MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB9267.E2C66060" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB9267.E2C66060 Content-Location: file:///C:/224CB2A5/0257_Canavire.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/1=
0.56712/latam.v6i1.3570
Inteligencia artificial y podcasting e=
n el
ámbito legislativo: innovación y desafíos para la
educación cívica juvenil
Artificial
intelligence and podcasting in the legislative field: innovation and challe=
nges
for youth civic education
Vanina Belén Canavire
https://orcid.org/0000-0002-5929-5283
UE- CISOR (CONICET/ Universidad Nacional de Jujuy)<= o:p>
Jujuy
– Argentina
Artículo recibido: 2=
5 de
febrero de 2025. Aceptado para publicación: 11 de marzo de 2025.
Conflictos de Interé=
s:
Ninguno que declarar.
Resumen
La integración de inteligencia artificial en los procesos de
comunicación institucional representa una transformación
significativa en la vinculación entre ciudadanía e institucio=
nes
democráticas. Este artículo examina las formas en que las
tecnologías emergentes reconfiguran los modos tradicionales de comun=
icación
legislativa y formación cívica, particularmente en contextos
donde confluyen el potencial de la IA generativa y las necesidades de
participación ciudadana juvenil. A partir del estudio de una platafo=
rma
de podcast desarrollada en el norte argentino, se analiza la
implementación de IA para transformar la comunicación legisla=
tiva
en la provincia de Jujuy, buscando democratizar el acceso y la
comprensión de la información legislativa para audiencias
juveniles. Se desarrolló un estudio de caso cualitativo que
combinó revisión de la literatura especializada, análi=
sis
de contenido web, y entrevistas semiestructuradas con actores clave del
proyecto. Los resultados revelan que la implementación de IA en la
comunicación institucional facilita experiencias de aprendizaje
personalizadas y significativas, construyendo puentes cognitivos y emociona=
les
entre las instituciones democráticas y los ciudadanos jóvenes=
. La
originalidad del estudio radica en su abordaje interdisciplinario, que
entrelaza perspectivas de la comunicación digital, la educació=
;n
cívica y los estudios sobre IA para comprender un fenómeno
emergente en el contexto latinoamericano. Los hallazgos son particularmente
relevantes en un momento en que las instituciones democráticas buscan
nuevas formas de vincularse con una ciudadanía cada vez más
digitalizada.
Palabras clave: inteligencia
artificial, podcasting educativo, comunicaci&oa=
cute;n
institucional, innovación tecnológica, participación
ciudadana
Abstract
The integration of artificial intelligence in institutional communication processes represents a significant transformation in the link between citizens and democratic institutions. This article examines the way= s in which emerging technologies reconfigure traditional modes of legislative communication and civic education, particularly in contexts where the poten= tial of generative AI and the needs of youth citizen participation converge. Bas= ed on the study of a podcast platform developed in northern Argentina, the implementation of AI to transform legislative communication in the province= of Jujuy is analyzed, seeking to democratize access to and understanding of legislative information for youth audiences. A qualitative case study was developed that combined a review of specialized literature, web content analysis, and semi-structured interviews with key actors in the project. The results reveal that the implementation of AI in institutional communication facilitates personalized and meaningful learning experiences, building cognitive and emotional bridges between democratic institutions and young citizens. The originality of the study lies in its interdisciplinary approa= ch, which interweaves perspectives from digital communication, civic education,= and AI studies to understand an emerging phenomenon in the Latin American conte= xt. The findings are particularly relevant at a time when democratic institutio= ns are seeking new ways to engage with an increasingly digitalized citizenry.<= o:p>
Keywords: artificial intelligence, educational podcasting, inst=
itutional
communication, technological innovation, citizen participation
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
Cómo citar: Canavire, V. B. (2025). Inteligencia artificial y podcasting en el ámbito legislativo:
innovación y desafíos para la educación cívica =
juvenil.
LATAM Revista Latinoamericana de Ci=
encias
Sociales y Humanidades 6 (1), 3242 – 3553. https://doi.org/10.56712/<=
span
class=3DSpellE>latam.v6i1.3570
<= o:p>
INTRODUCCIÓN
La integración de la inteligencia
artificial (IA) en los procesos de comunicación institucional repres=
enta
uno de los cambios más significativos en la manera de vincular a la
ciudadanía con sus instituciones democráticas. En particular,=
la
aplicación de IA generativa en la producción de contenidos
educativos está transformando los modos tradicionales de difusi&oacu=
te;n
del conocimiento cívico, especialmente entre las nuevas generaciones.
