MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB9EF4.05E9F870" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB9EF4.05E9F870 Content-Location: file:///C:/15821969/0362_SalazarPalaguachi.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3684=
span>
La construcción de la identidad cristiana en la adolescenci=
a:
Una reflexión teológica y pastoral
The construct=
ion
of Christian identity in adolescence: A theological and pastoral reflection=
Milton Teodoro Salazar Palaguachi
salazar-milton@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-9882-3150
Facultad
Teológica Latinoamericana
Guayaquil ̵=
1;
Ecuador
Jael Steffania
Peralta Cevallos
steffaniaperalta0102@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3665-5084
Universidad Est=
atal
de Milagro
Guayaquil ̵=
1;
Ecuador
Artículo recibido: 13 de marzo de 2025.
Aceptado para publicación: 27 de marzo de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Palabras clave: identidad cristiana, adolescentes, oración, principios, valo=
res
cristianos
Abstract
Keywords: =
christian
identity, adolescents, prayer, principles, christian=
span>
values
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamqericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia <=
span
lang=3DES style=3D'color:black;mso-color-alt:windowtext'>Creative Commons.
Cómo citar: Salazar Palag=
uachi,
M. T., & Peralta Cevallos, J. S. (2025). La construcción de la
identidad cristiana en la adolescencia: Una reflexión teológi=
ca y
pastoral. LATAM Revista Latinoameri=
cana
de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (2), 1069 – 1087. https://doi.or=
g/10.56712/latam.v6i2.3684
“El propósito de la vida
cristiana no es convertirse en lo que somos, sino en lo que Cristo quiere q=
ue
seamos.” Dietrich Bonhoeffer.
INTRODUCCIÓN
La
construcción de la identidad cristiana ha sido un tema central desde=
los
primeros siglos del cristianismo (Lampe, 2023). En una era de
persecución y resistencia cultural, los creyentes de las primeras
comunidades cristianas buscaron definir qué significaba “estar=
en
Cristo” en un mundo hostil (Lorente, 2023). La identidad cristiana se
formaba a través de la resistencia a las influencias del Imperio Rom=
ano
y la fidelidad a las enseñanzas de Jesús, tal como se describ=
e en
Hechos 2:42-47, donde se destaca la comunión, la oración y la
obediencia a los apóstoles como distintivos fundamentales.
Durante
la Reforma y el Renacimiento, las ideas de individualidad y fe personal
redefinieron el entendimiento de la identidad cristiana. Reformadores como
Martín Lutero enfatizaron el sacerdocio de todos los creyentes (1 Pe=
dro
2:9), subrayando que cada persona tenía acceso directo a Dios a
través de la fe, sin intermediarios. Este movimiento marcó una
transición hacia una comprensión más individualizada y
personal de la fe, pero también afirmó la necesidad de comuni=
dad
y discipulado como espacios donde esta identidad pudiera crecer (Noguez, 20=
22).
Explican
Sánchez et al. (2024) que, en el siglo XXI, las sociedades
multiculturales y digitalizadas presentan nuevos desafíos. Las redes
sociales, el relativismo moral y la globalización han creado un ento=
rno
en el que los adolescentes enfrentan presiones constantes para conformarse a
las normas culturales dominantes (Amaro, 2022). En este contexto, los
jóvenes deben aprender a navegar entre las demandas del mundo y su
llamado a “no conformarse a este siglo, sino transformarse por medio =
de
la renovación de su entendimiento” (Romanos 12:2). Este
artículo reflexiona sobre los fundamentos teológicos y pastor=
ales
necesarios para guiar a los jóvenes en su travesía hacia una =
identidad
cristiana integral y significativa.
La
adolescencia es un período de transición y búsqueda en=
el
que los jóvenes luchan por responder a preguntas fundamentales sobre=
su
identidad: ¿Quién soy? ¿Cuál es mi
propósito? ¿Qué papel debo desempeñar en la
sociedad? (Queija et al., 2023). En el contexto
cristiano, esta etapa también se convierte en un momento crucial para
afianzar los valores y principios fundamentados en la fe. La Biblia recuerda
que “Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará=
”
(Gálatas 6:7), subrayando la importancia de sembrar principios
espirituales en los corazones de los jóvenes desde una edad temprana=
.
Este
artículo examina los fundamentos teológicos y pastorales que
sustentan la formación de la identidad cristiana en los adolescentes.
Destaca el papel fundamental de la familia como el primer entorno de
formación espiritual (Deuteronomio 6:6-7), la iglesia como comunidad=
que
provee apoyo y discipulado (Hebreos 10:24-25), y=
el
discipulado individual como un proceso constante de crecimiento espiritual
(Mateo 28:19-20).
Formar
una identidad cristiana integral y significativa en los adolescentes es un
desafío que requiere el esfuerzo conjunto de la familia, la iglesia y
los mentores (Úbeda, 2022). Al integrar los principios bíblic=
os
en cada aspecto de la vida y proporcionar un apoyo constante, podemos guiar=
a
los jóvenes a desarrollar una fe viva que les permita enfrentar los
desafíos del mundo con esperanza y valentía, mientras refleja=
n el
amor y la verdad de Cristo.
