo que indica una tasa
intermedia. Esto puede estar relacionado con un acceso variable a servicios=
de
diagnóstico y la implementación de políticas de salud que afectan la
identificación temprana del trastorno.
Finalmente, Oceanía muestra la prevalencia más baja, con 1.5%, lo q=
ue
podría deberse a diferencias en la infraestructura sanitaria, la falta de
recursos para el diagnóstico adecuado o una menor conciencia en la región s=
obre
el TEA. En general, las diferencias en las tasas de prevalencia reflejan una
combinación de factores sociales, culturales, económicos y de acceso a los
servicios de salud, lo que subraya la necesidad de mejorar la detección
temprana y el apoyo en todo el mundo.
Gráfico 1
Prevalencia promedio de TEA según el
continente
La revisión de los 15 estudios analizados mostró una distribución
diversa en cuanto a las revistas de publicación y los países de origen. La
revista con mayor representación fue el Journal=
of Autism and Developmental Disorders, que incluyó tres estudios (20%), seguida de
Autism Research con dos publicaciones (13%), mi=
entras
que otras revistas como American Journal of Medical Genetics, Pediatrics, y JAMA Pediatrics
aportaron un estudio cada una (6.7%). En cuanto a los países de origen,
predominó Estados Unidos con siete investigaciones (47%), seguido de
contribuciones individuales de Australia, Canadá, Europa, Israel, Líbano, O=
mán,
Singapur y Suecia, cada uno representando el 6.7% del total (Tabla 4). Estos
resultados evidenciaron una concentración notable de estudios en un solo pa=
ís y
en revistas específicas, destacando la necesidad de una mayor diversidad
geográfica y editorial en investigaciones futuras.
Tabla 4
Descriptivos de los estudios revisando =
en
función a la revista de publicación y país
|
n =3D 15 |
Revista |
|
American Journal of Medical Genetics |
1 (6.7%) |
American Journal of
Ophthalmology |
1 (6.7%) |
Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine=
|
1 (6.7%) |
Autism Research |
2 (13%) |
Developmental Medicine & Child N=
eurology |
1 (6.7%) |
European Journal of Pediatrics |
1 (6.7%) |
JAMA Pediatrics |
1 (6.7%) |
Journal of Autism and Developmental Disorders |
3 (20%) |
Journal of Intellectual Disability Research |
1 (6.7%) |
Journal of the American Academy of Child &
Adolescent Psychiatry |
1 (6.7%) |
Pediatrics |
1 (6.7%) |
Sultan Qaboos University Medical Journal |
1 (6.7%) |
País |
|
Australia |
1 (6.7%) |
Canadá |
1 (6.7%) |
Estados Unidos |
7 (47%) |
Europa |
1 (6.7%) |
Israel |
1 (6.7%) |
Líbano |
1 (6.7%) |
Omán |
1 (6.7%) |
Singapur |
1 (6.7%) |
Suecia |
1 (6.7%) |
1 n (%) |
|
Los resultados del Modelo de Efectos Aleatorios y el análisis de
heterogeneidad, reportados en la Tabla 5, evidenciaron un intercepto estima=
do
de 0.274 con un error estándar de 0.0594. El valor de Z fue significativo (=
Z =3D
4.61, p < .001), y el intervalo de confianza del 95% osciló entre
0.157 y 0.390, lo que indicó una asociación estadísticamente significativa =
en
el modelo.
En cuanto a los estadísticos de heterogeneidad, el valor de Tau², estimado mediante el método de Máxima Verosimil=
itud
Restringida (REML), fue de 0.0515 (SE =3D 0.02)=
, y el
valor de Tau fue de 0.227. La heterogeneidad entre estudios fue elevada, co=
n un
I² de 98%, lo que implica una variación conside=
rable
entre los resultados individuales. El valor de H²
(50.071) refuerza esta alta heterogeneidad. El estadístico Q alcanzó un val=
or
de 508.711 con 14 grados de libertad, y su significancia (p < .001)
confirmó que las diferencias entre los estudios no fueron atribuibles
únicamente al azar.
