MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB97E4.472AB340" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB97E4.472AB340 Content-Location: file:///C:/0F3956EF/0299_CeballosPorto.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3615=
span>
Percepción sobre las dimension=
es
emocionales relacionadas a la ludopatía en la comunidad acadé=
mica
de psicología de la Sergio Arboleda
Perception of the emotional dimensions related to gambling pathology=
in
the psychology academic community of the Sergio Arbole=
da
Nina Ceballos Porto
nina.ceballos@usa.edu.co
https://orcid.org/0009-0001-8120-9441
Universidad Sergio Arboleda
Bogotá – Colombia
Geovanny Andrés Londoño <=
span
class=3DSpellE>Ñuste
geovanny8898@gm=
ail.com
https://orcid.org<=
/span>/0009-0008-7190-9875
Universidad Sergio Arboleda
Bogotá – Colombia
Mateo Rivera González
teorivera1420@g=
mail.com
https://orcid.org<=
/span>/0009-0005-3640-7050
Universidad Sergio Arboleda
Bogotá – Colombia
Artículo recibido: 04 de marzo de
2025. Aceptado para publicación: 18 de marzo de 2025.
Conflictos de Interés: Ninguno q=
ue
declarar.
Resumen
<=
span
lang=3DES-CO style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:Roboto;
mso-fareast-font-family:Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto'>La
ludopatía, conocida mundialmente como un problema o adicción =
la
cual puede llevar a la persona que la sufre a otros problemas. Este estudio
analizó cómo la percepción de las dimensiones emociona=
les
puede verse alterada por la ludopatía y explora las motivaciones que
impulsan a las personas a apostar, así como su nivel de conciencia s=
obre
los riesgos asociados. El estudio empleó una metodología
cualitativa, realizando entrevistas semiestructuradas a cinco participantes:
tres estudiantes de psicología, un psicólogo y un experto en
ludopatía. Se utilizó un software de análisis cualitat=
ivo
para interpretar la información, organizándola en tres
categorías: dimensión emocional y adicción, edad y
factores motivacionales, divididas en once subcategorías. Los hallaz=
gos
revelan que la ludopatía afecta la percepción emocional,
influyendo al contexto socioeconómico y la responsabilidad personal.=
Se
observó que la adicción al juego puede llevar a negligencia en
las responsabilidades familiares y sociales, generando un ambiente tensiona=
do y
desorganizado
=
Palabras clave: ludopatía, estudiantes, adicción, universidades,
apuestas, juegos de azar
<=
span
lang=3DES-CO style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:Roboto;
mso-fareast-font-family:Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto'>
Abstract
<=
span
style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:Roboto;mso-fareast-f=
ont-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:EN-US'>Pathological
gambling, known worldwide as a problem or addiction, can lead the sufferer =
to
other problems. This study analyzed how the perception of emotional dimensi=
ons
can be altered by pathological gambling and explores the motivations that d=
rive
people to gamble, as well as their level of awareness of the associated ris=
ks.
The study employed a qualitative methodology, conducting semi-structured
interviews with five participants: three psychology students, a psychologist
and a gambling expert. Qualitative analysis software was used to interpret =
the
information, organizing it into three categories: emotional dimension and
addiction, age and motivational factors, divided into eleven subcategories.=
The
findings reveal that pathological gambling affects emotional perception,
influencing socioeconomic context and personal responsibility. It was obser=
ved
that gambling addiction can lead to neglect of family and social
responsibilities, generating a tense and disorganized environment.
Keywords<=
span
lang=3DES-CO style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:Roboto;
mso-fareast-font-family:Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto'>: gambling, students, adicttion, colleges
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en este sitio está
disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
span>
Cómo citar: Ceballos Porto, N., Londoño=
Ñuste, G. A., & Rivera González, M.