METODOLOGÍA
La
metodología utilizada en el presente escrito, se basó en un
enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo descriptivo. Se
aplicaron los métodos hermenéutico e interpretativo, a
través de los cuales se logró analizar la información y
brindar una interpretación tras una revisión bibliográ=
fica
a fuentes secundarias. La población estuvo representada por 286
jóvenes en edades comprendidas entre 13 y 18 años de edad, que
asisten a 5 congregaciones religiosas en la Provincia de Cañar,
Cantón la Troncal en Ecuador; se optó por una muestra aleator=
ia
simple no probabilística a conveniencia de 100 jóvenes a quie=
nes
se les realizó encuesta para conocer sus opiniones sobre el tema de =
la
identidad cristiana en la adolescencia. Se utilizó la técnica=
de
encuesta y el instrumento cuestionario con cinco interrogantes que ameritan
respuestas de selección simple. Como criterios de inclusión se
establecieron los siguientes: Jóvenes pertenecientes a cinco
congregaciones religiosas pertenecientes a la Provincia de Cañar; con
edades comprendidas entre 13 y 18 años de edad; que dispusiera del
consentimiento de sus padres. Para el procesamiento de la informació=
n,
se utilizó las herramientas de Excel donde se tabularon las respuest=
as
de los encuestados, se graficaron para una mejor visualización de los
datos y posteriormente se analizaron.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La
encuesta se realizó a 100 jóvenes que cumplieron con los
criterios de inclusión señalados en el apartado anterior. Se
realizaron preguntas con los siguientes planteamientos, las respuestas se
detallan a continuación:
Dedicar
tiempo a la lectura de la Palabra de Dios te ayuda a fomentar sus valores y
principios en la identidad cristiana
Gráfico 1
La lectura de la Palabra de Dios ayuda a fortalecer los valores y
principios en la identidad cristiana
Fuente: Encuesta realizada a jóvenes de congregaciones religiosas
El
66% de los jóvenes encuestados señaló estar totalmente=
de
acuerdo con el planteamiento en el cual se señalaba que dedicar tiem=
po a
la lectura de la Palabra de Dios ayuda a fomentar los valores y principios =
en
la identidad cristiana; el 22% indicó estar de acuerdo; un 8%
respondió de forma neutral, es decir, no estuvo de acuerdo ni en
desacuerdo; el 3% coincidió en estar en desacuerdo y el 1% totalment=
e en
desacuerdo.
La
ayuda de mentores cristianos facilitará la comprensión en el
estudio de la Palabra de Dios.
Gráfico 2
La ayuda de mentores cristianos
facilitará la comprensión en el estudio de la Palabra de Dios=
Fuente: Encuesta realizada a jóvenes de congregaciones religiosas.<= o:p>
Se
aprecia en el gráfico 2 que el 58% de los jóvenes encuestados
respondieron estar totalmente de acuerdo con que la ayuda que le brinden
mentores cristianos facilitará la comprensión en el estudio d=
e la
Palabra de Dios; el 19% estuvo de acuerdo; el 16% optó por una respu=
esta
neutral; el 5% estuvo en desacuerdo y el 2% totalmente en desacuerdo.
Las meditaciones bíblicas
diariamente pueden fortalecer tu identidad cristiana
Gráfico 3
Las meditaciones bíblicas
diariamente pueden fortalecer tu identidad cristiana
Fuente: Encuesta realizada a jóvenes de congregaciones religiosas.<= o:p>
En
el gráfico 3 se observa que el 28% de los jóvenes coincidiero=
n en
que las meditaciones bíblicas diariamente pueden fortalecer la ident=
idad
cristiana indicando estar totalmente de acuerdo con lo expuesto; el 21% est=
uvo
de acuerdo; un 7% prefirió responder de forma neutral, mientras que =
el
25% estuvo en desacuerdo y el 19% totalmente en desacuerdo. Las respuestas =
con
tendencia negativa se basaron en que los encuestados realizan meditaciones
bíblicas diariamente.
La
participación en actividades como ministerios, proyectos de servicio=
y
misiones locales te ayudan a fortalecer tu identidad cristiana
Gráfico 4
La participación en actividades =
como
ministerios te ayudan a fortalecer tu identidad cristiana
Fuente: Encuesta realizada a jóvenes de congregaciones religiosas.<= o:p>
En
el gráfico 4 se detallan las respuestas de los encuestados al
preguntarles si la participación en actividades como ministerios,
proyectos de servicios y misiones locales pueden ayudar a fortalecer la
identidad cristiana, a lo cual un 43% indicó estar totalmente de acu=
erdo
con lo expuesto; el 37% manifestó estar de acuerdo; un 15% opt&oacut=
e;
Por una respuesta neutral y 5% fueron respuestas con tendencias negativas.<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'>
La
oración constante contribuye a tu identidad cristiana
Gráfico 5
La oración constante contribuye =
a tu
identidad cristiana
Fuente: Encuesta realizada a jóvenes de congregaciones religiosas.<= o:p>
En
el gráfico 5 se detalla que el 54% de los encuestados indicaron estar
totalmente de acuerdo con el planteamiento realizado en el que se esboz&oac=
ute;
que la oración constante contribuye a la identidad cristiana; el 25%
señaló estar de acuerdo; un 13% opinó de forma neutral=
; el
5% estuvo en desacuerdo y el 3% totalmente en desacuerdo.
DISCUSIÓN
De
acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta realizada, se pudo conocer
las perspectivas de los jóvenes con relación a diversos
planteamientos sobre procesos que contribuyen a fundamentar la identidad
cristiana. Partiendo de tales resultados, se ha considerado importante anal=
izar
el tema desde seis dimensiones a la luz de lo que señala la Biblia, =
para
una mayor comprensión de las alternativas que pueden contribuir a
construir una identidad cristiana en la adolescencia.
La identidad cristiana
La
identidad cristiana comienza con la transformación espiritual que oc=
urre
al aceptar a Cristo; este nuevo nacimiento redefine al creyente,
brindándole una base segura en un mundo cambiante. “De modo qu=
e,
si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaro=
n;
he aquí, todas son hechas nuevas” (2 Corintios 5:17). Este pas=
aje
destaca la naturaleza radical del cambio que ocurre en la vida de quienes e=
ncuentran
su identidad en Cristo.
En
la vida del apóstol Pablo se ve un ejemplo claro de esta
transformación; antes conocido como Saulo, un perseguidor ferviente =
de
los cristianos, Pablo experimentó un cambio radical tras su encuentro
con Jesús en el camino a Damasco (Hechos 9:1-22). Su vida se
redefinió completamente, pasando de ser un enemigo de la fe a
convertirse en uno de sus más grandes defensores. Este testimonio
muestra cómo Dios puede tomar a cualquiera, independientemente de su
pasado, y transformarlo en una nueva criatura con un propósito divino
(Gómez G. , 2017).