El análisis de N de seguridad (Fail-Safe N)
reveló que serían necesarios 3,444 estudios nulos para invalidar la asociac=
ión
observada, lo cual respalda la solidez de los resultados (p < .001=
).
Por último, las pruebas de asimetría del funnel=
plot indicaron un posible sesgo de publicación. La
correlación de rangos de Kendall (Tau =3D 0.836, p < .001) y la
regresión de asimetría (Z =3D 5.888, p < .001) sugirieron una
distribución asimétrica en los estudios revisados.
En conjunto, los resultados resaltaron una fuerte asociación
estadística, alta heterogeneidad y la posible presencia de sesgo de
publicación, factores importantes a considerar en la interpretación de estos
hallazgos.
Tabla 5
Resultados del Modelo de Efectos Aleato=
rios
y Análisis de Heterogeneidad (k =3D 15)
|
Parámetro |
Valor |
Modelo |
Interc=
epto |
0.274 |
Error
estándar (SE) |
0.0594 |
|
Z |
4.61 |
|
p |
< .001 |
|
Interv=
alo
de Confianza (IC) Inferior |
0.157 |
|
Interv=
alo
de Confianza (IC) Superior |
0.390 |
|
Estadísticos de Heterogeneidad |
Tau²
(Estimador REML) |
0.0515 (SE =3D 0.02) |
Tau |
0.227 |
|
I² |
98% |
|
H² |
50.071 |
|
Q |
508.711 |
|
Grados=
de libertad
(df) |
14.000 |
|
p (Q)<= o:p> |
< .001 |
|
Análisis de N de Seguridad (Fail-Safe=
N) |
Fail-Safe
N |
3.444.000 |
p |
< .001 |
|
Pruebas de Asimetría del Funnel Plot |
Correl=
ación
de Rangos de Kendall (Tau) |
0.836 |
p |
< .001 |
|
Regres=
ión
de Asimetría (Z) |
5.888 |
|
p |
< .001 |
El gráfico 2 mostró un Forest Plot que
sintetizó los resultados de las investigaciones seleccionadas sobre la
prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Cada estudio presentó=
una
estimación puntual del efecto, representada por un cuadrado, y su intervalo=
de
confianza del 95%, indicado por líneas horizontales. Los estudios variaron
significativamente en sus resultados; por ejemplo, Cha=
aya
et al. y Davidovitch et al. reportaron prevalen=
cias
más altas (0.66 y 0.48, respectivamente), mientras que Joseph et al. y Dosman et al. mostraron valores mucho más bajos (0.07=
y
0.03, respectivamente). Los tamaños de los cuadrados reflejaron el peso
relativo de cada estudio en el metaanálisis, determinado por el tamaño mues=
tral
y la varianza. La estimación combinada bajo el modelo de efectos aleatorios,
representada por el diamante negro, fue de 0.27, con un intervalo de confia=
nza
de [0.16, 0.39], lo que indicó una prevalencia general significativa. Sin
embargo, la alta dispersión de los intervalos y los valores de heterogeneid=
ad
reportados (I² =3D 98%) sugirieron una variabil=
idad
considerable entre los estudios, subrayando la influencia de factores
contextuales en las diferencias observadas.
Gráfico 2
Forest Plot=
de
las investigaciones seleccionadas de la prevalencia de TEA
El
gráfico 3 mostró un Funnel Plot
que ilustró la distribución de los estudios incluidos en el análisis de
prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este gráfico evaluó
posibles sesgos de publicación al comparar el tamaño del efecto de cada est=
udio
con su precisión (representada por el error estándar). Los puntos, que
corresponden a los estudios individuales, se distribuyen asimétricamente
alrededor de la línea central, lo que sugiere la presencia de sesgos. Algun=
os
estudios con menor precisión se agruparon en la parte inferior del gráfico,
mientras que los estudios más precisos se ubicaron más cerca de la cima.