Esta transformación resulta especialmente relevante en el contexto
latinoamericano, donde la necesidad de fortalecer la cultura democrá=
tica
coexiste con desafíos de accesibilidad y participación ciudad=
ana.
El surgimiento de plataformas digitales que
implementan IA para optimizar la comunicación institucional (en este
caso, legislativa) constituye un fenómeno que merece especial
atención desde las ciencias sociales. Estas iniciativas no solo
representan innovaciones tecnológicas, sino que también plant=
ean
nuevas formas de construcción de ciudadanía en la era digital=
. En
este marco, el presente artículo analiza la experiencia de Omaly, una plataforma de podcast desarrollada en el n=
orte
argentino que utiliza IA para transformar la comunicación legislativ=
a en
la provincia de Jujuy.
Este estudio adquiere particular relevancia po=
r su
capacidad de iluminar las intersecciones entre tecnología,
comunicación institucional y construcción de ciudadaní=
a en
el contexto latinoamericano. Al documentar una experiencia de desarrollo
tecnológico surgida desde la periferia, el trabajo contribuye a
diversificar las narrativas sobre innovación en la región,
mientras aporta evidencia empírica sobre el potencial democratizador=
de
las nuevas tecnologías en la comunicación pública. En
tanto, su originalidad reside en el abordaje interdisciplinario, que entrel=
aza
perspectivas de la comunicación digital, la educación
cívica y los estudios sobre IA para comprender un fenómeno
emergente.
Planteamiento d=
el
problema
El podcasting se ha
consolidado como uno de los formatos digitales de mayor crecimiento en los
últimos años, con proyecciones que estiman que el mercado glo=
bal
superará los 144,000 millones de dólares para 2032 (Orús, 2024). Este formato ha revolucionado el
consumo de contenido sonoro, especialmente entre las audiencias jóve=
nes,
que valoran su accesibilidad, portabilidad y capacidad para combinar
entretenimiento y aprendizaje. En América Latina, donde nueve de cada
diez personas han escuchado al menos un podcast (Navarro, 2023), este medio
representa una oportunidad significativa para la innovación en
comunicación digital y educación.
A pesar del crecimiento del podcasting
y los avances en IA generativa, las instituciones legislativas enfrentan
dificultades para comunicar de manera efectiva sus funciones y promover la
educación cívica entre las nuevas generaciones. En Amé=
rica
Latina, esta problemática se intensifica debido a desafíos
estructurales como la baja participación ciudadana, la desconfianza =
en
las instituciones y la falta de acceso equitativo a la información
legislativa.
Si bien el uso de IA en la producción de
contenido legislativo podría ofrecer soluciones innovadoras, a&uacut=
e;n
no se ha analizado en profundidad cómo estas tecnologías pued=
en
facilitar la comprensión y el engagement=
de
las audiencias jóvenes con los procesos democráticos. En este
contexto, surge la necesidad de estudiar el impacto de los podcasts impulsa=
dos
por IA en la comunicación legislativa, explorando sus oportunidades y
limitaciones para fortalecer la formación ciudadana juvenil en la
región.
Pregunta de
investigación
●
¿De qué manera los podcasts impulsados po=
r IA
pueden transformar la comunicación legislativa y promover la
educación cívica entre las audiencias juveniles latinoamerica=
nas?
Objetivo genera=
l
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
/a>Otro punto a
destacar es la transformación digital de las instituciones
públicas (Celi-Arévalo, 2022; Sal=
vador
Hernández et al., 2020) mediante IA, lo que representa un cambio
fundamental en la relación entre Estado y ciudadanía. Como
señala Ocampo (2024), la IA puede funcionar como una inteligencia
asistida controlada por humanos que facilita la vida ciudadana y la
gestión pública, lo que se evidencia en su aplicación
exitosa en la justicia colombiana mediante el uso de avatares para la
recreación de juicios. Por otro lado, Herrero y Najenson
(2021) destacan cómo la incorporación de tecnologías c=
omo big data e IA en el sector judicial ha permitido avan=
zar
hacia una justicia más abierta y transparente, especialmente en
Argentina donde la publicación de datos abiertos estimula la
participación de comunidades de expertos y el desarrollo de solucion=
es
innovadoras.