Una
analogía que ilustra este concepto es la de una semilla plantada en
buena tierra, cuando una semilla se enraíza en un suelo rico y bien
cuidado, eventualmente da fruto (Soto, 2021). De la misma manera, la identi=
dad
cristiana florece cuando la persona está arraigada en Cristo. Esto
significa depender de él para el crecimiento espiritual, recibiendo
alimento de Su Palabra y buscando Su presencia en oración.
La
transformación de la identidad en Cristo no solo es un concepto
teológico, sino también una realidad que impacta todas las
áreas de nuestra vida (Manzanares, 2023). Efesios 4:22-24 exhorta a
“despojarse del viejo hombre… y revestirse del nuevo hombre, cr=
eado
según Dios en la justicia y santidad de la verdad”. Este proce=
so
implica dejar atrás los hábitos y patrones de vida que no
glorifican a Dios y adoptar una nueva forma de vivir que refleje Su
carácter.
Jesús
también enseñó sobre la importancia de construir nuest=
ra
vida sobre una base sólida. En Mateo 7:24-27, compara a quienes oyen=
y
obedecen sus palabras con un hombre sabio que construyó su casa sobr=
e la
roca. En contraste, quienes no ponen en práctica sus enseñanz=
as
son como un hombre insensato que edificó sobre la arena, y su casa
cayó cuando llegaron las tormentas. Esta parábola subraya que=
una
identidad en Cristo proporciona estabilidad y seguridad, incluso en medio de
las dificultades.
Para
los adolescentes, encontrar su identidad en Cristo significa reconocer que =
su
valor y propósito no dependen de las opiniones de los demás n=
i de
las tendencias culturales. En lugar de buscar aprobación en las redes
sociales o en su grupo de amigos, pueden descansar en la verdad de que son
hijos amados de Dios (1 Juan 3:1).
Oración y meditación en la
Palabra:
Los adolescentes pueden comenzar cada día recordando las promesas de
Dios y afirmando su identidad en Él a través de la oraci&oacu=
te;n
y la meditación en versículos clave.
Participación en comunidad: Al involucrarse en grupos juveniles
cristianos, los adolescentes encuentran un espacio donde pueden crecer en s=
u fe
y ser alentados por otros que comparten sus valores.
Servicio y misiones: Servir a otros es una forma
práctica de vivir su identidad en Cristo, siguiendo el ejemplo de
Jesús, quien vino “no para ser servido, sino para servir”
(Mateo 20:28).
La
identidad en Cristo es el fundamento sobre el cual se construye una vida
significativa y plena. Cuando los adolescentes entienden y abrazan esta ver=
dad,
experimentan una transformación que impacta no solo sus propias vida=
s,
sino también a quienes los rodean, siendo luz y sal en el mundo (Mat=
eo
5:13-16)
La influencia de la Palabra de Dios en =
la
formación de valores y principios
La
Palabra de Dios es el cimiento sobre el cual los jóvenes pueden cons=
truir
principios sólidos que los guíen en sus decisiones (Ignatieff, 2024). En Romanos 12:2 se instruye: “=
;No os
conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la
renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis
cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta”. Este
pasaje resalta la necesidad de renovar constantemente nuestra mente con las
Escrituras para poder discernir y vivir conforme a la voluntad de Dios.
La
vida de Josué refleja el poder transformador de la Palabra de Dios. =
En Josué
1:8, Dios le instruye: “Nunca se apartará de tu boca este libr=
o de
la ley, sino que de día y de noche meditarás en él, pa=
ra
que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito;
porque entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá b=
ien”.
Al obedecer esta instrucción divina, Josué guió
al pueblo de Israel con sabiduría, fortaleza y éxito.
La
Palabra de Dios puede compararse con un mapa que orienta al viajero en medi=
o de
un terreno desconocido. En un mundo lleno de confusión y relativismo
moral, las Escrituras proveen dirección clara y segura, permitiendo a
los jóvenes tomar decisiones que honren a Dios y beneficien sus vida=
s.
El
Salmo 119:105 dice: “Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbr=
era
a mi camino”. Este versículo destaca cómo las Escrituras
iluminan cada paso que da el ser humano y guía hacia un camino recto=
. 2
Timoteo 3:16-17 afirma que “Toda la Escritura es inspirada por Dios, y
útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para
instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enterame=
nte
preparado para toda buena obra”.
La
Biblia no solo instruye en lo que es correcto, sino que también capa=
cita
para vivir de manera recta y productiva (Berg &=
amp;
Sadler, 2022). Los jóvenes que internalizan los principios
bíblicos son menos propensos a caer en tentaciones destructivas, por=
que
tienen una brújula moral que les guía.
Aplicaciones prácticas para los
jóvenes
Estudio diario de la Palabra: Dedicar tiempo cada día para le=
er y
meditar en las Escrituras ayuda a los jóvenes a renovar su mente y a
mantener una perspectiva centrada en Dios.
Memorización de versículos
clave:
Tener pasajes bíblicos en la memoria les permite enfrentarse a
desafíos con verdades que los fortalecen y animan.
Participación en grupos
bíblicos: Estar rodeados de compañeros que también buscan vivir
conforme a la Palabra les proporciona apoyo y ejemplo.
Oración como complemento:=
Combinar la lectura de la Biblia con la
oración asegura que los principios no solo se comprendan, sino que
también se apliquen.
La
influencia de la Palabra de Dios en la formación de valores y princi=
pios
es fundamental para construir vidas sólidas y resilientes (Cieza et =
al.,
2024). Cuando los jóvenes se internalizan y viven conforme a las
Escrituras, descubren no sólo el propósito de Dios para sus
vidas, sino también la fortaleza para enfrentar un mundo lleno de
incertidumbres. La Biblia, como mapa y guía, asegura que cada paso d=
ado
esté en armonía con la voluntad de Dios, llevando a una vida
plena y significativa.