Además, la prueba de regresión para la asimetría del F=
unnel
Plot y la correlación de rangos de Kendall,
reportadas en la Tabla 4, confirmaron una asimetría significativa (p <
.001), lo que indicó posibles sesgos en la selección o publicación de los
estudios incluidos. Este hallazgo subrayó la importancia de interpretar los
resultados con cautela debido a la influencia potencial de factores externo=
s en
la muestra analizada.
Gráfico 3
Funnel Plot de las investigaciones selecciona=
das de
la prevalencia de TEA (n =3D 15)
DISCUSIÓN
La prevalencia de los trastornos del espectro autista (TEA) ha most=
rado
variabilidad entre diferentes países y regiones, lo que sugiere que varios =
factores
influyen en el diagnóstico y la medición de este trastorno. En muchos de los
estudios revisados, los resultados reflejaron tanto avances en la detección=
de
casos como diferencias en las metodologías utilizadas para el diagnóstico, =
lo
que llevó a tasas de prevalencia diversas.
En el estudio de Davidovitch et al. (20=
13)
realizado en Israel, la prevalencia de TEA en niños de 1 a 12 años osciló e=
ntre
0.48% y 0.65%. Este hallazgo se explicó por las diferencias en los registros
médicos y la existencia de disparidades regionales en la disponibilidad de
servicios de salud, lo que limitó una detección uniforme del TEA. Aunque la
prevalencia fue relativamente baja en comparación con otros estudios, estos
factores fueron clave para entender por qué las tasas no coincidían con las=
de
países como Estados Unidos, donde las tasas tienden a ser más altas debido a
sistemas de diagnóstico más establecidos.
Por otro lado, el estudio de Chaaya et =
al.
(2016) en el Líbano reveló una prevalencia sorprendentemente alta de 66% en=
tre
998 niños de entre 16 y 48 meses, utilizando el M-CHAT como herramienta de
detección inicial. Sin embargo, la falta de seguimiento clínico posterior
impidió confirmar los casos detectados, lo que sugiere que la prevalencia
observada podría no reflejar la verdadera situación en el país. Este estudio
destacó la importancia de implementar un diagnóstico y seguimiento más
exhaustivo para confirmar los casos de TEA y evitar sobreestimaciones.
En Estados Unidos, el estudio de Pinto Martin et al. (2011) sobre
adolescentes nacidos con peso bajo (< 2000 g) encontró una prevalencia d=
el
5% de TEA, lo que subrayó el impacto de la prematuridad y el bajo peso al n=
acer
como factores de riesgo clave para el desarrollo de TEA. Este hallazgo se
alineó con otros estudios previos que han establecido una fuerte asociación
entre la prematuridad extrema y un mayor riesgo de trastornos del espectro
autista.
Por su parte, el estudio de Al-Mamri et=
al.
(2019) en Omán reportó una prevalencia de 20.35 por 10,000 niños, un aumento
significativo en comparación con estudios previos en la región. Este increm=
ento
se atribuyó a mejoras en la conciencia sobre el TEA, la evolución de los
servicios diagnósticos y cambios en los criterios utilizados para detectar =
el
trastorno. Esto evidenció cómo los avances en la infraestructura sanitaria y
las políticas públicas pueden jugar un papel crucial en el aumento de la
detección de casos.
En Australia, el estudio de Tan et al. (2021) sobre la regresión
autista en 33,014 niños reportó que el 30% de los niños con TEA experimenta=
ron
regresión en sus habilidades sociales y lingüísticas, un fenómeno preocupan=
te
en el desarrollo del TEA. Este hallazgo resaltó la complejidad del trastorn=
o,
donde los niños pueden perder habilidades previamente adquiridas, lo que
dificulta aún más la intervención temprana.
El estudio de Schwartz et al. (2017) sobre niños con síndrome de Costello en Estados Unidos mostró una prevalencia de =
71,4%
de características de TEA en niños menores de 4 años. Este alto porcentaje =
se
relaciona con problemas médicos y de desarrollo severos en las etapas
tempranas, lo que subrayó la relación entre trastornos genéticos raros y el
TEA. Los niños con condiciones como el síndrome de Cos=
tello
presentaron un riesgo significativamente mayor de desarrollar síntomas del
espectro autista.