(2025). Percepción sobre las dimensiones emocionales relacionadas a =
la
ludopatía en la comunidad académica de psicología de la
Sergio Arboleda. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (2), 171 – 179.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3615
IN=
TRODUCCIÓN
Este proyecto de investigación se abordó de la mano c=
on
profesionales y otros participantes, el cómo se trabaja la
“percepción sobre las dimensiones emocionales en relació=
;n
con la ludopatía en la comunidad académica de psicologí=
;a
de la universidad Sergio Arboleda de Bogotá”; se indagó
sobre su experiencia con la ludopatía, si esto ha llegado a impactar=
su
vida personal o académica, y si en algún momento han consider=
ado
el uso de las apuestas como recurso de sustento para sí mismo o para=
su
familia. Primordialmente, lo que se buscó con esta investigaci&oacut=
e;n,
es determinar si la percepción que existe sobre la ludopatía
dentro de la comunidad académica de la carrera de psicología =
de
la Universidad Sergio Arboleda en la sede de Bogotá afecta las
dimensiones emocionales; conocer qué motiva principalmente a la
comunidad académica a hacer uso de las casas de apuestas, casinos
online, apuestas deportivas, entre muchas otras conductas o comportamientos=
los
cuales fomentan la ludopatía. También, se pensó encont=
rar
si hay una relación entre la dimensión emocional de la comuni=
dad
académica y la adicción que tienen hacia las apuestas; para
determinar si estas conductas influyen o son afectadas por factores como la
edad, el estrato, el contexto en el que se encuentran o la misma necesidad =
de
obtener dinero.
La ludopatía es conocida mundialmente como un problema o una
adicción la cual puede llevar a la persona que sufre de la misma a u=
na
depresión o un problema mayor. Esta adicción “consiste =
en
la incapacidad progresiva de una persona para resistir el impulso de jugar,
sintiendo una incontrolable necesidad de ello, lo que ocasiona grandes
perjuicios personales, familiares y profesionales” (Palacios, 2006, p.
228).
Esto resultó ser un tema de interés, debido a la falt=
a de
información que hay sobre el tema; por qué los estudiantes
deciden tomar la decisión de apostar, sin saber que esto puede
convertirse en una grave adicción a futuro; los mismos estudiantes de
pregrado mencionan recurrentemente el hecho de apostar o ir directamente a =
un
casino es “por querer ganar plata” y el resto de la comunidad
menciona que realizar apuestas es como una forma de entretenimiento; a pesa=
r de
que la mayoría dice que es algo que solo hacen de vez en cuando y &u=
acute;nicamente
por diversión, algunos no logran reconocer que ya tienen una
adicción hacia las apuestas.
En la muestra que se estudió en Murcia, hubo una
aparición del 4,18% de probables jugadores patológicos, un 6,=
39%
de jugadores problema o de riesgo, un 49,45% de jugadores sin problema y un
39,99% que declararon no jugar (Jiménez, et. al. 2011). Esta
definición se centrará en las apuestas o en apostar, como pue=
den
ser en casinos físicos o virtuales, o mediante páginas de
apuestas; todo esto conlleva a que las personas que usan estos elementos
desarrollen la ludopatía. Se ha observado que las zonas del cerebro
adolescente que buscan la recompensa se desarrollan antes que las zonas
relacionadas con la planificación y el control emocional (corteza
prefrontal). Lo que quiere decir, que es una edad en la que el ser humano
todavía no tiene la corteza prefrontal desarrollada totalmente, (esta
corteza es la que se encarga de regular la conducta y la toma de decisiones)
por esta razón las personas se encuentran en una etapa de la vida co=
mpletamente
desconocida en la que experimentan cosas nuevas, conocen personas y obtienen
más independencia con respecto a la que tiene con anterioridad, lo q=
ue
puede llevar a un primer acercamiento al casino por lo que son mucho m&aacu=
te;s
vulnerables a una posible adicción con respecto al resto de la
población. (Güemes-Hidalgo et. al. 2017).
Esto es algo que se ha normalizado con el paso del tiempo y se ha v=
isto
como un simple hobby, el cual en realidad puede llegar a convertirse en una
adicción muy peligrosa la cual podría repercutir en la vida de
estos y no se toma con la seriedad que merece, debido a que es una manera
“rápida” de conseguir dinero, el cual es el objetivo
principal por el que comúnmente se apuesta; lo que puede llegar a ser
algo llamativo para la persona que apuesta, sin embargo, la persona tiende a
sufrir de esta adicción de manera progresiva como cualquier otra
adicción, ya que la persona suele creer que tiene el control del jue=
go
en todo momento. (Palacios, 2006).