Diversos trabajos abordan las oportunidades
significativas que se presentan para fortalecer la participación
ciudadana. Como señalan Flores-Ruiz et al. (2021), las plataformas
digitales cooperativas pueden potenciar una inteligencia relacional que dem=
ocratice
las interacciones entre ciudadanos e instituciones, superando los potencial=
es
efectos adversos de una IA basada únicamente en valores mercantiles.=
Por
su parte, Aguirre Sala (2021) advierte que el éxito de estas
herramientas digitales depende de diseños que promuevan una
deliberación inclusiva y una pedagogía t=
ecnopolítica.
METODOLOGÍA
La presente investigación adopta un enf=
oque
cualitativo basado en el estudio de caso, una aproximación
metodológica que permite abordar los fenómenos en sus escenar=
ios
concretos de manera holística y contextual, captando la complejidad
inherente a la vida social (Neiman y Quaranta, =
2007). Pérez Serrano describe al
estudio de caso como “particularista, descriptivo, heurístico e
inductivo” (1994, 54). Los datos pueden ser obtenidos desde una varie=
dad
de fuentes, tanto cualitativas como cuantitativas; esto es, documentos,
registros de archivos, entrevistas directas, observación directa,
observación de los participantes e instalaciones u objetos fí=
sicos
(Martínez Carazo, 2006).
La investigación se desarrolló en
tres fases metodológicas complementarias. La primera consistió=
; en
una exhaustiva búsqueda bibliográfica especializada que
permitió establecer el estado del arte sobre po=
dcasting,
IA y comunicación digital.
La segunda fase se centró en el
análisis de contenido web de la plataforma Omal=
y[1]<=
![endif]>.
Para ello, se desarrolló una matriz que contempló cuatro
categorías principales: usabilidad de la plataforma, calidad del
contenido, interacción usuario-plataforma y eficacia pedagógi=
ca (Piñeiro-Naval et al., 202=
1).
La tercera fase involucró el trabajo de
campo, materializado en entrevistas semiestructuradas y en profundidad con
actores clave del proyecto: Alejandro Robles (CEO), Pablo Gudiño
(Gerente Comercial) y Solange Rodríguez (Gerente de Producto).
Allí, se abordaron tres aspectos fundamentales: técnicos
(arquitectura de la plataforma, implementación de IA, seguridad),
pedagógicos (diseño instruccional, adaptación de
contenidos) e institucionales (alianzas estratégicas, sostenibilidad,
escalabilidad). Estos encuentros proporcionaron información valiosa
sobre la génesis del proyecto, su propuesta de valor diferencial y l=
as
especificidades de las experiencias acústicas desarrolladas para la
Legislatura jujeña.
La triangulación de las diferentes fuen=
tes
y métodos de recolección de datos permitió construir u=
na
comprensión rica y matizada del fenómeno estudiado. Entre las
limitaciones metodológicas, cabe señalar que se trata de un
estudio de caso único -lo que limita la generalización-, con =
un
periodo de observación acotado a seis meses y una muestra reducida de
informantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El podcasting, tra=
s dos
décadas de desarrollo, se ha consolidado como una práctica
comunicativa que integra características fundamentales de la
producción mediática digital: personalización,
inmersión y especialización temática (Terol
Bolinches et al., 2021). Su naturaleza asincrónica y portable permit=
e a
los usuarios construir experiencias de escucha individualizadas, transforma=
ndo
la relación tradicional entre productores y audiencias (Moreno Cazal=
la,
2017).
El consumo a demanda es un signo de épo=
ca.
Y ésta es una clave identitaria de los podcasts. El podcast brinda u=
na
enorme libertad para trabajar, crear, combinar sonidos, y para experimentar
nuevos modos de narrar historias, haciendo uso de todos los recursos y
elementos del lenguaje sonoro (Parlatore et al.,
2020). Además, el hecho de que estén alojados en plataformas =
de
distribución de contenidos permite que los usuarios seleccionen o
descarguen contenido para escuchar cuando y donde quieran. Estos, entre otr=
os
factores, han propiciado cierta fidelización de los oyentes hacia los
contenidos, ya no masivos sino segmentados.
El crecimiento del mercado global de podcasts =
ha
sido exponencial, alcanzando un valor de 18,000 millones de dólares a
fines de 2023 y proyectándose superar los 144,000 millones para 2032=
(Orús, 2024). Este incremento se refleja
también en el comportamiento de consumo: el 20.3% de usuarios de
internet escuchan podcasts regularmente, con un 80% de reproducciones reali=
zadas
desde dispositivos móviles (Leu, 2024).
En este contexto de expansión, un grupo=
de
jóvenes emprendedores jujeños desarrolló Omaly, una plataforma que representa una innovaci&oac=
ute;n
significativa en el ecosistema latinoamericano de podc=
asting.
Liderada por Alejandro Robles (CEO), junto a Pablo Gudiño (Gerente
Comercial) y Solange Rodríguez (Gerente de Producto), la iniciativa
surgió en San Salvador de Jujuy (provincia de Jujuy) en 2022, integr=
ando
IA, socialtech y geolocalización. La
plataforma se distingue por: podcasts optimizados por IA, experiencias
inmersivas geolocalizadas, análisis avanzado de métricas de <=
span
class=3DSpellE>engagement, y enfoque en contenido cultural y educati=
vo[2]<=
![endif]>.
<=
/a>En palabras de
Alejandro Robles: “esta app se propone cambiar los paradigmas en
términos de inclusión e innovación. En la actualidad, =
ya
cuenta con más de 25.000 mil usuarios activos, de los cuales la
mayoría son argentinos, pero también se registran usuarios de
Perú, Chile, Colombia y México, a los que se suman 10.000 mil
creadores de distintas nacionalidades”[3].
A través de funciones interactivas como
encuestas, comentarios y sesiones de preguntas y respuestas en vivo, los
oyentes pueden involucrarse directamente con los creadores de contenido y o=
tros
miembros de la comunidad. Al respecto, la Gerente de Producto de Omaly señala “esta interactividad enriqu=
ece la
experiencia del usuario y crea un sentido de pertenencia. Además, los
usuarios pueden optar por recibir notificaciones sobre nuevos episodios y
actualizaciones importantes de sus podcasts favoritos”[4]<=
![endif]>.
Por último, aunque el acceso inicial puede ser a través de un
código QR o enlace, Omaly permite el acc=
eso
multiplataforma, es decir, los usuarios pueden continuar su experiencia de
escucha en sus computadoras, tablets o disposit=
ivos de
audio inteligentes, asegurando una transición fluida entre dispositi=
vos.
Omaly ejemplifica el potencial de
innovación tecnológica regional en el sector de medios digita=
les,
destacándose como el primer desarrollo de este tipo surgido desde el
norte argentino. Si bien, por su corta trayectoria, en cuanto a cifras
aún no se acerca a las plataformas líderes a nivel mundial, c=
abe
destacar que “se trata de un proyecto latinoamericano visionario que =
se
ha propuesto para los próximos años aumentar un 50% la cantid=
ad
de usuarios”[5]<=
![endif]>.
La implementación de Omaly
en el ámbito legislativo de Jujuy (julio de 2024) constituye una
iniciativa innovadora orientada a acercar el proceso legislativo a estudian=
tes
de nivel primario y secundario[6]<=
![endif]>.
Este proyecto, que articula tecnología y educación cív=
ica,
se alinea con las tendencias globales de gobierno digital y transparencia
legislativa (Naser, 2021), mientras aprovecha l=
as
ventajas del formato podcast para la divulgación de informació=
;n
compleja a audiencias jóvenes[7].
Los objetivos del proyecto son ambiciosos y
multidimensionales. En primer término, busca democratizar el acceso =
a la
información legislativa, proporcionando a los estudiantes una fuente
accesible y comprensible sobre las leyes y regulaciones provinciales. Tambi=
én
apunta a promover la participación ciudadana temprana, fomentando el
interés de niños y adolescentes en los procesos legislativos =
que
impactan en su comunidad. La transparencia institucional constituye otro
propósito central, procurando reducir la opacidad en los procesos de
toma de decisiones legislativas. Por último, el proyecto persigue el=
evar
el nivel de conocimiento cívico en la sociedad, ayudando a los
estudiantes a comprender los mecanismos de formación y aplicaci&oacu=
te;n
de las leyes desde una edad temprana.
La iniciativa se estructura en tres etapas
principales: 1) producción de contenidos; 2) grabación de
podcasts mediante IA; y 3) distribución estratégica en
instituciones educativas.
El desarrollo del proyecto comenzó con =
una
fase de producción de contenidos, donde se digitalizaron documentos =
del
archivo legislativo provincial (leyes, regulaciones, debates legislativos y
otros materiales relevantes). Una vez organizados, el modelo de IA de Omaly (OMA IA)[8]<=
![endif]>
trabajó sobre estos materiales mediante técnicas de Procesami=
ento
del Lenguaje Natural (PLN) para convertirlos en guiones de podcasts adaptad=
os
al público juvenil. En este proceso, OMA=
IA se
aseguró que la información sea clara y coherente, y que se ma=
ntenga
la intención original de los documentos.
La segunda fase involucró la
grabación de episodios de podcasts. Para ello, en lugar de utilizar
narradores profesionales, Omaly empleó su
avanzada función de voz sintética integrada en la IA. Esta
tecnología permite generar narraciones claras y naturales, asegurando
que cada episodio sea atractivo y fácil de entender, y manteniendo un
nivel constante de calidad en todas las grabaciones. El uso de la voz
sintética optimiza el proceso de producción y permite a Omaly escalar rápidamente la creación de
contenido, asegurando que los oyentes tengan acceso constante a nuevos
episodios de alta calidad.
La fase final se centró en la
difusión del contenido. Para ello, Omaly=
se
asoció con el Sistema Educativo de la provincia de Jujuy para distri=
buir
códigos QR y enlaces directos en las escuelas de nivel primario y
secundario. Estos códigos y enlaces se entregaron a los maestros y
profesores, quienes los utilizan para acceder fácilmente al contenid=
o de
la plataforma[9]<=
![endif]>.
Esto les permite enseñar las leyes y regulaciones provinciales de una
manera más accesible y eficaz a los alumnos. Los podcasts está=
;n
diseñados con un enfoque didáctico, empleando narrativas
adecuadas para el nivel de comprensión de los niños y
adolescentes, lo que facilita la explicación de conceptos complejos =
de
una forma clara y entretenida.
La meta de OMA IA =
es
asistir a los creadores de podcasts en la producción y
optimización de contenidos, así como atraer y fidelizar a una
audiencia que se transforme en su comunidad. Adicionalmente, el modelo reco=
pila
datos sobre el comportamiento de los usuarios en la plataforma, proporciona=
ndo
información valiosa para optimizar la experiencia.
La arquitectura del modelo integra tres motore=
s de
IA que trabajan sinérgicamente. El motor de personalización de
contenidos emplea algoritmos avanzados para identificar conceptos clave y
generar guiones adaptados a estilos específicos. El sistema de
generación de voz sintética produce narraciones naturales con
tonalidades apropiadas para cada tipo de contenido. Por último, una =
red
neuronal de entrenamiento continuo permite que el sistema evolucione, refin=
ando
aspectos como el tono conversacional y la expresión emocional.
Para su funcionamiento, O=
MA
IA procesa diversos tipos de inputs[10]: los
metadatos del podcast constituyen la base informativa inicial; el contenido=
de
los episodios permite un análisis profundo del material; el
comportamiento de los usuarios proporciona datos cruciales para la
personalización del audio; y la calidad del contenido es necesaria p=
ara
una experiencia de escucha agradable.
La recopilación de datos comienza con l=
os
metadatos del podcast: título, descripción, fecha de lanzamie=
nto
y categoría. Estos metadatos proporcionan información
básica pero crucial que ayuda a organizar y clasificar los podcasts,
facilitando a los usuarios la búsqueda y selección del conten=
ido
que más les interese.
El siguiente input clave es el contenido de los
episodios. Este abarca las transcripciones de los episodios, etiquetas de t=
ema
que describen los principales puntos abordados, y la duración de cada
episodio. Las transcripciones permiten a la plataforma analizar y comprender
mejor el contenido, mientras que las etiquetas de tema y la duración
ayudan a categorizar y recomendar episodios relevantes a los usuarios.
El comportamiento de los usuarios es otro input
vital. Datos como el tiempo de escucha, las descargas y las interacciones
sociales (comentarios, likes, shares) son
monitoreados para entender mejor cómo los usuarios interactúan
con la plataforma. Esta información permite a O=
maly
personalizar las recomendaciones y mejorar la experiencia del usuario,
asegurando que el contenido ofrecido se alinee con sus preferencias y
hábitos de consumo.
Finalmente, la calidad del contenido se
evalúa mediante distintos parámetros: los objetivos del podca=
st,
el contenido específico, el estilo de presentación y la calid=
ad
técnica. Evaluar los objetivos del podcast ayuda a determinar si el
contenido cumple con su propósito inicial, mientras que el
análisis del contenido asegura que los episodios sean relevantes y de
valor para la audiencia. El estilo de presentación se refiere a la
manera en que se entrega el contenido, buscando mantener a la audiencia
comprometida e interesada. La calidad técnica, que incluye factores =
como
la claridad del audio y la producción general, es esencial para
proporcionar una experiencia de escucha agradable y profesional.
Figura 1
Inputs esencial=
es
Fuente: elaboración propia.
Los beneficios de esta iniciativa son
múltiples. La accesibilidad multiplataforma permite a los estudiantes
consumir contenido legislativo desde diversos dispositivos, incluso sin
conexión a internet, una vez que el usuario escanea el código=
QR
o accede a través del enlace, puede explorar y descargar episodios p=
ara
escuchar offline. Por otra parte, la adaptación del lenguaje
jurídico a formatos más comprensibles facilita el aprendizaje
sobre procesos legislativos y aumenta la transparencia y construye confianza
entre los ciudadanos y sus representantes. Asimismo, la plataforma puede
incluir secciones en lenguas locales y adaptaciones para personas con
discapacidades auditivas y visuales, lo que promueve una participació=
;n
más inclusiva en el proceso democrático.
No obstante, el proyecto enfrenta desafí=
;os
significativos vinculados principalmente a la brecha digital: según
datos del INDEC (2023), sólo el 63% de l=
os
hogares jujeños tiene acceso a internet de banda ancha. La disparida=
d en
el acceso a dispositivos y conectividad entre los estudiantes podría
limitar el alcance de la iniciativa. La necesidad de mantener contenido
actualizado y relevante requiere un esfuerzo sostenido de producción.
También resulta crucial garantizar la privacidad de los usuarios j&o=
acute;venes
y la seguridad de sus datos en la plataforma.
Esta iniciativa no solo tiene el potencial de
transformar la manera en que los estudiantes de Jujuy acceden y comprenden =
las
leyes, sino que también puede servir como modelo para otras provinci=
as y
países interesados en mejorar la transparencia y la participaci&oacu=
te;n
ciudadana mediante el uso de tecnologías digitales innovadoras.
CONCLUSIONES
La integración de IA generativa en la
producción de podcasts educativos representa más que una
innovación tecnológica; constituye una transformación =
en
los modos de construcción y transmisión del conocimiento
cívico. El caso de Omaly en la Legislatu=
ra
jujeña demuestra cómo las tecnologías emergentes pueden
democratizar el acceso a la información legislativa, y tambié=
n su
comprensión por parte de audiencias juveniles. Este hallazgo resulta
particularmente significativo en el contexto latinoamericano, donde la
necesidad de fortalecer la cultura democrática coexiste con
desafíos de accesibilidad y participación ciudadana.
La implementación de OMA
IA evidencia que el potencial de la IA en la comunicación institucio=
nal
se manifiesta principalmente en su capacidad para generar experiencias de
aprendizaje personalizadas y significativas. El modelo desarrollado trascie=
nde
la mera adaptación de contenido legislativo, construye puentes
cognitivos y emocionales entre las instituciones democráticas y los
ciudadanos jóvenes. Esta dimensión afectiva de la
tecnología, frecuentemente soslayada en los estudios sobre
innovación digital, emerge como un factor crucial para el éxi=
to
de iniciativas de educación cívica.
Sin embargo, los resultados también
señalan desafíos importantes. La brecha digital, las limitaci=
ones
en infraestructura tecnológica y la necesidad de garantizar la
privacidad de usuarios jóvenes emergen como obstáculos
significativos.
Finalmente, la investigación evidencia =
que
la transformación digital de las instituciones democráticas
requiere un abordaje que trascienda la mera implementación
tecnológica. La efectividad de estas iniciativas reside en su capaci=
dad
para articular tres dimensiones: la innovación tecnológica, la
pertinencia pedagógica y la sensibilidad cultural. Esta convergencia
emerge como un factor crítico para el desarrollo de herramientas
digitales que innoven tanto en términos técnicos como en su
contribución al fortalecimiento de la cultura democrática en
América Latina.
REFERENCIAS
Aguirre Sala, J. F. (2021). Los desafío=
s de
la transformación digital de la democracia. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi,
26(2), 1-23. https://d=
oi.org/10.6035/recerca.4660
CEDPO. (2023). IA Generativa: Implicaciones =
para
la protección de datos. Confederation of European Data Protection Organisations.
Recuperado el 14 de mayo de 2024, de https://cedpo.eu/wp-content/uploads/es-generative-ai-t=
he-data-protection-implications-16-10-2023.pdf
Celi-Arévalo, K. (2022).
Transformación digital como proceso generador de valor público
para el ciudadano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplina=
r,
6(4), 1981-2005. https://d=
oi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2725
Flores-Ruiz, D., Miedes=
span>-Ugarte,
B., y Wanner, P. (2021). Inteligencia relaciona=
l,
inteligencia artificial y participación ciudadana. El caso de la
plataforma digital cooperativa «Les Oiseaux de Passage». Recerca. Revista de Pensament
i Anàlisi, 26(2), 1-25. https://doi.org/10.6035/recerca.5=
514
Haak, L. (2021). Creando ecosistemas de aprendizaje con el aula digital. Lima: Fundación Telefónica.<= o:p>
Herrero, Á., y Naj=
enson,
H. (2021). Justicia Abierta Subnacional: Avances y Desafíos en la Ci=
udad
Autónoma de Buenos Aires. En Á. Herrero & J. M. Vila (
INDEC. (2023). Acceso y uso de
tecnologías de la información y la comunicación. EPH. Instituto Nacional de Estadística y Censo=
s.
Recuperado el 15 de marzo de 2024, de https://www.indec.gob.ar/<=
span
class=3DSpellE>indec/web/Nivel4-Tema-4-2=
6-71
Leu, P. (2024). Number of podcast listeners
worldwide 2019-2024. Statista. Recuperado el 20 de junio de 2024, de https://www.statista.com/statistics/1291360/podcast-li=
steners-worldwide/
Martínez Carazo, P. C. (2006). El
método de estudio de caso: estrategia metodológica de la
investigación científica. Pensamiento & Gestión, 2=
0,
165-193. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensami=
ento/article/view/3576
Moreno Cazalla, L. (2017). Podium
podcast, cuando el podcasting tiene acento
español. Prisma Social, 18, 334-364. https://revistaprismasocial.es/article/view/1418<=
/a>
Naser, A. (Coord.). (2021). Gobernanza digit=
al e
interoperabilidad gubernamental: una guía para su implementaci&oacut=
e;n.
Santiago: Comisión Económica para América Latina y el
Caribe.
Navarro, J. (2023). Digital audio and spen=
d in
Latin America 2020-2026. Statista. Recuperado el 5 de mayo de 2024, de https://www.statista.com/statistics/1272904/latin-amer=
ica-audio-ad-spend/
Neiman, G., y Quaranta,
G. (2007). Los estudios de caso en la investigación sociológi=
ca.
En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de
investigación cualitativa (pp. 213-237). Buenos Aires: Gedisa.
Ocampo, G. (2024). Cuaderno del Desarrollo 21 -
Inteligencia artificial (IA) para la gente: cómo aprovechar el poder=
de
la IA para transformar la gobernanza y la participación ciudadana.
Distrito Capital: CAF.
Orús, A. (2024). Tamaño del mercado
global del podcast 2023-2032. Statista. Recuperado el 15 de abril de 2024, =
de https://es.statista.com/estadisticas/1267647/tamano-de=
l-mercado-global-del-podcast/
Parlatore, B., Delmé=
nico,
M., y Beneitez, M. E. (2020). El podcast y el
desafío de repensar lo radiofónico. Question, 2(66),
1-18. https://p=
erio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/6335/5336=
span>
Pérez Serrano, G. (1994).
Investigación cualitativa, retos e interrogantes. Madrid: La Muralla=
.
Piñeiro-Naval, V., Igartua, J.,
Marañón-Lazcano, F., y Sánchez-Nuevo, L. (2021). El
análisis de contenido y su aplicación a entornos web: un caso
empírico. Espejo de Monografías de Comunicación Social=
, 2,
253–272. https://d=
oi.org/10.52495/c6.2.emcs.2.mic6
Rodríguez-Abitia=
span>,
G., y Bribiesca-Correa, G. (2021). Assessing Digital transformation in Universities. Future Internet, 13(2), 1-16. https://doi.org/10.3390/fi1302005=
2
Salvador Hernández, Y., Llanes Font, M.=
, y
Suárez Benítez, M. (2020). Transformación digital en la
administración pública: ejes y factores esenciales. Avances,
22(4), 590-602. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D637869118008
Terol Bolinches, R., Pedrero Esteban, L., y
Pérez Alaejos, M. (2021). De la radio al audio a la carta: la
gestión de las plataformas de podcasting=
en el
mercado hispanohablante. Historia y comunicación social, 26(2), 475-=
485.
<=
span
style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:Roboto;mso-fareast-f=
ont-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;color:windowtext;text-decoration:none;
text-underline:none'>https://doi.org/10.5209/hics.7711=
0
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades=
,
publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia =
Creative Commons .
[1] Esta plataforma se enc=
uentra
disponible en Google Play Store=
para
dispositivos móviles /https://play.google.com/store/apps/de=
tails?id=3Dcom.whisfyofficial&pli=3D1 y en versión we=
b /https://omaly.io/
[2] Esta descripció=
n surge
a partir del análisis del dashboard de=
la
aplicación (panel interno del sistema), donde además del regi=
stro
histórico de las métricas de usuarios, también se
encuentra información acerca de la cantidad de comentarios, reaccion=
es,
ubicación geográfica y género de los usuarios, conteni=
dos
más escuchados, cantidad de minutos escuchados, etc. El CEO de Omaly brindó acceso al dashboard de la app.
[3] Alejandro Robles, CEO =
de Omaly, entrevista presencial, S.S. de Jujuy, 5 de ago=
sto de
2024.
[4] Solange Rodrígu=
ez,
Gerente de Producto de Omaly, entrevista presen=
cial,
S. S. de Jujuy, 10 de agosto de 2024.
[5] Pablo Gudiño, G=
erente
Comercial de Omaly, entrevista presencial, S. S=
. de
Jujuy, 12 de agosto de 2024.
[6] En su 7° sesi&oacu=
te;n
ordinaria del día 27 de junio de 2024, la Legislatura de Jujuy
declaró de Interés Legislativo a la App Jujeña OMALY, propuesta por la comisión de
Educación. En tanto plataforma disruptiva en el ecosistema del micro-podcast, y
elegida entre las 15 mejores del país. A partir de esta
declaración, se puso en marcha el proyecto que articula IA y<=
span
lang=3Des-419 style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";color:black'> educación c&iacu=
te;vica
propuesto por el equipo de Omaly un año
anterior. https://www.legislaturajujuy.gov.ar/img/sesiones/sesion_ordinaria_7_27_=
6_2024.html#157-DP-24
[7] En la entrevista que se
realizó a Alejandro Robles para el canal oficial de la Legislatura de
Jujuy en You=
i> Tube,=
el CEO
de Omaly adelanta que se concretará el
proyecto que vincula IA y educación cívica.
[8] Más abajo se de=
sarrolla
en detalle el funcionamiento de OMA IA.
[9] Al escanear el c&oacut=
e;digo
con la cámara del celular o seguir el enlace, los usuarios se convie=
rten
inmediatamente en parte de la comunidad Omaly. =
Esto les da acceso instantáneo a la biblioteca de podcasts.
[10] Un input, o entrada, es cualquier dato o información que se
introduce en un sistema para ser procesado y utilizado en la generaci&oacut=
e;n
de resultados.
<=
span
style=3D'mso-tab-count:2'> &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p;
&nb= sp; = LAT= AM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay. <= o:p>