En cuanto a la prevalencia en niños nacidos prematuros, el estudio =
de
Joseph et al. (2017) en Estados Unidos reveló una prevalencia de 7.1% de TE=
A en
niños nacidos extremadamente prematuros. Este hallazgo reforzó la idea de q=
ue
el nacimiento prematuro, especialmente antes de las 27 semanas de gestación=
, es
un factor de riesgo importante para el desarrollo de TEA.
El estudio de Salomone et al. (2015) en Europa, con 1,680 niños men=
ores
de 7 años con TEA, indicó que el 47% de los padres usaron medicina
complementaria y alternativa (CAM) en los seis meses previos. Este alto
porcentaje refleja una tendencia creciente en el uso de tratamientos no
convencionales, lo que sugiere la necesidad de una mayor orientación sobre =
el uso
seguro de terapias alternativas en el manejo del TEA.
En Suecia, el estudio de Flygare Wallén et al. (2018) sobre 26,988 personas con TEA y
discapacidad intelectual encontró una prevalencia significativamente mayor =
de
obesidad, diabetes e hipertensión en comparación con la población general. =
Este
hallazgo señaló la importancia de abordar las condiciones de salud comórbid=
as
en el tratamiento del TEA, ya que estos niños presentan un mayor riesgo de
enfermedades físicas que requieren atención médica adicional.
Además, Gurney et al. (2003) afirmaron =
que en
Estados Unidos mostró un aumento dramático en la prevalencia de TEA, pasand=
o de
3 por 10,000 en 1991 - 1992 a 52 por 10,000 en 2001 - 2002. Este aumento se
atribuyó principalmente a cambios en las políticas de diagnóstico y en los
criterios educativos y de salud pública, lo que demuestra cómo las políticas
públicas pueden influir en la tasa de diagnóstico.
Finalmente, el estudio de Ting et al. (=
2024)
en Singapur encontró una prevalencia de 10.8 % de pérdida auditiva en niños=
con
TEA, lo que resaltó la necesidad de realizar evaluaciones auditivas complet=
as
en este grupo, dado que la pérdida auditiva puede complicar aún más el mane=
jo
del TEA. En Canadá, el estudio de Dosman et al.
(2006) sobre niños con TEA encontró una prevalencia baja de ferritina, lo q=
ue
sugirió que la deficiencia de hierro podría ser un factor de riesgo para el
TEA, destacando la importancia de evaluar las deficiencias nutricionales en
estos niños.
CONCLUSIONES
En conclusión, los estudios revisados muestran una amplia variabili=
dad
en las tasas de prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA), las
cuales están influenciadas por factores genéticos, médicos, sociales y
culturales. Estos factores pueden diferir significativamente entre regiones=
y
países, lo que sugiere la necesidad de un análisis más detallado sobre cómo=
las
políticas públicas y los sistemas de salud locales afectan la detección y el
tratamiento del TEA. Por ejemplo, las diferencias en la infraestructura méd=
ica,
la calidad de los servicios de salud y la conciencia pública son variables
importantes que deben ser consideradas en futuras investigaciones para
comprender mejor la prevalencia del trastorno.
Asimismo, es crucial identificar y analizar los factores de riesgo
asociados con el TEA, como la prematuridad, el bajo peso al nacer, las
condiciones genéticas y las comorbilidades médicas. Estos factores subrayan=
la
importancia de un enfoque integral que combine diagnóstico temprano,
intervención temprana y seguimiento continuo para mejorar los resultados a
largo plazo de los niños afectados. Las investigaciones futuras deberían
centrarse en estudios longitudinales que evalúen los efectos a largo plazo =
de diversas
intervenciones, tanto médicas como educativas, para determinar las mejores
prácticas en el tratamiento y apoyo a los niños con TEA.