Como consecuencias del comportamiento ludópata, algunos
contextos de la persona adicta se ven afectados, por ejemplo: el contexto
socioeconómico o la falta de responsabilidad causada por la
adicción; ya que la afición a los juegos de azar conlleva a la
negligencia de responsabilidades familiares, desde descuidar a los hijos ha=
sta
dejar de cumplir con tareas domésticas, creando un ambiente tenso y
desorganizado, tal como se mencionó anteriormente. Para el tratamien=
to
del juego patológico, se han utilizado múltiples medicamentos
según sus características y su asociación con otras
entidades psiquiátricas, algunas de estas son: estabilizadores del
humor, antagonistas del receptor opioide, inhibidores de la recaptaci&oacut=
e;n
de serotonina y antipsicóticos típicos y atípicos han =
sido
estudiados y formulados a pacientes con este problema. Dentro de las opcion=
es
de tratamiento para el juego patológico o ludopatía, se han
descubierto distintas formas de terapia no farmacológica y estas son=
: la
terapia cognitiva, la terapia cognitivo-comportamental, el psicoanál=
isis
y los grupos de autoayuda. (Bahamón, 2006).
METODOLOGÍA
El artículo se sustenta en un procedimiento de
investigación de corte cualitativo; consiste en este sentido, la
investigación cualitativa se la concibe como una categoría de
diseños de investigación que permite recoger descripciones a
través de la aplicación de técnicas e instrumentos como
observación y la entrevista, a fin de Diseño de
investigación cualitativa obtener información en forma de
narraciones, grabaciones, notas de campo, registros escritos, transcripcion=
es
de audio y video, fotografías, entre otros. (Técnicas y
Métodos Cualitativos Para la Investigación Científica,
2017). En él que se recolectaron datos una sola vez, lo cual permiti=
ó
analizar el grado de asociación entre las variables establecidas en =
un
momento y contexto particular, brindando la posibilidad de conocer la posib=
le
conducta de una variable al conocer el comportamiento de otras variables
vinculadas, obteniendo una explicación parcial de la fuerza de su re=
lación;
es decir, permitió describir cuales son los factores incidentes en el
desarrollo de ludopatía en la comunidad académica, así
como el mantenimiento en el comportamiento. Para este artículo se
realizaron preguntas a un grupo focal integrado por cinco personas; como
consecuencias del comportamiento ludópata, algunos contextos de la
persona adicta se ven afectados, por ejemplo: el contexto socioeconó=
mico
o la falta de responsabilidad causada por la adicción; ya que la
afición a los juegos de azar conlleva a la negligencia de
responsabilidades familiares, desde descuidar a los hijos hasta dejar de
cumplir con tareas domésticas, creando un ambiente tenso y
desorganizado.
El grupo de entrevistados fue conformado por tres estudiantes, un
profesional en psicología y un profesional experto en ludopatí=
;a.
Esto para conocer la percepción que se maneja frente a la
ludopatía desde diferentes puntos de vista y diferentes edades, dond=
e,
las entrevistas de modelo semi estructurada se la cual permitió real=
izar
una transcripción de lo que se habló en las diferentes
entrevistas. La estructura utilizada para las entrevistas fue de una entrev=
ista
semi estructurada, la cual se distribuyó en 3 categorías y 11
subcategorías otorgándole un espacio apropiado y claro al esp=
acio
de la entrevista con los participantes, logrando así un mismo hilo
conductor el cual permitió iniciar, desarrollar y concluir el encuen=
tro.
Tabla 1
Categorías y subcategoría=
s
Categorías |
Subcategorías |
Dimens=
ión
emocional y adicción. |
Sentim=
ientos Estilo=
s de
Afrontamiento Auto
esquemas Redes =
de
Apoyo |
Edad |
Aprend=
izaje
Generacional Percep=
ción
Conduc=
ta Influe=
ncia
en la adicción |
Factor=
es
motivacionales |
Motiva=
ción Metas =
Patron=
es
Conductuales |
Nota: Esta tabla muestra los temas a abordar en las entrevistas.