El papel de la familia y la iglesia en =
la
formación de la identidad cristiana
El
texto de Deuteronomio 6:6-7 resalta la responsabilidad de los padres como l=
os
principales transmisores de la fe y los valores cristianos: “Y estas
palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y las
repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa=
, y
andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes”. Este pa=
saje
muestra cómo la fe debe integrarse en todos los aspectos de la vida
diaria, convirtiéndose en un elemento central en el hogar.
Timoteo
es un ejemplo bíblico de cómo la influencia familiar moldea l=
a fe
de una persona. Su madre Eunice y su abuela Loida le transmitieron una fe
genuina que lo preparó para convertirse en un líder espiritual
destacado (2 Timoteo 1:5). Estas mujeres no solo le enseñaron la
Palabra, sino que también modelaron una vida de obediencia y fidelid=
ad,
dejando un impacto duradero en su vida y ministerio.
La
familia y la iglesia funcionan como artesanos que moldean la arcilla. De la
misma manera que un alfarero da forma a una vasija con paciencia y
dedicación, los padres, líderes y mentores invierten tiempo y
esfuerzo en formar el carácter espiritual de los jóvenes. Esto
incluye enseñar las Escrituras, modelar una vida de integridad y
proporcionar un ambiente donde los adolescentes puedan explorar y fortalece=
r su
fe.
La
iglesia complementa el papel de la familia al proporcionar una comunidad
más amplia de apoyo. Hebreos 10:24-25 destaca la importancia de
congregarse para “motivarnos al amor y a las buenas obras”. Los
grupos de jóvenes, los estudios bíblicos y los programas de
discipulado son herramientas fundamentales que ayudan a los adolescentes a
aplicar los principios bíblicos en su vida diaria y a enfrentar los
desafíos del mundo.
Cuando
la familia y la iglesia trabajan juntas, ofrecen una formación integ=
ral
que ayuda a los adolescentes a desarrollar una fe sólida (Góm=
ez
et al., 2022). La familia proporciona el ambiente diario para aprender y vi=
vir
la fe, mientras que la iglesia ofrece recursos y oportunidades para el
crecimiento espiritual. Esta colaboración garantiza que los
jóvenes reciban una enseñanza coherente y un apoyo constante =
en
su desarrollo espiritual.
El
testimonio coherente de padres y líderes es crucial. Proverbios 22:6
afirma: “Instruye al niño en su camino, y aun cuando sea viejo=
no
se apartará de él”. La repetición y la constanci=
a en
la enseñanza ayudan a los adolescentes a internalizar los valores
cristianos. No se trata solo de palabras, sino de acciones visibles que mod=
elan
cómo vivir en obediencia y amor a Dios.
Herramientas prácticas para
fortalecer el rol de la familia y la iglesia
Establecer devocionales familiares: Dedicar tiempo regular para leer la
Biblia, orar y reflexionar juntos como familia sobre las Escrituras.
Participación en la iglesia: Involucrar a los adolescentes en
actividades como ministerios, proyectos de servicio y misiones locales.
Crear oportunidades para el discipulado
personal:
Conectar a los jóvenes con mentores cristianos que puedan guiarlos e=
n su
crecimiento espiritual.
Fomentar un ambiente de diálogo:=
Abrir espacios donde los adolescentes
puedan expresar dudas y explorar respuestas a través de la
enseñanza bíblica.
Modelar una fe auténtica:=
Vivir de manera coherente con los
principios bíblicos para inspirar a los jóvenes a seguir el
ejemplo de Cristo.
La
colaboración entre la familia y la iglesia produce un impacto durade=
ro
en la vida de los jóvenes. No solo fortalece su relación con
Dios, sino que también les da herramientas para enfrentar los
desafíos del mundo con confianza y sabiduría. Cuando los adol=
escentes
ven un ejemplo vivo de fe en sus padres y líderes, desarrollan una
identidad cristiana firme que los acompaña durante toda su vida.
Los desafíos culturales y social=
es
en la adolescencia
En
2 Timoteo 1:7 se nos dice que “Dios no nos ha dado un espíritu=
de
cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio”. Este pa=
saje
transmite una verdad esencial para los adolescentes que enfrentan constantes
presiones externas que buscan desviar su identidad. Su fe en Cristo les oto=
rga
la valentía y la fuerza necesaria para resistir estas influencias y
permanecer firmes.
La
historia de Daniel y sus amigos en Babilonia (Daniel 1:8-20) relata
cómo, a pesar de estar rodeados por una cultura que buscaba moldearl=
os
según valores paganos, Daniel decidió no contaminarse con la
comida del rey y permaneció fiel a las leyes de Dios. Su
determinación y obediencia le permitieron encontrar favor tanto ante
Dios como ante los hombres, mostrando que es posible resistir las influenci=
as
externas y mantenerse firme en la fe.
La
fe actúa como un ancla que mantiene a una embarcación segura =
en
medio de una tormenta. En un mundo lleno de confusión, relativismo m=
oral
y mensajes contradictorios, los adolescentes necesitan una base firme que l=
os
sostenga. La Biblia proporciona esta base, ofreciendo dirección clar=
a y
principios que guían sus decisiones y acciones.
Los
medios de comunicación tienen un impacto significativo en la
formación de la identidad de los adolescentes (=
Aucapiña
& Campodónico, 2024). A través de redes sociales,
música, cine y otras plataformas, los jóvenes son constanteme=
nte
bombardeados con mensajes que promueven valores contrarios a los principios
cristianos. Filipenses 4:8 exhorta a enfocarse en todo lo que es verdadero,
honorable, justo, puro, amable y digno de alabanza. Este llamado a la
excelencia moral ayuda a los adolescentes a filtrar y discernir los conteni=
dos
que consumen, eligiendo aquello que edifica su fe.