Además, el avance tecnológico ofrece nuevas oportunidades para mejo=
rar
el diagnóstico y el tratamiento del TEA. Las herramientas basadas en
inteligencia artificial y las plataformas digitales podrían desempeñar un p=
apel
crucial en la personalización de los tratamientos, así como en la evaluación
temprana. La investigación debe explorar cómo estas innovaciones pueden
complementar las estrategias tradicionales de diagnóstico y tratamiento,
mejorando así la efectividad de las intervenciones en diversos contextos.
Finalmente, la evaluación de políticas públicas y su impacto en el
tratamiento del TEA es un área fundamental que debe ser abordada. Las polít=
icas
de salud y educación inclusivas, junto con el acceso a servicios médicos
adecuados, son clave para mejorar la calidad de vida de los niños con TEA y=
sus
familias. Es necesario investigar cómo las políticas gubernamentales influy=
en
en la detección temprana, el acceso a intervenciones efectivas y el apoyo a
largo plazo, con el fin de identificar las mejores estrategias para abordar=
las
necesidades de esta población en distintos contextos sociales y culturales.=
REFERENCIAS
Al-Mamri, W., Idris, A. B., Dakak, S., Al-Shekaili, M=
., Al-Harthi, Z., Alnaamani, A.=
M., Alhinai, F. I., Jalees, S., Al H=
atmi,
M., El-Naggari, M. A., & Islam,
M. M. (2019). Revisiting the prevalence of Autism Spectrum Dis=
order
among Omani children: A multicentre study. Sultan Qaboos
University Medical Journal, 19(4), e305–e309. https://doi.org/10.18295/squmj.2019.19.04.005
Arberas, C., & Ruggieri, V. (2019).
Autismo. Aspectos genéticos y biológicos. Sección Genética Médica, 79(1),
16-21.
Campbell, D. J., Chang, J., & Chawarska=
, K.
(2014). Early generalized overgrowth in autism spectrum disorder: Prevalence
rates, gender effects, and clinical outcomes. Journal of the American Acade=
my
of Child & Adolescent Psychiatry, 53(10), 1063–1073.e5. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2014.07.008
Chaaya, M., Saab, D., Maalouf, F. T., &
Boustany, R. M. (2016). Prevalence of Autism Spectrum Disorder in Nurseries=
in
Lebanon: A Cross-Sectional Study. Journal of Autism and Developmental
Disorders, 46(2), 514–522. https://doi.org/10.1007/s10803-015-2590-7
Chang, M. Y., Doppee, D., Yu, F., Perez, C.,
Coleman, A. L., & Pineles, S. L. (2021). Prevalence of ophthalmologic
diagnoses in children with Autism Spectrum Disorder using the Optum dataset=
: A
population-based study. American Journal of Ophthalmology, 221, 147–153. =
span>https://doi.org/10.1016/j.ajo.2020.08.048
Davidovitch, M., Hemo, B., Manning-Courtney,
P., & Fombonne, E. (2013). Prevalence and incidence of autism spectrum
disorder in an Israeli population. Journal of Autism and Developmental
Disorders, 43(4), 785–793. https://doi.org/10.1007/s10803-012-1611-z
De la Cerna, R., Fernandez, D., Baqueri=
zo,
M., Cabala, S., & Taype, A. (2024).
Características de niños con trastorno del espectro autista en rehabilitaci=
ón
pediátrica de un hospital de referencia en Perú. Revista Peruana de medicina
experimental y salud pública., 41(1), 19-27. https://doi.org/https://doi.org/10.17843/rpmesp.2024.411.13285
Delgado, A., Medrano, M., & Vargas, M. (2024). Validar un
cuestionario para evaluar el conocimiento y la estigmatización del TEA en la
población peruana: una necesidad real. Facultad de Medicina Humana URP, 195-196. https://d=
oi.org/10.25176/RFMH.v24i2.6513
Dosman, C. F., Drmic, I. E., Brian, J. A.,
Senthilselvan, A., Harford, M., Smith, R., & Roberts, S. W. (2006).