Teniendo en cuenta que el proyecto es de corte cualitativo, se
utilizó un software de análisis cualitativo como herramienta,
debido a que permite analizar e interpretar la información incluyendo
una gran cantidad de datos de cada entrevista transcrita en prosa con el fi=
n de
digitalizarla en diferentes representaciones y se evidenció con el u=
so
del software que hay unas palabras en específico las cuales se menci=
onan
más que las demás; y se observan en los organizadores
gráficos que se encuentran en los siguientes resultados.
RESULTADOS
En este apartado, se hablará de cómo se organiz&oacut=
e;
la información recolectada, y esto a través del uso de un
software de análisis cualitativo del cual se obtuvieron los resultad=
os;
adicionalmente, se elaboraron distintos organizadores gráficos, en l=
os
que la información se evidencia mejor detallada.
Tabla 2
Fases de investigación
Se
subió la entrevista al software de análisis cualitativo |
Se
seleccionaron las oraciones y/o frases relevantes de acuerdo con las
subcategorías. |
Al
seleccionar todas las citas por cada subcategoría se creó u=
na
red con el fin de observar las citas seleccionadas. |
Se
creó una nube de palabras para identificar que palabras predominar=
on
en la entrevista y poderlas comparar con otras. |
Nota: En esta tabla se describe como fue el proceso por el cual se
organizó la información obtenida en las entrevistas.
Tabla 3
Tabla de Co-ocurre=
ncias
|
Dimensión emocional y adictiva=
8 |
Edad 4 |
Factores motivacionales 10 |
Aprendizaje
emocional 5 |
|
|
1
(0,07) |
Metas 2 |
|
|
|
Motivaci&oacu=
te;n
12 |
2
(0,11) |
|
2
(0,10) |
Red de apoyo =
7 |
|
|
|
Sentimientos =
13 |
|
|
|
Nota: En la tabla se puede evidenciar como la subcategoría de
(Motivación) que está en la columna ubicada al lado izquierdo=
de
la imagen, tiene una relación con la categoría de la
(Dimensión emocional y adictiva), la cual se ubica en la parte super=
ior
del cuadro; así como con la categoría de los Factores
motivacionales. Por otro lado, la subcategoría de Aprendizaje
generacional encuentra una co-ocurrencia con la
categoría de (Factores motivacionales).
Tabla 4
<=
![endif]>
Código de documento
Nota: Aquí se puede observar como las categorías y
subcategorías, que son las que están a mano izquierda, y se
relacionaron con los cuadros que se dividen en los totales y en lo que se
mencionó en las entrevistas. Las preguntas que harían parte de
esas categorías, entonces se asignaron esas preguntas a las
categorías principales y a las subcategorías.
Figura 1
<=
![endif]>
Nube de palabras
Nota: En esta imagen se observa una nube de palabras, la cual está
hecha de las palabras que más se mencionaron en las entrevistas, don=
de
las palabras más grandes fueron las que se dijeron con más
frecuencia.
DISCUSIÓN
Se encontró que, la percepción de las dimensiones
emocionales si se ven afectadas por la ludopatía ya que el realizar =
una
apuesta, se está realizando una acción riesgosa y eso puede
provocar sentimientos y emociones dentro de la persona que decidió
apostar; poseer la creencia de que se puede ganar dinero de forma rá=
pida
y “sencilla” es un factor vital relevancia para aquellos que
escogieron tomar el riesgo. Paralelamente, la edad es un factor igual de
importante, debido a que las personas pueden llegar a ser más propen=
sas
a querer realizar una apuesta, por el mismo contexto del que suelen estar
rodeados. Otro factor a tener en cuenta en la edad es el hecho de que las p=
ersonas
entre 20 y 25 todavía no tienen la corteza prefrontal completamente
desarrollada, lo que hace que no se regule la conducta y no se tomen decisi=
ones
del todo correctas.
Sin embargo, se debe considerar que debido a las dificultades
económicas que pueden llegar a presentar algunas personas de estas
edades y la manera en que se ven las apuestas como una manera “sencil=
la y
rápida de ganar dinero”, lo que en algunas ocasiones lleva a la
gente a apostar o en otros casos puede ser el sentimiento de adrenalina o
diversión brindada por el riesgo que conllevan las apuestas. En
comparación con otros estudios, se puede conjeturar que realmente de=
ntro
de la comunidad académica del pregrado de Psicología de la
Universidad Sergio Arboleda, las apuestas no son vistas como un problema, a
pesar de que son conscientes de que es posible llegar a generar una
adicción y así desarrollar una conducta ludópata; no o=
bstante
las personas creen tener controlado el comportamiento adictivo, pero, es
posible que esto no sea del todo cierto, por lo que es probable que la pers=
ona
presente una manía con las apuestas, sin llegar a ser consciente de =
eso
e incluso llegando a normalizarse por el hecho de que conozca a mucha gente=
, la
cual apuesta con más frecuencia.