La
presión de los compañeros de su entorno representa un
desafío importante. Los adolescentes tienden a buscar la
aprobación y aceptación de su grupo social, lo que puede
llevarlos a comprometer sus valores. Romanos 12:2 instruye a no conformarse=
a
los patrones de este mundo, sino a permitir que su mente sea renovada. Este
versículo les enseña que su identidad en Cristo tiene mayor v=
alor
que la opinión de los demás y los motiva a mantenerse fiel a =
sus
convicciones.
El
relativismo moral sostiene que no hay verdades absolutas, lo cual
desafía los fundamentos bíblicos. En Juan 14:6, Jesús =
afirma:
“Yo soy el camino, y la verdad, y la vida”, dejando claro que
él representa la verdad absoluta en la que los cristianos pueden
apoyarse. Brindar a los adolescentes una comprensión firme de las
Escrituras les ayuda a enfrentar estas ideas con confianza y claridad.
Estrategias para enfrentar los
desafíos
Estudio profundo de la Biblia:=
b> Animar a los adolescentes a leer y med=
itar
en las Escrituras diariamente para fortalecer su fe y discernimiento.
Participación en comunidades
cristianas:
Proveer un entorno donde puedan recibir apoyo y compartir experiencias con
otros que comparten sus valores.
Mentoría espiritual:<=
span
lang=3DES style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:Roboto;mso=
-fareast-font-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto'> Conectar a los jóvenes con ment=
ores
maduros en la fe que puedan guiarlos y aconsejarlos.
Práctica de la oración:=
span> Fomentar la dependencia de Dios a
través de una vida de oración constante.
Servicio a otros: Involucrar a los adolescentes en
actividades que les permitan vivir su fe de manera práctica,
fortaleciendo su sentido de propósito.
Cuando
los adolescentes entienden que su identidad está arraigada en Cristo=
, se
vuelven resilientes frente a las presiones culturales y sociales. Su fe les=
da
el poder para enfrentar las tormentas de la vida con confianza, sabiendo que
están sostenidos por un Dios que es fiel y verdadero. Tal como Danie=
l y
sus amigos, pueden impactar a su generación al vivir una vida de
obediencia y fidelidad a Dios.
Los
desafíos culturales y sociales de la adolescencia son reales y
significativos, pero no insuperables. Con una fe viva y una base firme en l=
as
Escrituras, los jóvenes pueden resistir las presiones del mundo y
reflejar la luz de Cristo en su entorno. Equipar a los adolescentes con
herramientas bíblicas, mentoría y apoyo comunitario les permi=
te
enfrentar estos desafíos con valor, amor y dominio propio, glorifica=
ndo
a Dios en cada aspecto de sus vidas.
El rol del discipulado en el
fortalecimiento de la identidad
Para
comprender el rol del discipulado, se puede tomar como texto base el siguie=
nte:
“Sed imitadores de mí, así como yo de Cristo.” (1
Corintios 11:1). El discipulado desempeña un papel esencial en el
fortalecimiento de la identidad cristiana, especialmente durante la
adolescencia. Esta etapa está marcada por una búsqueda consta=
nte
de modelos y referencias que guíen a los jóvenes en sus
decisiones y valores. El discipulado permite a los adolescentes aprender a
vivir como Cristo a través del ejemplo de otros creyentes,
proporcionando una guía práctica y espiritual que complementa=
la
enseñanza bíblica.
La
relación entre Elías y Eliseo (2 Reyes 2:1-15) muestra
cómo Eliseo fue instruido en los caminos de Dios, no solo a
través de las enseñanzas de Elías, sino también
observando su vida y ministerio. Eliseo aprendió a depender plenamen=
te
de Dios, y esa preparación le permitió asumir el papel de pro=
feta
con valentía y dedicación tras la partida de Elías. Es=
ta
historia enseña cómo el discipulado puede transmitir fe,
compromiso y un propósito claro.
El
discipulado es como un faro que ilumina el camino a seguir. En un mundo lle=
no
de incertidumbre y distracciones, los adolescentes necesitan líderes=
que
los guíen hacia la luz de Cristo, ayudándolos a navegar los
desafíos y las decisiones cruciales de su vida. Así como el f=
aro
proporciona orientación a los navegantes, el discipulado ofrece
dirección y apoyo espiritual para que los jóvenes se mantengan
firmes en su fe.
Pablo
exhorta a los creyentes a seguir su ejemplo, así como él sigu=
e a
Cristo (1 Corintios 11:1). Esta invitación destaca la necesidad de q=
ue
los mentores vivan de acuerdo con los principios del evangelio, mostrando a=
los
adolescentes cómo practicar su fe en la vida cotidiana. Al observar =
un
testimonio coherente en sus mentores, los jóvenes encuentran una
guía práctica para seguir a Cristo en su día a d&iacut=
e;a.
Jesús
mismo modeló el discipulado durante su ministerio terrenal. Pas&oacu=
te;
tiempo con sus discípulos, enseñándoles,
corrigiéndolos y animándolos. Mateo 28:19-20 contiene la Gran
Comisión, en la que Jesús ordena hacer discípulos,
enseñándoles a guardar todo lo que Él mandó. Es=
te
mandato resalta que el discipulado no es solo una instrucción, sino =
un
proceso continuo de crecimiento y transformación espiritual.
El
discipulado es más efectivo cuando se basa en una relación
cercana e intencional entre el mentor y el discípulo. El mentor tien=
e la
oportunidad de conocer las luchas, inquietudes y aspiraciones del adolescen=
te,
brindándole orientación personalizada basada en las Escritura=
s.
Proverbios 27:17 dice: “Hierro con hierro se afila; y así el
hombre aguza el rostro de su amigo”. Esta interacción cercana
permite un crecimiento mutuo y un aprendizaje significativo.
El
discipulado también implica rendición de cuentas. Los mentores
pueden ayudar a los adolescentes a mantenerse firmes en sus compromisos
espirituales, alentándolos a perseverar en su fe incluso cuando
enfrenten tentaciones o desafíos. Santiago 5:16 menciona la importan=
cia
de confesarse mutuamente y orar unos por otros, fomentando una comunidad de
apoyo donde los jóvenes puedan crecer y madurar espiritualmente.
Estrategias para implementar el discipu=
lado
Identificar mentores (líderes)
capacitados:
Buscar líderes cristianos maduros que estén dispuestos a inve=
rtir
tiempo y esfuerzo en discipular a los jóvenes.
Establecer metas claras: Asegurarse de que el discipulado tenga=
un
propósito definido, como el crecimiento en el conocimiento
bíblico, la formación de hábitos espirituales y el
desarrollo del carácter.
Fomentar la interacción regular:=
Programar reuniones frecuentes para
estudiar la Palabra, compartir experiencias y orar juntos.
Enseñar con el ejemplo:=
b> Los mentores deben modelar los princip=
ios
cristianos en su vida diaria, inspirando a los adolescentes a seguir a Cris=
to
con autenticidad.
Crear oportunidades de servicio:=
Involucrar a los jóvenes en
actividades prácticas que les permitan aplicar su fe y desarrollar un
corazón de servicio.
El
discipulado no solo fortalece la identidad cristiana de los adolescentes, s=
ino
que también los equipa para discipular a otros en el futuro. 2 Timot=
eo
2:2 destaca la importancia de transmitir la enseñanza a otros que
también sean capaces de enseñar. Este modelo multiplicador
asegura que la fe y los valores cristianos se perpetúen en las
próximas generaciones.
El
discipulado es una herramienta poderosa para el fortalecimiento de la ident=
idad
cristiana en los adolescentes. Al proporcionar un ejemplo vivo de fe, los
mentores pueden guiar a los jóvenes en su caminar con Cristo,
ayudándolos a desarrollar una fe sólida y un carácter
piadoso. Así como Elías discípulo a Eliseo y Pablo
instruyó a los primeros creyentes, cada generación tiene la
responsabilidad de transmitir la fe a la próxima, asegurando que el
evangelio siga iluminando corazones y transformando vidas.
La misión y el testimonio como
expresión de la identidad cristiana
Para
comprender sobre esta temática, se considera como texto base:
“Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad asentada sobre un monte n=
o se
puede esconder.” (Mateo 5:14). La identidad cristiana se fortalece cu=
ando
los jóvenes comprenden que su fe no es solo personal, sino que
está destinada a impactar a quienes los rodean. Ser luz del mundo
implica vivir y compartir la fe con valentía y compromiso, reflejand=
o el
carácter de Cristo en cada ámbito de la vida. Este llamado a =
ser
luz es una invitación a influir positivamente en una sociedad que a
menudo camina en tinieblas espirituales (Fuentes, 2025).
Los
primeros apóstoles proclamaron el evangelio con valentía incl=
uso
frente a la persecución. En Hechos 4:19-20, Pedro y Juan respondiero=
n a
las autoridades que buscaban silenciarlos: “Juzgad si es justo delant=
e de
Dios obedecer a vosotros antes que a Dios; porque no podemos dejar de decir=
lo
que hemos visto y oído”. Su valentía y compromiso con el
mensaje de Cristo motivan a los creyentes a vivir su fe con
determinación y sin temor.
Los
cristianos son como velas encendidas, llevando luz a lugares oscuros.
Así como una vela puede iluminar una habitación entera, inclu=
so
en medio de la oscuridad más densa, los jóvenes cristianos ti=
enen
el potencial de transformar sus entornos al vivir de manera intencional y
auténtica, guiados por la Palabra de Dios.
El
testimonio de vida es una de las herramientas más poderosas para
compartir la fe. Jesús enfatizó esta verdad en Mateo 5:16:
“Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean
vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los
cielos”. Este llamado no se limita a las palabras, sino que incluye
acciones concretas que reflejan el amor, la justicia y la misericordia de D=
ios.
El
apóstol Pablo también instó a los creyentes a ser
embajadores de Cristo, representándolo en todas las áreas de =
la
vida (2 Corintios 5:20). Este rol implica no solo proclamar el mensaje del
evangelio, sino también vivir de manera coherente con los valores qu=
e se
predican, mostrando integridad, compasión y humildad.
El
servicio es una manifestación práctica de la misión
cristiana. Jesús enseñó que el mayor entre sus
discípulos sería el que sirve a los demás (Mateo 23:11=
).
Los jóvenes cristianos pueden impactar a sus comunidades al involucr=
arse
en actividades que atiendan las necesidades de los demás, demostrand=
o el
amor de Cristo a través de actos concretos (Benítez, 2025).
Un
ejemplo bíblico significativo de servicio es la historia del buen
samaritano (Lucas 10:25-37). Este hombre mostró compasión y
cuidado hacia alguien en necesidad, sin importar las barreras culturales o
sociales. Este relato inspiró a los creyentes a actuar con generosid=
ad y
amor hacia todos, reflejando el corazón de Dios.
Estrategias para vivir la misión=
y
el testimonio
Fomentar el estudio y la reflexió=
;n
bíblica: Conocer las Escrituras ayuda a los jóvenes a comprender su
llamado a ser luz del mundo y los equipa para compartir su fe con otros.
Participar en actividades misioneras:=
span> Los viajes misioneros y los proyectos
locales ofrecen oportunidades prácticas para poner en acción =
el
evangelio.
Modelar un carácter ínteg=
ro: Vivir de manera coherente con los
principios bíblicos refuerza el testimonio personal y respalda el me=
nsaje
que se proclama.
Involucrar a los jóvenes en el
servicio comunitario: Proyectos como ayudar en comedores comunitarios, visitar hospitale=
s o
asistir a personas mayores son formas tangibles de expresar el amor de Cris=
to.
Crear espacios para el diálogo
espiritual:
Animar a los adolescentes a compartir su fe y responder preguntas en un
ambiente seguro y respetuoso fortalece su confianza en el evangelio.
El
impacto de un testimonio fiel trasciende generaciones. Los primeros
apóstoles, a pesar de enfrentar oposición, plantaron las base=
s de
una iglesia que continúa creciendo hasta hoy. Su dedicación y
valentía nos recuerdan que el evangelio tiene el poder de transformar
vidas y comunidades.
Cuando
los jóvenes abrazan su identidad como luz del mundo, se convierten en
agentes de cambio en sus familias, escuelas y comunidades. Su ejemplo inspi=
ra a
otros a buscar a Dios y a experimentar Su gracia redentora. Tal como las ve=
las
encendidas pueden encender otras, un creyente comprometido puede influir en
muchos, multiplicando el impacto del evangelio.
La
misión y el testimonio son expresiones esenciales de la identidad
cristiana. Mateo 5:14 llama a ser luz del mundo, una responsabilidad que
requiere valentía, compromiso y autenticidad. Los jóvenes
cristianos que entienden su papel como embajadores de Cristo pueden transfo=
rmar
su entorno al vivir y proclamar el evangelio. Así como los primeros
apóstoles llevaron la luz de Cristo a un mundo en tinieblas, cada
generación tiene el llamado de ser fiel a esta misión, reflej=
ando
la gloria de Dios y guiando a otros hacia Su verdad.
La dependencia del Espíritu Sant=
o en
la formación de la identidad
Texto
base: “Y el Señor es el Espíritu; y donde está el
Espíritu del Señor, allí hay libertad.” (2 Corin=
tios
3:17). El Espíritu Santo juega un papel crucial en la formació=
;n
de la identidad cristiana. Él capacita a los adolescentes para vivir=
en
santidad y verdad, ayudándolos a enfrentar los desafíos de su
entorno y a desarrollar una fe sólida y auténtica. Este proce=
so
de transformación interna no puede lograrse con esfuerzo humano, sino
únicamente a través del poder del Espíritu Santo obran=
do
en sus vidas.
La
experiencia de los discípulos en el día de Pentecostés
(Hechos 2:1-4) muestra cómo, antes de recibir al Espíritu San=
to,
se encontraban llenos de temor y ocultos. Al estar llenos con el
Espíritu, proclamaron el evangelio con valentía, incluso
enfrentando oposición. Este evento demuestra cómo el
Espíritu Santo fortalece a los creyentes, transformando su debilidad=
en
poder y equipándose con palabras y valor para ser testigos de Cristo=
.
El
Espíritu Santo es como el viento que impulsa las velas de un barco,
guiándolo hacia su destino. De la misma manera, Él dirige a l=
os
creyentes en su caminar diario, ayudándolos a tomar decisiones sabia=
s,
fortaleciendo su fe y mostrándoles el camino que deben seguir para
cumplir con el propósito de Dios en sus vidas.
El
Espíritu Santo es el agente de transformación en la vida de l=
os
creyentes. En Gálatas 5:22-23, se describen los frutos del
Espíritu, que incluyen amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bonda=
d,
fe, mansedumbre y dominio propio. Estos frutos son evidencia de una vida gu=
iada
por el Espíritu y reflejan el carácter de Cristo. Para los
adolescentes, cultivar estos frutos es esencial para formar una identidad q=
ue
glorifique a Dios.
En
Romanos 8:26, Pablo enseña que el Espíritu Santo tambié=
;n
ayuda en nuestras debilidades, intercediendo por nosotros con gemidos
indecibles. Esto significa que incluso cuando los jóvenes enfrentan
momentos de incertidumbre, temor o tentación, pueden confiar en que =
el
Espíritu Santo está presente para guiarlos, fortalecerlos y o=
rar
por ellos.
Jesús
prometió que el Espíritu Santo sería nuestro Consolado=
r y
Maestro, enseñándonos todas las cosas y recordándonos =
Sus
palabras (Juan 14:26). Esta promesa es especialmente relevante para los
adolescentes, quienes a menudo buscan dirección y claridad en medio =
de
la confusión de la vida. Al buscar la guía del Espíritu
Santo a través de la oración y la lectura de la Palabra, los
jóvenes pueden discernir la voluntad de Dios y tomar decisiones
alineadas con Sus propósitos.
Un
ejemplo bíblico de esta guía es el encuentro de Felipe con el
eunuco etíope en Hechos 8:26-40. El Espíritu Santo dirigi&oac=
ute;
a Felipe para que se acercara al carro del eunuco, quien estaba leyendo las
Escrituras, pero no las entendía. Felipe, obedeciendo al
Espíritu, explicó el evangelio al eunuco, lo que result&oacut=
e;
en su conversión y bautismo. Este relato muestra cómo el Esp&=
iacute;ritu
Santo guía a los creyentes para cumplir la misión de Dios.
Estrategias para depender del
Espíritu Santo
Oración constante:
Estudio de la Palabra: El Espíritu Santo utiliza las
Escrituras para enseñar y dirigir. Al meditar en la Palabra, los
jóvenes pueden escuchar la voz del Espíritu y aplicar sus
enseñanzas.
Rendición total: Aprender a rendir cada área de =
la
vida al control del Espíritu Santo permite a los adolescentes
experimentar Su poder transformador.
Participación en la comunidad de=
fe: Compartir experiencias y recibir
mentoría de otros creyentes fortalece la dependencia en el
Espíritu y fomenta el crecimiento espiritual.
Sensibilidad a Su dirección: Desarrollar la capacidad de escuchar y
obedecer la voz del Espíritu en las decisiones diarias es clave para=
una
vida guiada por Él.
Cuando
los adolescentes viven bajo la dirección del Espíritu Santo, =
su
identidad en Cristo se fortalece y su testimonio se vuelve más efect=
ivo.