Ferritin as an indicator of suspected iron deficiency in children with auti=
sm
spectrum disorder: Prevalence of low serum ferritin concentration.
Developmental Medicine & Child Neurology, 48(12), 1008–1009.
Fau, C., & Nabzo, S. (2020).
Fernandez, Y., Lewis, J., Lee, P., & Wa=
lke,
S. (2023). Autism Spectrum Disorder in the Dominican Republic: A Mini Revie=
w of
the Current Situation. Children (Basel), 10(1),
Flygare Wallén, E., Ljunggren, G., Carlsson=
, A.
C., Pettersson, D., & Wändell, P. (2018). High prevalence of diabetes
mellitus, hypertension and obesity among persons with a recorded diagnosis =
of
intellectual disability or autism spectrum disorder. Journal of Intellectual
Disability Research, 62(4), 269–280. https://doi.org/10.1111/jir.12462
García, R., Irarrázaval, M., López, I., Rie=
sle,
S., Cabezas, M., & Moyano, , A. (2021). Survey for caregivers of people=
in
the autism spectrum in chile: First concerns, age of diagnosis and clinical=
characteristics.
Andes Pediatrica, 92(1), 25-33. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i1.2307
González, I., Pérez, K., & Borges, J. (2023). Trastorno del
espectro autista en tiempos de COVID-19. Unimed,
5(1), 13.
Grañana, N. (2022). Espectro autista: una
propuesta de intervención a la medida, basada en la evidencia. Revista Médi=
ca
Clínica Las Condes, 33, 414-423. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.006
Guo, B. Q., Li, H. B., Zhai, D. S., & Y=
ang,
L. Q. (2024). Prevalence of autism spectrum disorder diagnosis by birth wei=
ght,
gestational age, and size for gestational age: A systematic review,
meta-analysis, and meta-regression. European Child & Adolescent Psychia=
try,
33(7), 2035–2049. https://doi.org/10.1007/s00787-022-02078-4
Gurney, J. G., Fritz, M. S., Ness, K. K.,
Sievers, P., Newschaffer, C. J., & Shapiro, E. G. (2003). Analysis of
prevalence trends of autism spectrum disorder in Minnesota. Archives of=
Pediatrics & Adolescent
Medicine, 157(7), 622–627. https://doi.org/10.1001/arc=
hpedi.157.7.622
Irarrázaval, M., López, I., Figueroa, C., Cabezas, M., Yáñez, C.,
Rodillo, E., . . . García, R. (2023). Adaptation and Validation of the
Autism Mental Status Examination (AMSE) in Chile: seeking to reduce the
diagnostic gap. Andes Pediatrica, 94(4), 475-484. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v94i4.4476
Joseph, R. M., O’Shea, T. M., Allred, E. N.,
Heeren, T., Hirtz, D., Paneth, N., Leviton, A., & Kuban, K. C. (2017).
Prevalence and associated features of autism spectrum disorder in extremely=
low
gestational age newborns at age 10 years. Autism Research, 10(2), 224–232. =
https://doi.org/10.1002/aur.1644
Mandell, D. S., Barry, C. L., Marcus, S. C.,
Xie, M., Shea, K., Mullan, K., & Epstein, A. J. (2016). Effects of auti=
sm
spectrum disorder insurance mandates on the treated prevalence of autism
spectrum disorder. JAMA Pediatrics, 170(9), 887–893. https://doi.org/10.1001/jamapedia=
trics.2016.1049
Ministerio de Salud Pública (MSP). (2 de
agosto de 2024). MSP contribuye a la inserción
escolar de niños con autismo en el Ecuador: https://www.salud.gob.ec/msp-contribuye-a-la-insercion-escolar-de-=
ninos-con- autismo-en-el-ecuador/
Montiel, C., Cukier, S., Garrido, G., &=
amp;
Valdez, D. (2020). Service encounters across the lifespan in individu=
als
with autism spectrum disorders: Results from a multisite study in Latin
America. Research in Autism Spectrum Disorders, 79(101670). https://doi.org/10.1016/j.rasd.2020.101670
Morocho, K. A., Sánchez, D. E., & Patiño ,<=
/span>
V. P. (2021). Perfil epidemiológico del autismo en Latinoamérica. Salud &am=
p;
Ciencias Médicas, 1(2), 14-25.