CONCLUSIÓN
Depende de la persona si decide que el apostar puede llegar a
considerarse como algo bueno o algo malo, a pesar de que, si puede llegar a=
ser
una forma rápida de conseguir dinero, no es la mejor, esto debido a =
que
hacer esto de manera frecuente puede provocar en la persona una
adicción, como se mencionó anteriormente en el artícul=
o y
los más afectados pueden los adultos jóvenes. También,=
se
debe considerar que debido a las dificultades económicas que pueden
llegar a presentar algunas personas la manera en que se ven las apuestas co=
mo
una manera “sencilla y rápida de ganar dinero”, lo que en
algunas ocasiones lleva a la gente a apostar o en otros casos puede ser el
sentimiento de adrenalina o diversión brindada por el riesgo que
conllevan las apuestas.
Sin embargo, en caso de que el apostar se torne en un problema, se =
debe
tener en cuenta lo que menciona Bahamón en el 2006; hay diferentes
opciones de tratamiento para el juego patológico o la ludopatí=
;a,
entre las que destacan la terapia cognitivo conductual, el psicoanál=
isis
y los grupos de autoayuda. Finalmente, con toda la investigación
realizada para la elaboración de este artículo se pudo conclu=
ir
que algunos de los participantes sí se les vio afectada la
percepción de las dimensiones emocionales debido a la ludopatí=
;a,
ya que estos mencionaban que realizar una apuesta o participar en juegos de
azar les producía cierta sensación de alegría. No
obstante, se está normalizando que participar en actividades de este
tipo no genera un riesgo para la persona, cuando en realidad si lo hace.
REFERENCIAS
Bahamón, M. (2006). Juego patológico: revisión=
de
tema. Revista colombiana de psiquiatría, 35(3), 381-400. http://www.scielo.org.co/<=
span
class=3DSpellE>pdf/rcp/v35n3/v35n3a07.pdf
Bedoya, V. H. C., & Pérez, J. A. P. (2008). LA
LUDOPATÍA: Una mirada desde la psicología. El ágora US=
B,
8(2). https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A5%3A2785413/det=
ailv2?sid=3Debsco%3Aplink%3Ascholar&id=3Debsco%3Agcd%3A41018103&crl=
=3Dc
Bellido, C. I. (2014). Las tecnologías de la informaci&oacut=
e;n
y comunicación y su impacto en la prevalencia de la ludopatía=
en
los estudiantes de la provincia de Herrera. Visión antataura,
2(1), 112-113.
Castaño, S., Castrillón, J. J. C., Cañó=
n,
S. C., Melo, M. A., Mendoza, P. A., Montoya, J. M., ... & Velásq=
uez,
J. P. (2011). Estudio epidemiológico sobre juegos de azar y factores
asociados en población universitaria de la Universidad de Manizales,
Colombia, 2010. Archivos de Medicina (Col), 11(2), 101-113. =
https://www.redalyc.org/pdf/2738/273821489003.pdf=
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/arean=
dina/3544/Investigación%20cuantitativa.pdf?sequence=3D1=
span>
Castillo, M. I. R. (2023). El compromiso autonómico en el
diseño jurídico del juego responsable. Revista de Estudios de=
la
Administración Local y Autonómica, (20), 67-88.https://www.re=
dalyc.org/articulo.oa?id=3D576475=
963004
Chóliz, M., & Saiz-Ruiz, J. (2016). Regul=
ar
el juego para prevenir la adicción: hoy más necesario que nun=
ca.