Tal como los discípulos transformaron su mundo después del
Pentecostés, los jóvenes pueden impactar a sus familias, escu=
elas
y comunidades al depender del Espíritu. Su valentía, amor y
dedicación inspiran a otros a buscar a Dios y a experimentar Su pode=
r.
Los
frutos del Espíritu en sus vidas se convierten en una evidencia visi=
ble
de Su obra. Esto no sólo glorifica a Dios, sino que también
demuestra a quienes los rodean que la vida en Cristo es real y transformado=
ra.
Los jóvenes llenos del Espíritu Santo se convierten en
líderes espirituales, capaces de guiar a otros hacia el evangelio y =
de
reflejar el amor y la verdad de Dios en todo lo que hacen.
La
dependencia del Espíritu Santo es fundamental en la formación=
de
la identidad cristiana. 2 Corintios 3:17 recuerd=
a que
donde está el Espíritu del Señor, allí hay
libertad. Esta libertad permite a los jóvenes vivir con
propósito, confianza y poder, sabiendo que no están solos en =
su
caminar. Así como el viento impulsa las velas de un barco hacia su
destino, el Espíritu Santo dirige y fortalece a los creyentes,
ayudándolos a cumplir el plan de Dios para sus vidas y a impactar el
mundo con Su verdad y amor.
CONCLUSIÓN
La
construcción de la identidad cristiana en la adolescencia es un proc=
eso
integral que requiere una base en Cristo, la guía de la Palabra, el
apoyo de la familia y la iglesia, el discipulado y la dependencia del
Espíritu Santo. En un mundo lleno de retos, los adolescentes pueden
encontrar en su fe una identidad firme y significativa.
REFERENCIAS
Amaro,
M. (2022). El uso de Instagram como conflicto de identidad en los adolescen=
tes.
Eirene estudios de paz y conflictos, 5(9), 117-=
141.
https://www.redalyc.org/journal/6759/675972511005/675972511005.pdf
Aucapiña, E., & Campodónico, N. (2024). Revisión
sistemática sobre influencia de las redes sociales en la autoestima =
de
los adolescentes. Revista de Psicología UNEMI=
span>,
73-87.
https://pure.udem.edu.mx/es/publications/revisi%C3%B3n-sistem%C3%A1tica-sob=
re-la-influencia-de-las-redes-sociales-en
Benítez,
J. (2025). Mi Experiencia en el Desarrollo de la Pedagogía dentro del
Programa de Discipulado y su Impacto Individual. SAGA: Revista
Científica Multidisciplinar, 21(1), 120-137. https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/37
Berg, M., & Sadler, R. (2022). Vocaciòn=
:
El Escenario Del Florecimiento Humano. New Reformation=
Publications.
Cieza,
E., Quiroz, K., Rodas, V., & Maguiña, J. (2024). Condició=
n y
calidad de la vida espiritual en estudiantes adolescentes. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades(23),
304-326. https://doi.org/10.37135/chk.002.23.14=
Fuentes,
H. (2025). Temas seleccionados de ética, moral y orientación
espiritual. Ebooks Con-Secuencias.
Gómez,
E., Guevara, R., Fernández, L., & José, M. (2022). La
importancia de la educación emocional en la familia: propuesta de
trabajo para un programa para padres y madres con hijos e hijas en edad
adolescente. Magister, 34(1), 33-44. https://doi.org/10.17811/msg.34.1.2022.33-44
Gómez,
G. (2017). La espiritualidad en tiempos de globalización. Centro de
Investigación y de Estudios Latinoamericanos y Caribeños, 1(1=
2),
36-44. https://core.ac.uk/=
download/pdf/386347818.pdf
Ignatieff, M. (2024). El honor del guerrero: Guerra étnica y concienc=
ia
moderna. Editorial Taurus.
Lampe,
P. (2023). Los primeros cristianos en Roma. Almogaren<=
/span>,
71, 175-182. https://dialnet.unirioja.es/descar=
ga/articulo/9098203.pdf
Lorente,
M. (2023). El extraordinario Martirio de Lorenzo de Roma. Revista
hispanoamericana de Historia de las Ideas(57),
165-171. https://www.academia.edu/download/98085494/LRH_57.8.pdf
Manzanares,
A. (2023). La configuración del presbítero con Cristo: don, t=
area
y proceso. Centro de Estudios Teológicos de Orihuela-Alicante, 68(23=
2),
115-125. https://doi.org/10.52039/seminarios.v68i232.2=
199
Noguez,
A. (2022). La Iglesia según Marcos. El reto de aprender a ser
discípulos. Revista Iberoamericana de Teología, 18(35), 47-90.
https://doi.org/10.48102/ribet.18.35.2022.120
Queija, I., Pineda, Á., & Parra, A. (2023). El papel mediador =
de
la fuerza del compromiso entre los estilos de procesamiento de la identidad=
y
el bienestar de jóvenes adultos emergentes. Anales de Psicolog&iacut=
e;a
/ Annals of Psychology,,
39(2), 265-272. https://doi.org/10.6018/analesps.47591=
Sánchez,
J., Valdez, L., Romero, S., & Lescano, G. (=
2024).
Formación ciudadana: Retos y desafíos de la sociedad actual.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 276-297.
https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3221
Soto,
J. (2021). Jesús: el agua viva. El agua en la historia de la
salvación a partir de Jn 4,10. Albertus Magnus, VIII(1), =
1-17.
https://doi.org/10.15332/25005413/7769
Úbeda,
J. (2022). El precatecumenado para los ni&ntild=
e;os y
adolescentes. Actualidad Catequética para la eva=
ngelización(271),
105-112. https://dialnet.unirioja.es/descarga/a=
rticulo/8762782.pdf
Todo el
contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicados en este sitio está disponibles ba=
jo
Licencia Creativ=
e Commons .
LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.