Navarro, E., López, E., Expósito, E., Carpintero, E., & Ruiz, C.
(2021). Meta-análisis de generalización de la fiabilidad del cuestionario F=
IT-Choice (Factores que influyen en la elección de la
enseñanza como carrera). Revista de Educación, 223-251. https://doi.org/
10.4438/1988-592X-RE-2021-393-492
Parra Carrión, V. L. (2017). Prevalencia del Trastorno del Espectro
Autista en los escolares urbanos de la ciudad de Loja, año lectivo 2016-201=
7.
Universidad técnica particular de Loja, Loja.
Ramírez, D. (2019). Pico y prisma. UNESCO.
Salomone, E., Charman, T., McConachie, H.,
& Warreyn, P. (2015). Prevalence and correlates of use of complementary=
and
alternative medicine in children with autism spectrum disorder in Europe.
European Journal of Pediatrics, 174(10), 1277–1285. =
https://doi.org/10.1007/s00431-015-2531-7
Schwartz, D. D., Katzenstein, J. M., Highle=
y,
E. J., Stabley, D. L., Sol-Church, K., Gripp, K. W., & Axelrad, M. E.
(2017). Age-related differences in prevalence of autism spectrum disorder
symptoms in children and adolescents with Costello syndrome. American Journ=
al
of Medical Genetics Part A, 173(5), 1294–1300. https://doi.org/10.1002/ajmg.a.38174
Silvestre, C., Cukier, S., Rattazzi, A., Rodrigues , G., Irarrázaval, M., Montiel, C., . . . Garrido, G. (20=
20).
Challenges, priorities, barriers to care, and stigma in families of people =
with
autism: Similarities and differences among six Latin American countries.
Autism, 24(8), 2228-2242. https://d=
oi.org/https://doi.org/10.1177/1362361320940073
Syed, S., Moore, K. A., & March, E. (20=
17).
A review of prevalence studies of Autism Spectrum Disorder by latitude and
solar irradiance impact. Medical Hypotheses, 109, 19–24.
https://doi.org/10.1016/j.mehy.2017.09.012
Tan, C., Frewer, V., Cox, G., Williams, K.,
& Ure, A. (2021). Prevalence and age of onset of regression in children
with Autism Spectrum Disorder: A systematic review and meta-analytical upda=
te.
Autism Research, 14(3), 582–598. https://doi.org/10.1002/aur.2463<=
/span>
Ting, F. N., Kiing, J. S. H., Li, W. W., Ch=
an,
Y. H., Loo, J. H. Y., & Kang, Y. Q. (2024). Prevalence and profiles of
late-onset hearing loss in preschool children with autism spectrum disorder=
who
passed newborn hearing screening in a Southeast Asian population. Journal of
Autism and Developmental Disorders, 54(9), 3336–3346. https://doi.org/10.1007/s10803-023-06060-0
Velarde, M., Ignacio, M., & Cárdenas, A. (2021). Diagnóstico de
Trastorno del Espectro Autista TEA, adaptándonos a la nueva realidad. Rev Neuropsiquiatr, 175-1=
82. https://doi.org/https://doi.org/10.20453/rnp.v84i3.4034
AGRADECIMIENTOS
A los docentes de la Maestría en Educación Especial de la Universid=
ad
Politécnica Salesiana sede Cuenca, Ecuador.
Todo el
contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicados en este sitio está disponibles bajo
Licencia Creative Commons
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay. ISSN
en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 1LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Socia=
les
y Humanidades, Asunción, Paraguay.
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay. ISSN
en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 1LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Socia=
les
y Humanidades, Asunción, Paraguay.
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay. ISSN
en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 1LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Socia=
les
y Humanidades, Asunción, Paraguay.