Adicciones, 28(3), 174-181.https://www.re=
dalyc.org/articulo.oa?id=3D289145=
913007
DE PESQUI, R. S. Ã. O. D. O. S. (2007). REVI
SI ÓN DE DI SEÑOS DE I NVESTI GACI ÓN
RESALTANTES PARA ENFERMERÍ A. PARTE 1: DI
SEÑOS DE I NVESTI G=
ACI
ÓN CUANTI TA=
TI VA. Rev Latino-am Enfermagem,=
15(3). es_v15n3a22-libre.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net=
span>)
De Souza, S., & Marcheschi, L. (201=
5).
Ludopatía, un tratamiento posible. In VII Congreso Internaciona=
l de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII
Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de
Buenos Aires. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/7492
Echeburúa, E., & De Corral, P. (2008). Juego responsable:¿ una alternativa para la
prevención y el tratamiento de la
ludopatía?. Adicciones, 20(4), 321-325. =
https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122048002.pdf=
Esparza-Reig, J. (2020). La conducta prosocial como factor protecto=
r de
los problemas de adicción al juego en universitarios. Revista Digita=
l de
Investigación en Docencia Universitaria, 14(1). https://www.redalyc.org/journal/4985/498571970009/4985=
71970009.pdf
Güemes-Hidalgo, M., Ceñal, =
M.,
& Hidalgo, M. (2017). Pubertad y adolescencia. Revista de formaci&oacut=
e;n
continuada de la sociedad española de medicina de la adolescencia, 5=
(1),
7-22. 07-22_Pubertad_y_adolescencia-libre.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudf=
ront.net)
Hernández Cruz, M. E., & Bujard&oac=
ute;n
Mendoza, A. (2020). Fundamentos teóricos para un estudio sobre la
ludopatía. Humanidades Médicas, 20(3), 606-624.
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1457=
/Palumberi.pdf?sequence=3D1&isAllowed=3Dy
Jiménez Fernández, C. (2021). Historias de vida:
Percepciones y vivencias de la ludopatía (Bache=
lor'sthesis).
https://eugdspace.eug.es/bitstream/handle/20.500.13002/777/Percepciones%20y=
%20vivencias%20de%20la%20ludopatia.pdf?sequence=3D1&isAllowed=3Dy
Jiménez Tallón, M., García Montalvo, C., Monte=
ro
Jiménez, M., & Perea Pérez, M. (2011). Estudiantes
universitarios y juego patológico: Un estudio empírico en la
Universidad de Murcia. Escritos de Psicología (Internet), 4(3),50-59=
. https://scielo.isciii.es/scielo.phppid=3DS198938092011=
000300006&script=3Dsci_arttext&tlng=3Den
Mayta Quispe, M. M. (2019). La Ludopatía Virtual y el desarr=
ollo
de Competencias del Área de Ciencias Sociales en Estudiantes de
secundaria Pedregal, Arequipa 2018. https://<=
span
class=3DSpellE>repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/37789
Palumberi, E., & Mannino, G. (2008). Ludopatía. Un estudio comparativo
realizado en Italia y España. Humanismo y trabajo social.
Pérez, G. A. C., Vallejo, G. A. C., & Escobar, S. M. R.
(2016). Factores de riesgo para ludopatía en un grupo de jugadores de
casinos de la ciudad de Medellín, Colombia. Salud y drogas, 16(2),
135-145. https://www.redalyc.org/pdf/839/83946520007.pdf
Tandazo Alarcón, M., & Tulcanaza
Ochoa, I. (2023). Ludopatía y su impacto en las relaciones familiare=
s. https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstream=
s/e7d1c9e6-398c-4aff-b296-0bb238bfba3f/content
Técnicas y Métodos Cualitativos Para la
Investigación Científica, 2017.
file:///C:/Users/sala/Downloads/Cap.3-Dise%C3%B1o%20de%20investigaci%C3%B3n=
%20cualitativa.pdf
Tobar Granda, J. L. (2021). El juego patológico en estudiant=
es
universitarios en Latinoamérica. https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstream=
s/f7cc1e01-c331-4614-9e88-3de32be43a87/content
Vallejo, G. A. C. (2011). La ludopatía: una dependencia no
química de cuidado. Universidad Católica Luis Amigó. <=
/span>https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/159_L=
a_ludopatia.pdf
Todo
el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicados en este sitio está disponibles ba=
jo
Licencia Creative Commons .
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay.